2023-09-12 CASA TÁPENA/ERMITA SANTA ANA-SENDA Y FONT DE LES PENYES ROGES-MAS DEL COLLADO-ONIL

«September has arrived and… the challenge is coming«

Esta ruta en Wikiloc.

Primera salida de septiembre y, casi con toda seguridad, una de las pocas que haré este mes en tierras alicantinas.

En esta ocasión, Jesús, Pedro, Reme y yo, nos hemos dirigido hasta el parking de la Casa Tápena, a las afueras de la población de Onil, para comenzar una caminata por sus alrededores.

Antes de comenzar la caminata propiamente dicha, hemos aprovechado la entrada al laberinto de esta gran zona de ocio y nos hemos hecho un recorrido por su interior.

Después de andar durante bastantes minutos, como pollos sin cabeza, por entre los hipnóticos pasillos de este dédalo hemos logrado salir del mismo y nos hemos dirigido al otro lado de la carretera CV-803 para iniciar nuestra ruta (dejamos para la vuelta el recorrido por este hermoso espacio natural)

Tomamos ahora la senda, llamada de Les Penyes Roges, y entramos de lleno en el barranco de Les Planets.

Complicado se nos ha hecho caminar por esta rambla llena de maleza y zonas embarradas, siendo víctimas de los arañazos de todas las plantas espinosas del sendero, de las zancadillas de los juncos enemigos, de los tropiezos con las raíces de los pinos, etc…

Vamos, un barranco muy entretenido!!!

Por fin hemos llegado a una senda un poco menos agresiva, no sin antes tener que hacer una subida bastante arriesgada.

El camino, algo más tranquilo, nos ha conducido hasta un claro en el que se encontraba la Font de les Penyes Roges.

Ahora, y seguimos en ascenso, llegamos hasta el Mas del Collado.

Puede que se deba a los doce días sin actividad que llevaba pero, hasta este punto de la caminata, me ha costado horrores.

Pasamos por la misma puerta de esta masía, seguimos subiendo por pista, hasta un punto determinado, y comienza el regreso, descendiendo bruscamente por una vía muy pedregosa hasta llegar a la pista asfaltada; el barranco de la Escalera.

Entramos a la población de Onil y por entre calles de las afueras, en dirección este, nos dirigimos por asfalto hasta la entrada de la zona recreativa de la Casa Tápena.

Dejamos los bártulos en el coche y nos disponemos a darle un buen paseo a esta magnífica finca.

Diferentes espacios, jardines, huertos, fuentes, estanques, manantial, embalse, zonas de juego y recreativas. Un total de 8 hectáreas tremendamente cuidadas y listas para el disfrute del visitante.

Después de toda esta maravilla, nos dirigimos al coche y… regresamos a Alicante.

Valoración: 2**

Distancia: Cerca de 10 kilómetros.

Desnivel: Próximo a los 250 metros.

Dificultad: Fácil/Moderada.

Recomendable: Por supuesto, todas las caminatas, hasta la más sosa, son recomendables.

2023-08-31 L’ARCADA-MONVARÍ-TAGUENGA

Esta ruta en Wikiloc.

A medio camino entre las poblaciones de Onil e Ibi, pero dentro del término municipal de la primera, da comienzo la ruta del día de hoy, último de un mes que ha destacado por sus extremas temperaturas.

En un claro, frente al Mas de l’Arcada, aparco el vehículo y comienzo mi recorrido, que me llevará a visitar algunos puntos interesantes de estas serranías.

Tomo la pista, en suave ascenso, que entra al Barranco de l’Arcada.

Pocos metros después me incorporo, por esta misma rambla, a la GR7 hasta llegar a la bifurcación donde, a mano izquierda, continúa esta ‘gran ruta’, mientras yo tomo el camino de la derecha que me lleva al Barranco de Monvarí (en algunos mapas, Montvarí) y al Mas y la fuente homónima.

En esta masía, en la zona de la fuente y la alberca hago una breve pausa para admirar este bello rincón.

Este barranco se extiende hacia el nordeste, entre las sierras del Serral y el Cantalar y la sierra del Biscoi.

La pista, paralela al barranco, me lleva hasta el área del Rincón de los Ratones y el Palomaret.

En toda esta parte del camino se están efectuando trabajos de limpieza del monte (algo que era muy necesario). Las máquinas están trabajando duro para dejar saneados los pinares.

La pista me conduce hasta un importante cruce (aquí se han acumulado muchísimos troncos), encrucijada que coincide nuevamente con la GR7.

En este punto hago una parada, me tomo unas uvas, algo de agua y disfruto durante un buen rato de esta magnífica y refrescante mañana.

Me dirijo hacia el este, siguiendo la GR7 durante un kilómetro, pasando por delante del Mas del Palomater, otra importante masía de estas sierras.

Nuevamente, otra bifurcación, yo tomo la senda de la izquierda, dejando atrás la gran ruta (ya me volveré a encontrar con ella más adelante).

Esta vereda, llamada camino del Xocolatero, bordea hacia el noroeste la sierra del Serral, y conduce a la zona del Collado con el mismo nombre.

Hay que decir que esta parte del monte también necesita, desde hace muchísimos años, una buena limpieza (esperemos que le toque en esta ocasión!!!).

El final del camino me lleva a conectar con una pista que coincide con el recorrido del último barranco de esta caminata, el de Taguenga.

Ahora, en dirección sur/suroeste, el recorrido, salvo alguna suave subida, me lleva en descenso a recorrer esta rambla, durante 1’7 kilómetros, para enlazar primero con la GR7 y, finalmente, con el barranco de la Arcada.

Llego a la primera bifurcación de esta caminata, ahora sólo tengo que deshacer el camino inicial, llegar hasta el Mas de la Arcada y al claro donde tengo el auto estacionado.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Cerca de 12 kilómetros.

Desnivel: Unos 250 metros.

Dificultad: Fácil.

Recomendable: Totalmente recomendable. Una mañana luminosa y limpia, con una temperatura fresca y muy agradable . 

2023-08-28 AGULLENT-FORNET DE NEU-TORRATER-VÉRTICE ALTO-FONT MASIANA

Esta ruta en Wikiloc.

Ultimo lunes del mes de agosto, por fin han bajado algo las temperaturas y todo parece que puede ser un poco más llevadero.

Para este día la ruta que he preparado me lleva hasta la población valenciana de Agullent (Vaya, parece que le tengo un cariño especial a este pueblo!!!). He dejado el coche a las afueras, junto a las piscinas y el polideportivo municipal, lugar en el que se encuentra también el Fornet de la Neu de la población y desde donde comienza mi caminata.

El Fornet de la Neu dAgullent es uno de los símbolos del municipio. Construido entre los siglos XV y XVI, se trata de un gran patrimonio valenciano de pequeñas dimensiones que es rematado con una bóveda. Es el claro ejemplo de la actividad del comercio ya extinguido de la nieve, aunque hay que decir que, en el caso de este pozo, su actividad era exclusivamente a nivel local.

Comienzo mi recorrido tomando, en dirección sur, la senda de fuerte subida a la sierra, la llamada ‘Turmalet’.

El final de la misma me lleva hasta la pista denominada ‘Camino del Torrater’ que coincide también con un tramo del Camino del Alba/Beniarrés-Ontinyent y sirve además de límite entre las provincias de Valencia y Alicante.

Ahora me dirijo por la pista hacia el oeste, paso por el Alto del Torrater y 1’6 kilómetros después, en una bifurcación, tomo el camino de la derecha que me lleva al Alt de les Olles, las antenas de telecomunicación y al vértice de esta parte de la sierra, Alt (674 msnm).

Un pequeño descanso en este punto, algo de refresco, un poco de uva, las típicas fotos en lo alto y comienzo el regreso al punto de partida.

En un principio deshago mis pasos hasta unos metros después del Alt del Torrater, aquí tomo un camino, a mano izquierda, que me lleva en dirección norte/oeste por la senda dels Enginyers.

La misma senda, después de un kilómetro, me acerca hasta un cruce, tomo el camino de la derecha, en dirección norte, y con un importante descenso, paralelo al Barranco del Sapo, llego hasta el Altet del Aire.

En el kilómetro 8’5 de mi caminata el sendero hace giro a la derecha, ahora el descenso es menos acusado, y durante 1’7 kilómetros me dirijo hacia el comienzo de la ruta; antes llego al paraje de la Font Masiana y su área recreativa.

Unos minutos en este espacio de recreo para tomar aire y beber e inicio el último tramo de vuelta al pueblo, al lugar del Fornet de la Neu, el polideportivo y el coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Algo más de 11 kilómetros.

Desnivel: Unos 300 metros.

Dificultad: Fácil.

Recomendable: Muy recomendable. La bajada de temperatura ha hecho que la caminata se haya realizado con más comodidad.

2023-08-24 PORT DE CONFRIDES-VÉRTICE SERRELLA

Esta ruta en Wikiloc.

Para este jueves caluroso, despejado y luminoso, la caminata elegida no ha tenido una gran dificultad, aunque han sido cerca de 11 kilómetros con un desnivel próximo a los 500 metros; un recorrido de ida y vuelta por el mismo sitio, todo por pista forestal, sin sendas, ni veredas, ni trochas…

Pero, eso sí, hay que decirlo, con unas vistas A-CO-JO-NAN-TES.

Me he dirigido hasta el puerto de montaña de Confrides, he dejado el coche en un pequeño claro de la carretera CV-70 y, desde este punto, he comenzado la caminata de esta jornada por la Sierra de Serrella.

Ya nada más empezar a caminar, el ascenso, más o menos importante, se realiza sin descanso hasta la caseta de vigilancia forestal y el vértice geodésico.

Llego a un pequeño collado, un cruce de caminos, entre las poblaciones de Benasau y Cuatretondeta.

Yo continúo subiendo por la pista forestal en dirección al depósito contra incendios y… sorpresa!!! justo delante, en medio del camino, se encuentra una pareja de arruís (muflón del Atlas), en una actitud bastante tranquila a pesar de mi presencia.

Sigo acercándome y ellos, con una pasividad pasmosa, se retiran, subiendo por la ladera de la sierra hasta desaparecer de mi vista.

La verdad es que ha sido un momento genial!!!

Llego al depósito de agua contra incendio, también es un pequeño collado y cruce de caminos.

Sigo ascendiendo, ya queda un último tramo hasta la cumbre, el calor es importante y las vistas de sierras como la de Aitana, Aixortá, Bernia, etc… y peñas como la de Meralda, alucinantes.

La pista forestal entra ahora en un pinar durante unos 700 metros, en el que se agradece la sombra y la temperatura más suave.

Depués, unos doscientos metros de senda y llego, por fin, a la caseta de vigilancia y al vértice (Serrella, 1359 metros).

Un rato de charla con el muchacho que cubre la vigilancia, unas pocas fotos con el vértice y sus grandiosas panorámicas, algo de refresco, un poco de uva y… comienzo el regreso.

Como ya dije, es el mismo camino de ida que de vuelta: lo único que ahora todo es en descenso.

La bajada, en esta caminata, es mucho más rápida que la subida; aunque no siempre es así.

Paso por los mismos puntos, el collado del depósito, el del camino de Benasau a Cuatretondeta, etc… y, sin mucha dificultad llego al puerto de Confrides y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Cerca de 11 kilómetros.

Desnivel: Próximo a los 500 metros.

Dificultad: Fácil.

Recomendable: Totalmente, con unos paisajes alucinantes .

2023-08-21 SIERRA DE CASTALLA-CORRAL DE ROIG-MAS DEL LITERO-GR7

Esta ruta en Wikiloc.

Después de una semana de ‘obligado’ descanso hoy, lunes agosteño, decido hacer un recorrido por alguno de los montes alicantinos.

En esta ocasión he optado por una sierra cercana, la de Castalla, en la que recorreré un tramo de la GR7 (Dios mío, cómo no!!!), así como algún que otro punto de interés.

Dejo el coche en la zona llamada Litero, al borde de la pista (camino de Petrer a Castalla-GR7-PRCV141), muy cerca de las vallas que sólo permiten el paso a caminantes y vehículos autorizados.

Aquí comienza mi caminata; un suave ascenso que me acerca, a muy pocos metros, hasta las ruinas del Corral de Roig y sus antiguos hornos de cal y yeso.

Después el sendero me hace pasar por el Mas de Litero y las Penyas homónimas.

A los 2’3 km de la salida llego al Collado de Roque, donde se encuentra la Caseta y el Pino del Ángel; aquí el camino se suaviza, aunque sigue en ascenso.

Cuatrocientos metros después llego a una importante bifurcación. La PR-CV141 continúa por la senda de la izquierda que es la que conduce hasta la cumbre del Despeñador; yo sigo recto, en dirección suroeste (GR7 y camino de Petrer a Castalla).

En el kilómetro 4’6 la pista tiene, a mano izquierda, una senda que conduce hasta el Alt del Bubo.

En este punto busco un lugar, bajo una sombra, para hacer un receso, beber agua, comer una fruta y tomar una decisión.

Mi plan era dejar la GR7, tomar la senda de la izquierda y subir hasta el Alt del Bubo pero… hay tres motivos que me hacen cambiar los planes; primero: el calor sofocante, segundo: la molestia en las costillas que aún tengo del trompazo de hace unos días y tercero: se ha terminado de romper una de mis zapatillas (parece una excusa barata pero… los tres motivos son realmente ciertos).

Disfruto, sin prisa, de la pausa y comienzo el retorno por el mismo sitio que me llevó hasta este lugar.

Nuevamente llego al cruce en el que la PR-CV141 tomó otro camino y ahora se vuelve a incorporar a la GR7.

Se deshacen los pasos del comienzo de la ruta, se pasa nuevamente por el Collado de Roque, las Peñas y el Mas de Litero, los Hornos, etc… y llego al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Distancia: Algo más de 10 kilómetros.

Desnivel: 310 metros.

Dificultad: Fácil.

Recomendable: Por supuesto, de todas todas.

2023-08-03 VÍA VERDE DEL SERPIS

Este ruta en Wikiloc.

Primer jueves del mes de agosto; tengo la impresión que la mañana es menos calurosa que días anteriores y eso pienso que va a facilitarme la caminata que voy a realizar.
Me dirijo a las inmediaciones de la población de Lorcha, concretamente al paraje de la Fábrica de Papel, lugar donde hoy doy comienzo el recorrido por la Vía Verde del Serpis.

Dejo el coche a los pies del Castillo de Perputxent, importantísima fortaleza de origen musulmán, construida entre los siglos XII y XIII, que tuvo una gran trascendencia en la llamada ‘reconquista’.

Me adentro por la pista de la Vía Verde y me encuentro, en un primer momento, con una inmensa carrasca centenaria, continúo caminando en paralelo al río y paso por una de las casetas del ferrocarril.

El recorrido me lleva, en un suave descenso, hasta la Font de Boteros (un arroyo que alimenta una bonita alberca) y que servirá en el camino de vuelta para sofocar el calor.

En todo momento el río acompaña mis pasos y pone sus sonidos al camino.

Llego hasta el primer (y único) túnel de mi caminata; apenas hay que activar la linterna del móvil ya que al poco de entrar ya se ve la luz del final.

El siguiente punto de interés en mi trayecto es el Azud del Infierno, una curiosa presa que debía servir, en su día, para desviar el agua por acequias y llevar su caudal a la Fábrica de la Llum (que va a ser el destino final de esta ruta).

Ahora paso por el Molí de l’Infern y, poco después, por otra de las casetas del ferrocarril y la base de un antiguo depósito de agua.

Casi un kilómetro después llego hasta la zona del puente que cruza el río y a la Fábrica de la Llum.

En este lugar hay una pequeña área de descanso, con sus mesas y sus banco, donde hago un receso para beber y comer algo de fruta.

Coincido con Carmina y Paco, una pareja de caminantes con los que intercambio, en esta pausa, una agradable conversación.

Llega el momento de volver al punto de inicio.

La senda de regreso es por el mismo camino que la ida; aunque en esta ocasión se hace en un ligero ascenso.

Vuelvo a pasar por el depósito de agua, por la caseta del ferrocarril, por el Molí del Infern…

La mañana está avanzada y el calor arrecia.

Paso por el Azud del Infierno…

Por el túnel y por la Font de Boteros y su balsa.

Es ahora, como dije antes, el momento de aprovechar la frescura de sus aguas para remojar la gorra, la cara y parte del cuerpo.

Esto me sirve de gran ayuda para terminar el camino más aliviado.

Dos kilómetros después llego hasta la zona de la Fábrica de Papel y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Cerca de 11 kilómetros.

Desnivel: No creo que llegue a 100 metros.

Dificultad: Fácil.

Recomendable: Totalmente, es una caminata que se puede hacer en plan familiar.

2023-07-31 PORT DE BENIFALLIM-VÉRTICE PLANS

Esta ruta en Wikiloc.

La ruta elegida para este último día de julio es un recorrido, sin demasiada complicación, por las sierras de Rontomar y dels Plans. La máxima dificultad, posiblemente, puede ser el sofocante calor que se espera para esta jornada.

Me dirijo hasta el puerto de montaña de Benifallim y, en este punto (a unos 1010m de altitud), aparco el auto en un claro de la carretera, dando comienzo la caminata de este lunes.

Tomo la pista forestal que se adentra en la sierra, en dirección suroeste, paralela al Refugio Cumbres Alegres, y que me acerca al depósito contra incendios.

En este lugar, el camino va in crescendo, rodeando la vertiente sur de la Sierra de Rontomar (Rontonar, según algunos mapas) y me dirige hasta el Pou de Neu homónimo.

Este es el sitio ideal para hacer un pequeño descanso, contemplar el nevero, disfrutar de las maravillosas vistas y tomar algo de refresco antes de afrontar el tramo de ascenso hasta la cumbre.

Ahora la senda me lleva bordeando la cara sureste de la Sierra dels Plans para llegar al camino de subida, la llamada Costera de la Mare de Déu, que con un ascenso más exigente (Mare de Déu, quina costera!!!) me conduce al vértice geodésico de esta caminata, Els Plans, con sus 1330 msnm.

Ni que decir tiene que, desde este punto, toca hacer un breve descanso, algo de refresco y las ya clásicas fotos del vértice y de las estupendas panorámicas.

Comienzo el regreso; el recorrido de vuelta es por el mismo camino que el de la ida.

Desciendo la Costera de la Mare de Deu, en la que hay que llevar un cuidado especial, ya que es una pista llena de guijarros sueltos.

Llego al Collado del Portet y, aquí, tomo la senda que, en dirección noroeste, me acerca nuevamente al Pou de Neu de Rontomar.

Otra parada, ahora a la sombra de un gran árbol, para beber y comer alguna fruta.

No es preciso aclarar que con estas temperaturas es muy conveniente hacer descansos para hidratarse.

Ya sólo queda el último tramo del itinerario, un descenso suave hasta llegar al depósito contra incendios y otro, igual de tranquilo, para llegar al puerto de Benifallim y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Cerca de los 9 kilómetros.

Desnivel: 325 metros.

Dificultad: Fácil.

Recomendable: Muy recomendable, sin duda alguna.

2023-07-28 FONT DEL QUINZET-VÍA VERDE-CASES DEL SALT-RACÓ S. BONAVENTURA

Esta ruta en Wikiloc.

La caminata de este viernes es, salvo alguna pequeña modificación, la misma que realicé hace exactamente seis semanas; o sea, hoy me he hecho un «groundhog day» en toda regla, sólo me ha faltado el «I got you baby» como banda sonora, jejeje 😉

Me dirijo hasta el barrio de Batoi, al suroeste de la ciudad de Alcoy, y dejo el coche a pocos metros del camino que conduce a la Font del Quinzet, una pequeña área recreativa donde se unen los ríos Barxell y Polop.

Dentro de las posibilidades que tiene este cruce de pistas, yo tomo la que, en dirección sureste, me lleva, en un fácil ascenso, hasta un tramo de la Vía Verde, concretamente a la salida del túnel del Mas de Sant Benet.

Sigo la Vía Verde en dirección a la ciudad y paso por los túneles del Mas de la Mota, el de la Glorieta del Salt y una pequeña área de descanso.

Llego ahora al Puente de las Siete Lunas y al túnel de Riquer.

A la salida de este túnel se encuentra el Viaducto del Barxell y a su término, y antes del túnel del Pontet, hay una fuentecilla y, junto a ella, un desvío que me llevará, en una subida moderada, hasta las Casas del Salt.

Este pequeño núcleo urbano, situado al suroeste de la ciudad de Alcoy, próximo a la carretera CV-795, la que lleva a Banyeres de Mariola, destaca por estar ubicado sobre un gran acantilado desde, sobre todo en tiempos de lluvia, donde se puede disfrutar de su famoso Salt, una cascada efímera que ofrece el río Riquer o Barxell al precipitarse al vacío.

Dejo las Casas del Salt y me encamino, por vereda, hasta una cueva/abrigo y a un par de miradores desde donde se puede contemplar, sobre todo en época de lluvias, el Salt; hoy no es el caso.

Ahora continúo el camino descendente, en dirección suroeste, que me acerca al Racó de Sant Bonaventura.

A pesar de los días de tremendo calor, el río Polop tiene en este paraje sus saltos de agua, sus pozas y una zona de recreo que invita a disfrutar del entorno.

Aquí hago un descanso para el refresco y la ingesta de alguna fruta.

Comienzo el regreso y, en esta ocasión, lo hago por la pista, paralela al río Polop, que pasa por el Molí de Baix y su fuente.

La pista me llevará hasta la parte baja del Puente de las Siete Lunas, pasando por entre casas de campo y terrenos de cultivo.

Aproximadamente unos 800 metros después del puente la pista me lleva hasta una anciana y enorme carrasca y, pocos metros después, al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Algo más de 9 kilómetros.

Desnivel: 319 metros.

Dificultad: Fácil

Recomendable: A pesar de todo, muy recomendable.

2023-07-26 LA REPLANA

Esta ruta en Wikiloc.

Una jornada más de caminata en alguna de las montañas alicantinas.

En esta ocasión, como en salidas anteriores, tampoco es una novedad. Vuelvo a realizar un recorrido por la Sierra de la Argueña, dentro del término municipal de Castalla, para llegar a su cima, La Replana, con sus 1229msnm.

Dejo el auto en las proximidades de la Font de la Carrasca y el depósito contra incendios y, desde este punto, inicio el itinerario marcado.

La pista, en una subida en principio suave, me acerca hasta la hermosa y cuidada finca del Mas del Carrascal.

A los pocos metros, tomo un ramal, a mano izquierda, que me dirige hasta el Pou de Neu del Carrascal, uno de los más bellos y restaurados de la provincia.

Vuelvo a la pista y continúo con el ascenso, algo más exigente, para llegar al Collado de les Fermoses.

Aquí la pista da un giro a la derecha y la subida se hace mucho más dura; momentos en los que hay que tomárselo con calma ya que el calor pesa y hay que hacer descansos bajo cualquier sombra para respirar y refrescarse.

Llego al kilómetro 3 del recorrido y la cuesta da paso a un camino más o menos en llano que me lleva hasta el vértice geodésico de la sierra, La Replana.

Bueno, como suele pasar en este punto, un descanso, un momento para beber y comer alguna fruta, así como para hacer las ya habituales fotos en la cúspide.

Tanto la ida como la vuelta las hago por el mismo sitio.

Toca ahora regresar al punto de partida, desandar lo recorrido, lo que fue subida tocahuevos se vuelve en descenso tocapelotas, jejeje…

Llego hasta el Collado de les Fermoses, paso por los alrededores del Pou de Neu y por el Mas del Carrascal. En este punto, para llegar al vehículo, hago un pequeño desvío rodeando el cerro llamado Cabeço de la Paella.

Esto hace que se le añadan unos cientos de metros más al recorrido, que era mínimo. Finalmente llego hasta la zona de la Font de la Carrasca y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Cerca de 8’5 kilómetros.

Desnivel: 405 metros.

Dificultad: Fácil.

Recomendable: Desde luego, muy recomendable.

2023-07-24 LA SERRETA-FONT DE LA SALUT

Esta ruta en Wikiloc.

Aunque llevaba varios días pensando en una ruta para hoy, a última hora he cambiado de opinión (la dejaré para otro momento) y me he dirigido hasta la carretera CV-7881, próxima a la ciudad de Alcoy, y en un claro del desvío que va a la partida de Rambla Alta he dejado el coche y he comenzado mi caminata.

Este será el mismo trayecto que realicé el día 27/02/2023 y que me llevará por sendas, pistas y caminos a lo alto de la Sierra de la Serreta.

Recorrido que, con alguna que otra variante, ya he realizado en otras fechas, con o sin compañía y en años diferentes (21/05/2021, 02/03/2016, 04/11/2012, 02/08/2012).

Ya que os pongo los enlaces a las anteriores rutas, no me extenderé en explicar el recorrido y así no me repetiré como el ajo 😉 .

Sólo diré que en el ascenso paso por el Mas de la Serreta y ya en la parte alta de la sierra me encuentro con varios puntos de interés:

** El Yacimiento Arqueológico de la Serreta.

** El Monolito en memoria del Arqueólogo Camilo Visedo Moltó.

** Las ruinas de la casa en la que se refugió en sus momentos de trabajo.

** El vértice geodésico de la sierra, Serreta, con sus 1052 msnm.

Comienzo el regreso, ida y vuelta por el mismo sitio, sólo hay que desandar lo caminado.

Unos cientos de metros antes de llegar al auto, tomo un desvío que me lleva a la Fuente de la Salud.

Área forestal cubierta de chopos y pinos, ubicada, en el noroeste, a los pies de la Serreta, desde donde brota una de las fuentes más emblemáticas para los alcoyanos.

Un pequeño recorrido por las sendas, en los alrededores de la fuente, y me encamino al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Cerca de 9 kilómetros.

Desnivel: 430 metros.

Dificultad: Fácil.

Recomendable: Totalmente recomendable.

2023-07-20 LA FERRERÍA, LA FORADÁ Y ERMITA DESDE HOTEL DE XORRET DE CATÍ

Esta ruta en Wikiloc.

La caminata de hoy no tiene ningún misterio; es un recorrido por un paraje muy conocido, con multitud de variantes y que he pateado en muchísimas ocasiones.

Parto desde la zona de aparcamientos del Hotel de Xorret de Catí para realizar una ruta que me llevará por algunos de los puntos de interés de estas sierras.

Me dirijo a la zona recreativa que está al otro lado de la carretera que va de Petrer a Castalla y, desde aquí, tomo la pista que me lleva hasta La Ferrería, un cruce de caminos importante.

En esta encrucijada me mantengo en dirección sur por la senda que me acerca hasta las peñas de La Foradá, gran elevación rocosa, a modo de muro, en la que se puede practicar escalada.

En dirección a esta gran mole de piedra me encuentro con algunas bifurcaciones que conducen a otras posibles alternativas de caminata; hay que recalcar que la zona tiene un sinfín de variantes.

Accedo a La Foradá por su cara norte y la rodeo hasta llegar a su solana.

La mañana, debo admitirlo, es extremadamente calurosa, no corre ni pizca de aire y el camino es puro fuego.

Ahora, la senda, me acerca hasta una enorme y anciana carrasca. Aquí hago un descanso bajo su sombra, tomo aliento, me refresco y como alguna fruta.

Decido volver sobre mis pasos y regresar al punto del gran cruce, La Ferrería, aunque esta vez varío de senda hasta llegar a él.

Una vez en la confluencia de sendas, tomo la pista que, en dirección oeste, me acerca hasta la Torre de Vigilancia Forestal, una solitaria atalaya que tan solo tiene vigía unos pocos días, con suerte, en agosto.

Las vistas, desde este lugar, son espectaculares; incluso hoy, con los cielos cubiertos con una agobiante bruma.

Vuelvo sobre mis pasos y, en lugar de regresar por la pista, tomo una vereda paralela que me dirige hasta la Ermita de la Purísima.

Es este otro de los sitios, en este recorrido, visitado y fotografiado en muchísimas ocasiones.

Comienzo, ahora ya sí, el retorno al punto de partida, paso nuevamente por el cruce de La Ferrería y me encamino hacia el Hotel de Xorret de Catí.

En lugar de tomar la pista con la que comencé este itinerario, me desvío por otra que me lleva hasta la Casa del Carrascalet, a otra parte de la zona recreativa del hotel, en la que hay una fuente/mina y un pozo y… una vez accedo al Hotel de Catí, me espera el coche, que estando a la sombra marca 38º.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Distancia: Cerca de 9 kilómetros.

Desnivel: 120 metros.

Dificultad: Fácil (a pesar del tremendo calor)

Recomendable: Totalmente recomendable.

2023-07-17 RUTA DE LOS MOLINOS DE BANYERES DE MARIOLA

Esta ruta en Wikiloc.

La caminata de hoy es la primera vez que la realizo, aunque algunos tramos los conozco de otras rutas que he hecho por el entorno.

Me dirijo a la población de Banyeres de Mariola, en concreto al sur de la misma, a la conocida área recreativa del Molí de l’Ombría, junto al río Vinalopó. Aquí estaciono el auto y da comienzo esta andadura llamada ‘Ruta de los Molinos de Banyeres’.

Camino por senda, en dirección este, teniendo el curso del Vinalopó, el área recreativa y la zona de acampada a mi derecha. Voy a contracorriente del río, llego hasta un horno de cal y la senda me conduce, en suave ascenso, a la carretera CV-795, donde se encuentra la Font del Sapo.

Inicio el descenso y tomo una vereda que me conduce, por una pequeña trocha, a unas acequias cargadas de agua y a un primer salto.

Ahora cruzo el río y, por el otro margen, entro de lleno a la zona de acampada y al área recreativa.

Llego hasta el Molino de la Umbría, su fuente y su alberca.

El Vinalopó, en esta zona, forma pozas y saltos de agua que, entre frondosas arboledas, hacen que la caminata sea muy agradable.

La senda sigue el curso del río por su margen izquierdo y me lleva a finalizar el recorrido por el Paraje del Molí de l’Ombría.

Ahora el camino me conduce, en suave descenso y río abajo, a visitar los otros molinos de mi itinerario.

Primeramente llego hasta el Molino Papelero Sol, sus balsas y su alta chimenea.

Se avista, algo más lejos, el Molino Papelero Pont y su elevada chimenea.

La senda me lleva hasta el Camino de Perolitet y la carretera CV-804 para, después de unos 500 metros de asfalto, volver a la vereda, en el otro margen del río, y pasar por debajo del puente para encontrarme con el último molino de mi recorrido.

Finalmente llego hasta el Molino Papelero de l’Espent; aquí finaliza la visita a los molinos.

Comienza el regreso al punto de partida; todo es tan sencillo como desandar lo caminado.

La mañana está avanzada y el calor es mucho más sofocante que al principio, aunque se lleva de buen grado, sobre todo con la abundancia de árboles, la frondosa vegetación y la música relajante de las aguas del Vinalopó.

Vuelvo a pasar por los alrededores del Molino Pont, por el Molino Sol y sus balsas, por distintos puentes y saltos de agua y, finalmente, por la senda que me lleva al parking donde se encuentra mi coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Entre unas cosas y otras, cerca de 8 kilómetros.

Desnivel: Unos inapreciables 110 metros.

Dificultad: Fácil

Recomendable: Totalmente recomendable. Ha sido una caminata que me ha sorprendido favorablemente y que la tendré en la lista de rutas para realizar con el grupo.

2023-07-13 CABEÇ DE CASTELLÓ DESDE LA CANAL

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy, un recorrido totalmente novedoso, sin muchos kilómetros y, espero, nada complicado; aunque con estos calores y este fuego en el aire nunca se sabe.

Tomo la salida 460, en la autovía A7, la que lleva a la población de Ibi (norte), y, en la primera rotonda, entro por el segundo acceso (vía de servicio) que corresponde a la Vía Verde.

A unos 2 kilómetros, en paralelo a la autovía, a mano derecha y en un claro del camino, aparco el vehículo y comienzo, desde este punto, mi caminata.

La zona, que se conoce como ‘La Canal’, me lleva por senda y en dirección sureste, entre los barrancos de Barret y Campo Frío, a sortear, por la izquierda, la finca conocida como ‘Mas de Castelló’.

El camino, en un sinuoso y escalonado ascenso, me conduce hasta el punto más alto de esta ruta, el ‘Cabeç de Castelló’, que con sus 1122m es la cumbre de la caminata.

Rodeada de cimas como ‘Cabeç de Barberá’ (1117m), ‘Cabeç de Barret’ (1096m) y ‘Cabeç de l’Ermita’ (1045m), entre otras, componen un conjunto de ‘miles’ que quedan en la ladera noroeste de las sierras del Quartell y la Carrasqueta acompañando al vértice geodésico ‘Carrasqueta’, con sus 1205msnm.

La ruta es bien corta y sencilla, una vez llegado a este pico, hago un breve stop para beber y comer un paraguayo, (para qué? paraguayo, jejeje), las fotos de rigor y comenzar el regreso por el mismo camino que me llevó hasta allí.

Sin más y, ahora, en suave y zigzagueante descenso llego hasta la zona donde se encuentra el coche.

Vuelvo a Alicante.

Valoración: 2**

Distancia: Algo más de 8 kilómetros.

Desnivel: Unos 320 metros.

Dificultad: Fácil, aunque con el calor y la humedad tengo que catalogarla como moderada.

Recomendable: Muy recomendable. Ha sido algo nuevo y entretenido.