2023-05-31 PREVENTORIO-ERMITA DE SAN CRISTÓBAL-BUITRERAS-ALT DE LES PEDRERES

Esta ruta en Wikiloc.

Para este miércoles, último día de mayo, la caminata elegida ha llevado al grupo hasta la zona sureste del Parque Natural de la Sierra de Mariola, muy próxima a la ciudad de Alcoy.

Today full team.

Pedro, Jesús, Paco, Reme, Raúl y yo, nos hemos dirigido al Preventorio y, desde este punto, en el que hemos dejado los vehículos, hemos comenzado nuestra ruta por los alrededores.

Comenzamos por una pista cementada, frente al edificio del Preventorio, con una subida bastante importante hasta llegar a una senda rocosa que nos lleva hasta la Ermita de San Cristóbal.

Con las últimas lluvias que han caído por la zona, en algunos puntos del camino las piedras sudan y corren hilillos de agua montaña abajo.

Llegamos hasta la atalaya rocosa donde se encuentra la Ermita de San Cristóbal, la Cruz y su área recreativa.

Las panorámicas, desde este paraje, son espectaculares; la ciudad de Alcoy a nuestros pies y las sierras del entorno convierten este lugar en un hermoso espacio.

La ermita, iglesia gótica que data del siglo XIV, se encuentra decorada en su interior por una serie pinturas, muy al estilo urban graffiti.

El autor de dicha obra, Jesús Cees, pidió permiso al ayuntamiento para restaurar un retrato que lucía el templo pero la corporación se lo negó. Jesús hizo caso omiso y se puso a renovarlo, después, viendo que, según comentan, la inspiración del artista era muy grande y las paredes de la ermita demasiado blancas, continuó y lleno todo el espacio interior con sus modernas composiciones, siempre bajo una visión religiosa.

A mi, sinceramente, me encanta y lo considero un templo muy del siglo XIV y del XXI.

Después de un buen rato en los alrededores del templo, seguimos nuestro recorrido, por senda en ascenso, bordeando el precipicio del Barranc del Sinc, hasta llegar a un par de miradores naturales desde donde se pueden apreciar las paredes de las buitreras y, con suerte, el vuelo de estas singulares aves.

Una cuantas fotos al borde de las paredes del barranco y seguimos ascendiendo hasta alcanzar el Alt de les Pedreres, nuestro tope en este itinerario.

Comenzamos el regreso, retrocedemos sobre nuestros pasos y, ahora en descenso, llegamos a un desvío, a unos 200 metros de la ermita y a mano derecha, que nos llevará al paraje de la Font de l’Horteta.

Un par de despistes con el gps y un camino no muy bien señalizado llegamos a un gran abrigo/cueva, en una paredes muy preparadas para la escalada.

Estamos, por fin, en la Font de l’Horteta y en el área recreativa de l’Horteta del Pobre, un lugar especialmente agradable, donde el agua es la gran protagonista.

Ahora sólo hay que seguir la senda descendente que nos vuelve a llevar hasta el Preventorio y los vehículos, que están estacionados muy cerca del paso del río Uxola, con sus caídas de agua.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Algo más de 6 kilómetros (corta pero muy intensa)

Desnivel: 370 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Totalmente recomendable. La mañana ha sido magnífica, a pesar del aviso de posibles lluvias, el itinerario ha tenido varios lugares de máximo interés… la ermita, los miradores, el barranco, los buitres, las fuentes, etc… Realmente hoy lo hemos pasado bien y, todo ello, en muy buena compañía.

2023-05-29 VÉRTICE QUARTELL-FONT DE VIVENS

Esta ruta en Wikiloc.

Este último lunes del mes parece que prometía lluvia sobre nuestras cabezas, aún así yo me he aventurado y me he lanzado a la sierra para efectuar una caminata.

El lugar elegido para hacer la ruta de esta mañana ha sido en las proximidades de Ibi, concretamente al sur de esta población, la zona del Assegador del Camí Vell de Xixona.

Junto a las antenas de telecomunicación, en el área del Cantallops, he dejado el coche y he comenzado mi andadura.

La mañana ha comenzado amenazante y, en un primer momento, mi intención era la de llegar algo más lejos de lo que finalmente ha sido.

En dirección sureste he llegado hasta el Collado del Quartell, en plena sierra homónima.

En este cruce he tomado la senda, en brusco ascenso, de la derecha que me ha conducido hasta el vértice geodésico.

En este punto ya se puede adivinar lo que ha pasado después de un breve descanso…

Las clásicas fotos en la cumbre.

Después, he seguido con el itinerario estipulado.

Para ello, he desandado unos 300 metros; lo que había sido una subida cojonera se ha transformado en una bajada tocahuevos.

Vuelvo al collado y, aquí, tomo la senda descendente que me lleva al Área recreativa de la Font de Vivens.

A estas alturas de la mañana, el cielo se presenta en algunos momentos más despejado y en otros vuelve a cerrarse, dando la impresión de querer descargar sus aguas sobre el paisaje.

De todas formas, durante todo el trayecto, he podido comprobar, sobre todo por la cantidad de charcos, que en días anteriores ha habido fuertes lluvias.

Llego al paraje de la Font de Vivens y a su Área Recreativa, un lugar adecuado con mesas y bancos de madera, un pequeño refugio y su fuente; todo ello bajo un hermoso pinar.

Otro pequeño receso para beber y comer alguna fruta.

Después, sigo con mi recorrido. En este punto llego hasta el comienzo del cortafuegos y aquí doy marcha atrás debido a la gran acumulación de barro que encuentro en el camino. Mi propósito era el de llegar hasta el Alt de la Martina, en plena Serra de la Llibrería, pero decido volver sobre mis pasos y comenzar, desde aquí, el regreso al punto de inicio.

Vuelvo a pasar por el paraje de la Font de Vivens y por la senda hasta el Collado del Quartell.

No hay mucho que destacar en este recorrido de vuelta, salvo que la lluvia ha respetado mi camino; todo bastante sencillo hasta llegar al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 1*

Distancia: Algo más de 7 kilómetros

Desnivel: 320 metros

Dificultad: Nimia

Recomendable: El que me lee sabe que yo siempre, sea como sea, considero digno salir a caminar por la sierra. Es posible que ésta sea más una caga-ruta que una ruta hecha y derecha pero… ha merecido la pena y, por supuesto, es totalmente recomendable.

2023-05-25 COCENTAINA Y ALGO MÁS

Esta ruta urbana en Wikiloc.

Para este último jueves de mayo, entre unos días muy inestables, con avisos de lluvias torrenciales, de alertas amarillas, etc… Jesús, Raúl, Reme, Pedro y yo, hemos aprovechado la tregua que nos brindaba esta mañana el aguacero para realizar una ruta urbana, visitando una población de interés histórico y cultural. Ella no es otra que Cocentaina.

Antes, y de camino, hemos hecho un pequeño desvío en la ciudad de Alcoy para dar un breve paseo por el paraje de la Font del Quinzet, pensando que las últimas precipitaciones habrían incrementado el cauce de los ríos Barxell y Polop; no ha sido para tanto.

Dejamos la zona de la fuente y volvemos al auto para dirigirnos a Cocentaina.

Cocentaina

Se encuentra al norte de la provincia de Alicante y es la capital de la comarca que lleva su nombre El Condado de Cocentaina (El Comtat). A su municipio pertenecen las pedanías de Alcúdia, Algars, Alqueríes de Benifloret, Estació Nord, Gormaig, Penella y Poble Nou de Sant Rafel.

Su historia:

Ya en el paleolítico, neolítico y época prerromana fue una ubicación muy importante y estratégica. En Cocentaina hay tres abrigos con pinturas rupestres, el de Alberri, el de la Paella y el de la Penya Banyá. Declarados Patrimonio de la Humanidad en 1998. También están ubicados algunos yacimientos ibéricos de máxima importancia como

Leer más.

Entramos en la localidad y aparcamos el vehículo en la plaza El Teular.

Aquí da comienzo nuestra pequeña ruta. Comenzamos, pasando por la Cruz de Piedra del Teular, ascendiendo por la pista cementada, llamada el Carrer del Teular de Borruix, hasta llegar a la Ermita de Santa Bárbara.

Ermita de Santa Bárbara

De los edificios religiosos que se conocen de época medieval en la villa de Cocentaina, destaca la ermita de Santa Bárbara. Situada en el paraje que recibe el mismo nombre, se trata de un edificio religioso de conquista, que data del siglo XIII y de la primera mitad del XIV, el cual presenta una planta de una sola nave de cuatro crujías, separadas por arcos de diafragma que generan contrafuertes en el exterior que se cierran con una cubierta de madera a dos aguas y una única entrada mediante un arco de medio punto.

Desde el punto de vista arquitectónico se ha clasificado esta ermita de como una iglesia de conquista por coincidir con el momento de pleno asentamiento y dominio de los cristianos.

Actualmente, la ermita es de propiedad municipal y no está destinada al culto desde la jubilación de la última ermitaña, la cual se ocupó del cuidado del templo hasta la década de los años setenta del siglo pasado. En la festividad de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, se celebra la Corriola, fiesta popular en la cual es tradicional comer una rosca de pan y embutido, el volteo de la campana, el paseo por los parajes y beber en la fuente.

Dejamos este sencillo templo, rodeado de una hermosa zona recreativa y abundante arboleda, para volver a la urbe, ahora por el llamado Carrer de subida a la Ermita.

Entramos en Cocentaina por el casco antiguo de la localidad, calles estrechas llenas de historia, pasamos por las plazas de San Pablo, San Pedro y San Miguel, hasta llegar a la Iglesia del Salvador.

Iglesia del Salvador

La Iglesia del Salvador de Cocentaina fue construida sobre la antigua mezquita en la segunda mitad del siglo XVI. Se trata de un templo renacentista con una gran unidad espacial, «a lo romano», como se establecía en las capitulaciones para su construcción.

Se compone de una sola nave con cuatro tramos y capillas entre contrafuertes, en la que destacan los arcos fajones apoyados sobre ménsulas, los arcos de embocadura de las capillas y otros detalles renacentistas sobre los que se superponen figuras y dorados barrocos.

La capilla de la Comunión fue construida en el siglo XVIII. En el interior hay azulejos también del siglo XVIII y pinturas del siglo XVII de N. Borrás y de F. Ribalta. El campanario, situado en la parte posterior, es de poca altura y de planta cuadrada, construido de sillería, sin ornamento alguno excepto en el cuerpo de campanas que tiene pilastras ligeramente resaltadas.

Ahora por el Carrer del Forn y el de Los Santos Médicos llegamos a la Plaza de Vener Escuder y a la Plaza del Pla, donde se encuentran El Palacio de los Condes de Cocentaina y el Monasterio de la Mare de Déu del Miracle.

Hoy, jueves, en toda esta zona está instalado un gran mercadillo.

Palacio de los Condes de Cocentaina

Construido sobre un antiguo edificio musulmán del siglo XII. El primer edificio gótico fue construido en la segunda mitad del siglo XIII por el gran Almirante de la Corona de Aragón, Roger de Lauria, primer señor feudal de la Villa de Cocentaina. En la segunda mitad del siglo XV, cuando Cocentaina pasa a ser Condado y propiedad de la familia Corella, se realizan grandes obras de reforma y ampliación dándole el aspecto que vemos hoy en día.

En el Patio existe en su lado sur la única parte que se construyó del claustro que debería recorrerlo todo, consta de cinco vanos arquivoltados en semi columnas de fuste liso sobre pedestal. Esta obra clasicista data de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.

De este Palacio tenemos que destacar por su importancia artística y arquitectónica la Capilla de San Antonio Abad. Contiene un retablo de principios del siglo XVII obra del pintor contestano Nicolás Borrás; existen referencias documentales de esta capilla a partir del siglo XIV.

La Sala Dorada, situada en el piso principal de la torre del Homenaje.

Los llamados Salones de Embajadores pueden servir como ejemplo de decoración renacentista. Precisamente en el ángulo de uno de estos salones se abre una pequeña puerta que conduce a una escalera de caracol; al bajarla encontramos otra puerta, que da acceso a la Tribuna de los Condes. Es una pequeña habitación con una gran abertura a modo de ventana desde la cual se domina la Capilla de San Antonio Abad.

Monasterio de la Madre de Dios del Milagro

El Monasterio de la Virgen del Milagro ocupa parte del Palacio de los Condes, siendo, desde el punto de vista artístico, el Monasterio la parte más interesante. Se inició su construcción el 20 de septiembre de 1656 y el 20 de enero de 1670 era trasladada la Virgen del Milagro a su nuevo templo, por lo que se deduce que deberían estar terminadas las obras. La fachada se caracteriza por la total ausencia de decoración; una enorme portalada de medio punto da acceso al Monasterio.

En su interior existen varias obras de arte; de ellas merece especial mención el retablo gótico del S. XV de Santa Ana con María y el Niño. Un icono bizantino del S. XVI de la Virgen Hodigitria, así como el reclinatorio del Conde. Hay que destacar la colección de cuadros del pintor napolitano Paolo de Mattei donados por el Conde de Cocentaina D. Francisco de Benavides en 1697. Otro artista italiano, Antonio Aliprandi, es el autor de la decoración de la Capilla Mayor, obra escenográfica de estilo barroco decorativo que llevó a cabo entre 1704 y 1705. También cabe señalar el zócalo de azulejos del S. XVII, el púlpito, la puerta de la sacristía, dos cuadros del camarín y una lápida de mármoles con inscripción de bronce al pie del altar, así como un escudo de los Condes de Cocentaina de estuco policromado ubicado sobre el arco del presbiterio; acompañan al escudo dos figuras alegóricas y querubines, pintados en el mismo arco.

Dejamos estas dos importantes construcciones y el bullicio de sus alrededores y, por el Carrer de la Mare de Déu, la Plaza dels Apóstols, Carrer Pedro Cetina y el de Sant Hipólit, llegamos a la Iglesia de Santa María de Cocentaina.

Iglesia de Santa María

Se fundó en el siglo XIII, fue reconstruida en el XVI y reedificada en 1666 en estilo barroco, contando con obras de reformas y ampliaciones entre los siglos XVIII y XIX.

Se trata de una iglesia de una sola nave con cinco tramos y cubierta con bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos. Dispone a sus lados de capillas laterales entre contrafuertes cubiertas con bóvedas vaídas. La cúpula del crucero, sobre pechinas, es chata desde el interior y cuenta, al modo barroco, con un corredor perimetral que se repite en la nave y el crucero.

El exterior dispone de dos portadas: una, clásica y otra barroca, ambas de piedra.

La torre campanario (actualmente se encuentra en estado de restauración) es de cinco cuerpos rematada mediante adornos con pináculos, pilastras estriadas y hojas de acanto.

Desde la puerta de la iglesia, en la Plaza del Cardenal Ferris, tomamos el Carrer Pintor J. Espinosa para acceder a la Plaza de la Fuente.

Plaza de la Fuente

En medio del entramado de calles que ofrece el casco histórico de Cocentaina se encuentra esta plaza. Rodeada de edificios antiguos no muy altos, con su fuente de varios caños en la parte baja y encarada a un lavadero municipal bien grande, que denota la gran importancia y el mucho uso que tuvo hace muchas décadas. Hoy día el ruido de sus aguas ameniza a los paseantes.

En este punto intentamos regresar al coche, por entre callejuelas en la que se aprecian los restos de la antigua muralla de la localidad.

Llama la atención una de las torres defensivas.

La muralla de Cocentaina

La muralla medieval de Cocentaina fué levantada en época musulmana y reforzada tras la conquista cristiana, una vez desplazada la población morisca al arrabal extramuros, en la ladera de la montaña, temerosos los cristianos de sus conatos de rebelión. Aunque ha desaparecido en su totalidad, quedan restos esparcidos alrededor del palacio condal, donde están los lienzos mejor conservados.

El antiguo recinto estaba protegido por torres de defensa de planta cuadrada, cuyos vestigios, integrados en edificaciones modernas, se pueden apreciar en la plaza del Alcalde Reig y en las calles Cura Montagud, Dolores, Cetina y Don Jaime. De los cuatro portales primitivos de acceso destacan, por su estado de conservación, el de San Jaime y el de San Francisco o de Alcoi.

Estamos muy próximos al final de nuestro itinerario pero, antes, hacemos una parada para comer.

Lo hacemos en el restaurante ‘Arrossería El Socarrat’, ricas verduras, buenas carnes y fabuloso arroz al forn, todo ello acompañado de abundante cerveza.

Aunque, mientras comíamos ha caído la de Dios, al acabar y volver al parking el cielo nos ha respetado y hemos llegado al coche sin problema.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: Unos sencillos 5’5 kilómetros

Desnivel: Algo más de 100 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Está claro que sí. Cocentaina es una localidad con cientos de rincones llenos de historia que merecen absolutamente la pena. Si además la experiencia la compartes con gente que aprecias, todo es mucho mejor.

2023-05-22 PASEANDO CATÍ

Esta ruta en Wikiloc.

La salida de hoy ha tenido, en un primer momento, una motivación; la curiosidad.

La noticia, publicada en los medios hace unos días, del robo del monumento al ciclista en el Xorret de Catí (una escultura de más de 300 kilos) me ha dejado loco, la verdad. Quién quiere esa pesada figura y para qué? Para ponerla en el salón de su casa? Jajajaja me parto!!!

Yo tenía que verificar dicha falta, así que he preparado una caminata por los alrededores con el fin de comprobar dicho hurto y pasar una mañana en plena naturaleza.

Dejo el auto en el parking del Hotel de Xorret de Catí y, después de verificar ‘in situ’ que la obra de Vicente Ferrero, en homenaje a los corredores de élite, está en paradero desconocido, comienzo mi andadura por algunas de las muchas variantes que tienen estos parajes.

Salgo de la zona del hotel y me dirijo al área recreativa que hay al otro lado de la carretera CV-387, después, por pista, tomo la senda que me lleva a la llamada Casa del Administrador (bueno, ahora ya sólo es un solar).

Aquí, y debido a la predicción de fuertes lluvias, modifico la caminata preparada inicialmente. Ésta me llevaba desde la Casa de la Administración al Barranco de Badallet, haciendo un recorrido por la sierra de unos 10’5 kilómetros.

Ahora obvio el barranco (además, con riesgo de lluvias es mejor evitar las ramblas) y me acerco hasta el monumental Castaño de indias y al Pozo de nieve de la Administración.

En este punto tomo la senda que lleva a la Ermita de la Purísima y, antes, conecta con la pista GR-330 que, en dirección oeste, me acerca a la Torre de vigilancia forestal.

Poco después de la torre, tomo el acceso a la senda (PR-CV30), camino del collado, que me conduce al Collado de Amorós, un gran cruce de caminos.

Llegado a este punto, una parada para el refresco y la contemplación del valle y las sierras del alrededor.

Impresionantes panorámicas!!!

Tomo ahora una de las pistas ascendentes, en dirección noroeste, que me acerca hasta la pista (GR-330), la que me lleva nuevamente, hacia el este, a la Torre de Vigilancia.

Al llegar a la torre tomo una senda que serpentea, durante unos 800 metros, hasta llegar a la Ermita de la Purísima y, poco después, al cruce de la Ferrería.

Aquí, un importante cruce de caminos, comienza ya mi regreso al punto de inicio. En esta ocasión elijo una pista (PR-CV30) que me hace llegar hasta el Hotel del Xorret de Catí, pasando por el área recreativa, y al vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 1*

Distancia: unos 8’5 kilómetros

Desnivel: 165 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Por supuesto, sin ninguna duda. Además tengo que agradecer a la lluvia que haya respetado mi caminata.

2023-05-15 AGRES-ALFAFARA

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy he pensado en una caminata, entre lo conocido y lo novedoso, por la comarca alicantina del Condado de Cocentaina (El Comtat).

Me dirijo hasta la población de Agres, aparco el coche en el Carrer Sant Antoni y, desde aquí, me encamino, por las calles del pueblo, en dirección al Santuarí de la Mare de Déu, pasando por algunas de las numerosas fuentes que tiene este municipio y por la Esglesia de Sant Miquel Arcángel.

Después de la visita al santuario, vuelvo hacia el pueblo y, antes de entrar en él, tomo la pista que hay a mano izquierda, el Camí del Molí Mató, que me lleva hasta el Refugi Racó de Zamorano y su área recretiva.

En este hermoso rincón hay una senda que me conduce a la Font del Molí Mató y su área recreativa.

Otro bello lugar donde el agua y la vegetación lo convierten en un paraje único.

Ahora le estrecha senda (PR-CV370 y GR330) continua en dirección oeste, durante aproximadamente unos 2’4k y por entre abundante arboleda, para dirigirme a la pista asfaltada, el llamado Carrer Serra de Mariola.

En este tramo de mi itinerario ya he pasado del término municipal de Agres al de Alfafara.

Después de 400 metros se presenta una bifurcación, tomo el ramal de la izquierda que da acceso, 300 metros en dirección sur, a la Bassa de la Cova de la Font y, 400 metros de ascenso más tarde, al Racó de la Font Penya del Xorro.

Retrocedo unos metros para incorporarme a una senda/pista, en dirección oeste, que me lleva a la Font del Tarragó, su área recreativa y su albergue.

Por el Carrer Salvador se desciende y se accede a la población de Alfafara, pasando por la Ermita del Cristo de la Piedad se llega a la Plaza de la Constitución. Desde aquí, por el Carrer de la Mateta y el Carrer Santa Cecilia, llego a la Plaça de la Font y accedo a la Esglesia Parroquia de la Transfiguración del Señor.

Vuelvo a la Plaça de la Font y tomo el Carrer de la Serra de Mariola, que me hace salir del municipio por entre fincas y campos de cultivo.

Esta pista es la que me lleva directamente, en dirección este y durante unos 4 kilómetros, a Agres, pasando por la Font del Trampano , la Torre Atalaya de la Alcudia y la Font de Bonell (a la entrada del municipio).

Llegada al pueblo y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: cerca de 12 kilómetros.

Desnivel: sobre unos 460 metros

Dificultad: Moderada

Recomendable: Totalmente recomendable. Una mañana estupenda, fresca y agradable, paisajes de ensueño en esta ladera norte de la Sierra de Mariola.

2023-05-12 SERRA DEL QUARTELL-VÉRTICE CARRASQUETA

Esta ruta en Wikiloc.

Para hoy, nada del otro mundo, una caminata por una de las sierras que más he pateado, bastante sencilla y cómoda; el objetivo es pasar una mañana en plena naturaleza y despejar la mente.

He dejado el auto a la sombra del Mas de Sant Ignasi, muy cerca del puerto de montaña de La Carrasqueta, y, desde aquí, he comenzado el itinerario por los alrededores de la Serra del Quartell.

El día se presenta muy primaveral (claros y nubes, temperatura agradable y posibilidad de, al menos, llovizna) y yo comienzo mi recorrido, en dirección oeste/suroeste, por el llamado ‘Camí de Vivens’, una pista que pasa, entre otros puntos, por los alrededores del Maset de Brossa y por delante de la Casa de Miralles y del Mas de Don Francisco.

Ahora la pista me lleva hasta el Barranc del Trisinal y el Puntal de los Quemados; todo ello con la visión panorámica de la Penya Migjorn, sierra de la Llibrería, el Alt de la Martina, sierra de la Penya Roja, etc…

En el kilómetro 4’4 dejo el ‘Camí de Vivens’ y tomo una pequeña trocha, a mano derecha, que me conduce, en dirección norte/noreste, pasando por Penya Pina, al Camino de la Umbría de la Sierra del Quartell.

Esta senda me lleva, en importante ascenso y durante unos 2 kilómetros, al cruce de caminos con la PR-CV128, el Camí Vell de la Torre de les Maçanes y el Refugio dels Esbarzerets. Tomo la opción del refugio, que será también la senda que me lleve al vértice geodésico.

Una breve pausa junto al refugio para beber y comer algo y… sigo mi camino en dirección al Cabeç del Corbó y el Vértice Carrasqueta (con sus 1205 msnm).

Las ya clásicas fotos en la cumbre y comienzo ahora el regreso al punto de inicio de esta caminata.

Retrocedo por la misma senda hasta llegar nuevamente al Refugio dels Esbarzerets y, en el cruce de caminos, tomo la senda de la izquierda, el Camí Vell de la Torre de les Maçanes.

Este sendero desemboca en la pista del comienzo de mi ruta, el Camino de Vivens, y en aproximadamente 1’5 kilómetros me lleva al Mas de Sant Ignasi. Ya estoy junto a mi coche pero, antes, hago una visita al pozo, al aljibe, al corral y al nevero de esta finca, después me dirijo al vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Distancia: 11 kilómetros.

Desnivel: 300 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Sin duda, muy recomendable. Una caminata muy entretenida, en una mañana típicamente primaveral. 

2023-05-04 FOIADERETES-CAMARERA-MOLINS

Esta ruta en Wikiloc.

Ya que el grupo, por diferentes circunstancias, no está en su totalidad, la caminata prevista para hoy se ha pospuesto a la semana que viene; en su lugar he optado por una ruta alternativa.

Jesús, Reme, Pedro y yo, nos hemos dirigido a las afueras de la población de Ibi a fin de iniciar un recorrido por la ladera suroeste de la Sierra del Menejador donde se extiende el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja.

Dejamos el auto en un margen de la carretera, al final de la avenida Joaquín Vilanova, en Ibi. Desde este punto, saliendo del pueblo y caminando por la CV-801 tan sólo 100 metros, tomamos un desvío, por una pequeña senda a mano derecha, que nos conduce a la zona de casas de campo en los alrededores de la Penya del Grau donde nos incorporamos a la PR-CV26.

Siguiendo esta PR, dirección norte y con una fuerte subida, pasamos por la zona del Descansador, entre los barrancos de Les Cirers y el de Les Raboses.

Aprovechamos los descansos para tomar aire y disfrutar de las fabulosas panorámicas que nos ofrece la Foia de Castalla y las sierras de los alrededores (entre ellas el Maigmó, jejeje).

A 1,8 kilómetros llegamos al Mas de Foiaderetes, una masía en ruinas muy significativa en esta parte de la sierra, situada en un cruce de caminos.

Nosotros continuamos en línea recta, como si fuéramos a subir al Mas de Tetuán, y a unos pocos metros salimos de la pista, por la izquierda, entrando en una estrecha vereda que nos conduce al Barranc de la Camarera y a la PR-CV127.

Atravesamos el barranco por entre varias pequeñas sendas, caminando hacia el este, en paralelo a una pista a nivel superior por donde pasa la GR7 y en la que se encuentra el Pou de Neu del Barber.

Llegamos ahora, en dirección sur, a la altura del Mas de Santa María y sus grandes campos de cultivo para acceder a la pista que da entrada al Barranco dels Molins.

El recorrido, en esta parte de la caminata, es bastante sencillo; sólo hay que seguir la senda que desciende suavemente por entra las fincas y antiguos molinos.

Como a la mitad del barranco se encuentra el Área recreativa y el refugio del Racó d’Almara.

Una pequeña parada bajo las refrescantes sombras de los árboles y… seguimos nuestro recorrido.

Unos cientos de metros después tenemos el gran depósito de la Font de Santa María que libera su potente chorro para ser canalizado a través de acequias a fin de regar los campos de cultivo.

Junto a estas primeras acequias se encuentra la llamada Trompa de Elefante, una curiosa formación rocosa que invita a imaginar la cabeza del paquidermo.

Seguimos descendiendo y encontramos los restos de uno de los molinos.

Circulamos entre el sonido de las aguas hasta llegar al Molino de la Tía Roseta.

Más tarde, el sendero nos lleva hasta el Molino de la Llapissera y al comienzo del barranco.

Accedemos a la CV-801, unos 500 metros de carretera hasta llegar al vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Distancia: 9 kilómetros aprox.

Desnivel: 361 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Absolutamente recomendable. Buenos paisajes, un día estupendo y, todo ello, con una gran compañía.

2023-05-02 ALT DE GUISOP

Esta ruta en Wikiloc.

Para este dos de mayo tengo preparada una caminata en solitario que no es ninguna novedad; una ruta que ya he hecho un montón de veces.

Desde la Replana del Pino, donde dejo aparcado el coche, haré un recorrido por estas pistas y caminos del Paisaje Protegido de la Sierra del Maigmó y la Sierra del Sit.

Aparco el auto en la replana y me dirijo hasta el collado del Portell de Catí. En este cruce de caminos tomo la pista ascendente de la izquierda (PR-CV85) que me lleva, 500 metros después y por la Sierra del Carrascalet, a la senda del Pou de Neu y al Alt del mismo nombre (1245 msnm).

Desciendo, por la misma pista, esta serranía y me encuentro una planicie con campos de cultivo que, en un desvío por senda a mano derecha, me conduce hasta la Cova de Mossén Francés.

Desde esta atalaya, las vistas del valle de Catí y las sierras que lo rodean son verdaderamente especiales.

Según cuenta una leyenda popular, esta cueva fue descubierta por un cazador que, ayudado por explosivos, quiso que el hurón que llevaba para cazar saliera de una madriguera en la que se había escondido. La detonación dejó al descubierto dicha gruta que, desde entonces, serviría como refugio de pastores.

Retrocedo y vuelvo a la pista inicial, desciendo hasta llegar al collado que hace que me incorpore, a mano izquierda, a la PR-CV31. En este punto, y durante 1’4 kilómetros, comienza un ascenso, entre suave y moderado, que me acerca hasta un cruce, un balcón natural, en plena Sierra del Maigmó, donde se pueden observar unas vistas espectaculares; en días despejados se puede contemplar la ciudad de Alicante y el Mediterráneo e incluso la isla de Tabarca.

En este cruce tomo la senda que, a mano derecha y durante unos 200 metros, me lleva en fuerte ascenso hasta el destino final de mi caminata, el Alt de Guisop.

Esta es una de las cuatro cumbres principales de esta Sierra, Maigmó (1296m), Maigmonet (1182m), Antenas de Pedro Payá (1196m) y el Alt de Guisop (1249m).

Comienzo el regreso al punto de partida, tan sólo tengo que deshacer mis pasos por la PR-CV31 hasta el collado que encontré después de la Cova de Mossén Francés (Sierra del Carrascalet); lo que antes fue subida ahora es descenso (y viceversa).

A la llegada al cruce del collado, tomo la pista que continúa hacia el norte (PR-CV85), rodea esta serranía y me hace llegar por el camino de la umbría a la Replana del Pino y… al auto.

Vuelvo a casa.

Valoración: 3***

Distancia: cerca de 10 kilómetros

Desnivel: 340 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Por supuesto. Es una ruta que he realizado en multitud de ocasiones, en solitario o en compañía, y, en cualquiera de los casos, siempre me ha parecido muy agradable.

2023-04-27 BENIMASSOT, FUENTES Y CORRALES

Esta ruta en Wikiloc.

Para este último jueves del mes, Pedro, Reme, Paco, Jesús y yo, nos hemos dirigido, desde la A7 hasta Cocentaina, Benilloba, Gorga y Balones para llegar a Benimassot, donde hemos elegido una caminata que, partiendo de esta última población, nos llevará a recorrer distintos puntos de interés de esta parte de la sierra.

Benimassot.

Esta pequeña población, pegada a la falda meridional de la Sierra de la Almudaina, está situada en la valle de Seta y es conocida como ‘el balcón de la Serrella’, por su privilegiada situación paisajística. El término, de 9,5 km², ofrece interesantes excursiones: las formaciones rocosas como el Tossal Blanc, el Penyal de Cantacuc, les Covetes Roges (arte rupestre). El casco urbano, al que se accede a través de un túnel, mantiene las típicas calles empinadas y con los balcones llenos de macetas con flores.

Aparcamos el coche a la entrada del pueblo y nos encaminamos, por la calle Raval y la avenida del Pont, al centro urbano, pasamos por el Túnel y llegamos a la plaza Mayor, en la que se encuentra el ayuntamiento y la Parroquia católica de la Purísima Concepción, construida en el siglo XVII.

Salimos de Benimassot por la calle Camí la Font y nos dirigimos hasta la Font de Baix y uno de los lavaderos públicos del pueblo.

Seguimos por la pista, en dirección suroeste y, a pocos metros, en un cruce, tomamos el camino de la derecha, hacia el norte, que nos conduce a otra de las fuentes y su lavadero, el de Perelló.

La misma pista, ahora en dirección este, nos hace pasar por la zona llamada El Freginal y nos acerca hasta el Corral de la Peña, situado en el barranco homónimo.

Comienza, en este punto, una estrecha vereda, la senda morisca, que sigue en ascenso el barranco y nos lleva, en dirección norte, a otro de los corrales de nuestro recorrido, el Corral del Ferrer Roig.

También por esta parte de nuestra caminata se pueden contemplar en las laderas de la sierra los efectos de un pasado incendio, algo que le resta belleza al paisaje y nos da mucho coraje.

Obviamos el cruce de caminos que hay en este corral y seguimos en línea recta por la misma angosta vereda, caminamos en dirección noreste, entre laderas peladas y árboles chamuscados, hasta incorporarnos a una pista cementada desde la que podemos contemplar el Corral dels Estanquers, la Font del Frau y su área recreativa, con los alrededores carbonizados; sólo se han salvado algunos campos con cerezos y manzanos.

A partir de ahora la ruta, entre el tremendo calor de la mañana y la dureza del asfalto, se nos hace excesivamente dura; y así va a ser hasta finalizar esta caminata.

Seguimos por la misma pista cementada y, durante cerca de 2 kilómetros en dirección oeste, llegamos hasta el Corral de Seguí, que lo podemos contemplar al fondo, en el margen derecho de la carretera.

Seguimos por la misma pista y, 200 metros después, nos desviamos por senda, a mano derecha, para intentar encontrar Les Covetes Roges (Se trata de un abrigo de 4 metros de largo por 3 de profundidad donde hay representados varios plafones macro esquemáticos).

Llegamos, incluso, a salirnos de la senda, caminamos campo a través y damos por finalizada la búsqueda sin éxito.

Volvemos, de nuevo, al camino inicial y aproximadamente en el kilómetro 8’3 de nuestra caminata, cuando estamos ya hasta los mismos cojo… de tanto asfalto, nos damos casi de frente con el despoblado morisco de la Torreta.

* SI QUIERES SABER ALGO MÁS SOBRE LOS DESPOBLADOS MORISCOS, CLICK AQUÍ.

Un kilómetro más por la misma pista, pasamos de nuevo por el lavadero y la Font de Baix y entramos en el pueblo, ahora por el Camí de la Font, pasamos por la plaza Mayor, El Túnel, y salimos de Benimassot por la avenida del Pont y la calle del Raval hasta llegar al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Distancia: 10’10 kilómetros

Desnivel: 298 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Simplemente recomendable. Ha sido una ruta bastante complicada por el calor y el asfalto, sin lugar a dudas lo mejor ha estado en los primeros 3 kilómetros, por veredas y sendas, y, por supuesto, la compañía.

2023-04-25 UNA JORNADA INSULAR

Esta salida en Wikiloc.


CLICK AQUÍ SI QUIERES INFORMACIÓN SOBRE LA ISLA.


En esta maravillosa mañana, Reme, Pedro, Jesús, Paco, Andrés y yo, vamos a partir desde el puerto marino de Santa Pola para realizar una travesía en Ferry hasta Tabarca y, en ella, efectuar un recorrido por la isla, por la población, visitando sus numerosos puntos de interés, disfrutando de sus playas y su gastronomía.

Isla a la vista!!! Allí enfrente se encuentra Tabarca.

Llegamos al puerto de la Caleta, nuestro ferry atraca y… nos disponemos a iniciar nuestra ruta por el islote.

Nos esperan casi todos los santos en este pequeño espacio de tierra:

* San José (la torre de)

* San Pedro y San Pablo (iglesia de)

* San Gabriel (puerta de)

* San Miguel (puerta de)

* San Rafael (puerta de)

Y muchas cosas más…


LAS CALAS DE LOS ALREDEDORES DE TABARCA


VISTA DEL FARO


CEMENTERIO DE LA ISLA


EL MAR Y EL FARO (EN SU CÚPULA SE ENCUENTRA EL VÉRTICE GEODÉSICO)


LA TORRE DE SAN JOSÉ


LA PLAYA DE TABARCA


PUERTA DE LEVANTE O DE SAN RAFAEL


POR ENTRE LAS CALLEJUELAS DE TABARCA


PORTA DE TERRA, DE ALICANTE O DE SAN MIGUEL


VISTAS DEL MAR Y LAS MURALLAS


IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO


LA CASA DEL GOBERNADOR


RESTAURANTE GLORIA – UN BUEN CALDERO DE TABARCA


PUERTA DE LA TRANCADA O DE SAN GABRIEL


VUELTA AL PUERTO, NOS DESPEDIMOS DE TABARCA

Valoración: 5*****

Distancia: cerca de 6 kilómetros.

Desnivel: 31 metros

Dificultad: Fácil

Recomendable: Sin ninguna duda. Debo decir que yo no había visitado jamás esta isla y me ha encantado. He tardado más de 65 años en llegar a ella. El día increíble, Tabarca fabulosa y la compañía una pasada.

Hay que considerar el día de hoy más que una jornada senderista, una reunión de amigos.