Esta fue la última caminata que hice, junto a Óscar, el año pasado. Hoy será la última de este mes de febrero y la realizaré con Carol; una ruta bastante cercana y sencilla que, próxima a la población de Orito, pedanía de Monforte del Cid, ofrece unas panorámicas espectaculares.
Dejamos el coche junto a la Ermita de San Pascual, adentrándonos en el Paraje Natural Municipal de las sierras de las Águilas y San Pascual, y comenzamos nuestro recorrido por senda/pista, hacia el vértice geodésico (555 msnm).
Cerca de 2 kilómetros hasta llegar a la cima, en dirección este/noreste/este, en un ascenso entre suave y acusado, para llegar a lo más alto donde podemos admirar unos paisajes que quitan el sentido.
Las increíbles vistas de las sierras del alrededor son, sin duda alguna, lo más llamativo de esta caminata, ya que la sierra en sí no tiene un atractivo demasiado especial.
Comenzamos ahora el regreso al punto de partida. Lo haremos primero desandando nuestros pasos durante unos 300 metros, en una bajada algo exigente, para tomar una senda, descendente y hacia el oeste, que nos lleva por la PR-CV179 hasta la pista Camino de la Sena, pasando por una sabina ‘monumental’.
Una vez en la pista, seguimos ahora hacia el suroeste y nos desviamos en el kilómetro 5 (+/-), por entre campos de cultivo, pasando por la Casa de Aracil y llegar a una bifurcación donde tomamos el camino de la izquierda, también PR-CV179, en dirección este, que nos dirige de forma ascendente hasta la ladera occidental de la sierra
Aquí tenemos una acusada y zigzagueante subida que nos lleva hasta la misma entrada a la Ermita de San Pascual y, unos metros después, al coche.
Regresamos a Alicante.
Valoración: 2**
Recomendable: Por supuesto. Han sido cerca de 7 kilómetros, con un desnivel que roza los 250 metros, hechos en un tiempo más que correcto, en un día espectacular y con una compañía de lujo.
El Valle de Polop, entre las sierras de Mariola y la del Menejador, dividido administrativamente en Alt y Baix, y perteneciente municipalmente a la ciudad de Alcoy, es el lugar elegido para efectuar la caminata de este último martes de febrero.
Concretamente en la parte alta de este valle, salpicado de masías entre campos de cultivo, se desarrolla nuestro recorrido.
Jesús, Pedro, Óscar y yo, nos dirigimos hasta la Ermita de San Isidro Labrador (siglos XVII y XVIII), donde aparcamos el vehículo, comenzamos esta ruta.
Un itinerario circular, en el sentido de las agujas del reloj, que nos hace pasar por las masías de la zona, algunas de ellas con varios siglos de antigüedad e incluso con su propia ermita.
MASET NOUMAS DE LA CORDETA
En nuestro recorrido divisamos el Maset Nou, más adelante, y algo más alejado, el Mas de la Cordeta y su Ermita de Sant Jaume. Ahora pasamos junto al Mas de l’Alquerieta y el Mas de l’Alquería Vella.
MAS DE L’ALQUERIETAMAS DE LA ALQUERÍA VELLA
Llegamos a un cruce de caminos, tomamos el de la izquierda, seguimos en dirección oeste/suroeste, y a mano derecha se encuentran el Mas de l’Alquería Nova y el de Servereta de Baix, a la izquierda, algo más alejado, el Mas Torre Redona.
MAS DE LA ALQUERÍA NOVAMAS DE SERVERETA DE BAIXMAS TORRE REDONAMAS DEL CHOCOLATERO
El camino nos lleva hasta el Mas El Chocolatero y, desde aquí, el camino/pista cambia ligeramente de dirección, ahora vamos hacia el noroeste/noreste para llegar a las ruinas del Mas del Fondo de Baix.
MAS DEL FONDO DE BAIX (RUINAS)
Cien metros después, y teniendo el Mas del Fondo de Dalt enfrente, hacemos un cambio total de dirección; ahora nos dirigimos al norte para pasar por la misma puerta del Mas de la Ferrera y alcanzar la carretera CV-803, la que une Onil con Banyeres.
MAS DEL FONDO DE BAIXMAS DE LA FERRERA
Tan solo 100 metros de asfalto y un nuevo cambio de sentido; ahora caminamos hacia el noreste/este, teniendo al fondo, a lo lejos, el Mas de l’Altet de Sant Vicent.
MAS DE L’ALTET DE SANT VICENTMAS DE LA MENORA DE BAIX
Accedemos al Mas de la Menora Vella o de Baix y vuelve a haber un cambio de dirección; ahora nos dirigimos hacia el sureste durante unos 300 metros para volver al noreste y encontrarnos con el Mas de la Menora Nova o de Dalt y su Font de la Menora.
MAS DE LA MENORA DE DALT
Esta es la parte más elevada del recorrido (990 msnm).
FONT DE LA MENORA
Aquí comienza el regreso al punto de partida. Hacia el noreste primero y el sureste después, pasamos por las ruinas de un horno de cal y, más adelante, por el Mas de Don Pedro y su Ermita de San Roque, llegando, unos 700 metros después, al cruce de caminos del comienzo de la ruta.
HORNO DE CALERMITA DE SAN ROQUEMAS DE DON PEDRO
Ahora tomamos la pista de la derecha, el llamado Camino del Chocolatero, llegamos a la carretera CV-795 y su intersección con la CV-801, que une las poblaciones de Banyeres de Mariola-Ibi-Alcoy, y poco después llegamos hasta la Ermita de Polop o de San Isidro, lugar donde se encuentra el coche.
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Totalmente recomendable. Es una ruta bastante cómoda, de algo más de 12 kilómetros, con un desnivel de 220 metros, hechos en un tiempo más que aceptable, por una zona con mucho encanto, en un día estupendo y con una compañía especial.
La caminata elegida para este jueves comienza en un claro de la carretera CV801, la que comunica la poblaciones de Ibi y Banyeres de Mariola, más concretamente en el kilómetro 5’5, frente a la Venteta dels Cuernos.
En este punto, en el que dejo el coche, comenzamos, Carol y yo, caminando por pista, hacia el noreste/este, coincidente con un tramo de la GR7, adentrándome al Parc Natural del Carrascal de la Font Roja y el recorrido nos hará visitar algunos puntos de interés de esta magnífica sierra.
A los 1200 metros llegamos a un restaurado Pou de Neu del Barber (1032 m).
El Pou del Barber, también conocido como la Cava Blanca o la Cava de Santa María, es un pozo de planta circular, revestido por dentro de un muro de mampostería de piedra calcárea. Este monumento formó parte de la red de pozos de la sierra del Carrascal de la Font Roja y fue explotado por los “nevateros” de Ibi para abastecer a poblaciones como Alcoi y Alicante.
Seguimos, durante 800 metros, por la pista (GR7) pasando por el Collado del Barber (1019 m) y el Pilar de Ximo (1071 m) para, en una bifurcación, abandonar la GR, caminando por la ladera sur del Cabeç Ros y llegando por el Serrallo hasta el Mas de Tetuán (1218 m), su área recreativa y su tejo centenario.
El Mas de Tetuán es una masía del siglo XIX que constituye un excepcional ejemplo de la economía rural autosuficiente, habida cuenta que disponía de granja, establos, almazara, horno e incluso una ermita. Sin embargo, el deterioro de esta construcción en los últimos años ha sido galopante, dado que se han registrado diversos hundimientos tanto del tejado como de las plantas interiores, lo que amenaza con enviar al suelo toda la estructura.
Hacemos una breve pausa para beber y comer alguna fruta para, seguidamente, continuar el recorrido.
Tomamos ahora un sendero que, hacia el sureste primero y el este después, nos lleva en ascenso hasta uno de los puntos elevados de este Parque Natural, la Teixereta (1319 m).
Desde este punto las vistas de los alrededores son realmente espectaculares.
Iniciamos ahora el retorno al punto de partida, desandamos nuestros pasos unos 300 metros y tomamos la senda que, de forma brutalmente descendente y hacia el suroeste, nos acerca a la pista (PR-CV26).
Pocos metros después, en un desvío a mano derecha, nos incorporamos a una senda/trocha que nos lleva, en dirección norte/noroeste, por el Barranco de la Camarera y la zona arbolada del Serrallo, en la umbría, para encontrarnos de nuevo con la pista GR7.
Volvemos a pasar, ahora hacia el oeste, por Pilar de Ximo, por el Collado del Barber y muy cerca del Pou de Neu homónimo.
Sin más dificultad, la pista nos lleva, en algo más de un kilómetro, hasta la zona donde se encuentra el vehículo y…
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido unos 10 kilómetros, con un desnivel de unos 420 metros, hechos en un tiempo más que correcto, con una muy buena compañía y en una mañana luminosamente primaveral.
Hasta ayer mismo no tenía claro, por motivos privados, que pudiera realizar hoy martes esta caminata. Ni siquiera había pensado por dónde hacerla.
Finalmente he preparado una ruta que, aunque con alguna pequeña modificación, ya realicé en solitario en julio del año pasado. Hoy, Pedro, Raúl, Jesús y yo, nos hemos dirigido hasta el municipio de Gorga (284 hab.), población de la Comarca del Comtat, en la confluencia de los Valles de Seta y Travadell, donde hemos aparcado el auto e iniciado nuestro recorrido con el fin de visitar unos pueblos cercanos y algunos de los puntos de interés.
Tomamos la carretera que conduce a Quatretondeta y, a unos 500 metros, nos incorporamos a una pista, a mano izquierda y hacia el noreste, que nos llevará, durante 2 kilómetros, por entre campos de olivos y almendros, hasta la localidad de Balones.
Balones es otra de las poblaciones de la comarca del Comtat, situada en el Valle de Seta, en la vertiente meridional de la Sierra de la Almudaina, con una población de 131 habitantes.
Entramos en el pueblo por el Carrer de la Costera, pasamos por la Plaça Diputació, por el Carrer Sant Francesc, donde se encuentra la Esglesia Parroquial homónima. Continuamos después por el Carrer del Solar, saliendo por la parte norte de la localidad y continuando la senda que asciende por el monte, de manera sinuosa y hacia el oeste, hasta llegar a la Creueta.
La Creueta fue construida por Martí Gadea en el año 1940 para coronar el pueblo de Balones. Se trata de una cruz sobre un contrafuerte terroso al que todos los habitantes le tienen gran devoción. La Creueta de Balones ha sido derruida y reconstruida, a lo largo de su historia, en dos ocasiones; una por el efecto de un rayo y la segunda por un fuerte viento que la derribó.
Desde lo alto de la loma se pueden observar una magníficas vistas del término municipal, así como de las sierras de los alrededores.
Retomamos la senda, en dirección noroeste, entre bancales de almendros, hasta llegar a la pista, ahora hacia el suroeste, Camí de la Almudaina.
Esta nos incorpora a otra, la llamada Camí de la Serreta o Camí Postiguet, que, hacia el noroeste/suroeste/oeste, nos acerca hasta otro nuevo municipio del Comtat, Millena. Aunque antes, en el camino, nos topamos con la Font de l’Aueta y el importante petroglifo de la Penya del Dimoni.
Uno de los rincones más curiosos en nuestro recorrido es la Penya del Dimoni, un enigmático petroglifo que se encuentra en el término municipal de Millena, muy próximo al de Balones, y que está situado sobre una peña que hay junto a la cabecera del llamado Barranc de l’Aueta, junto a la fuente homónima.
Seguimos la pista hacia el suroeste durante un kilómetro y entramos en la localidad de Millena.
Es este el tercer municipio (254 hab.), perteneciente a la comarca del Comtat, que vamos a visitar.
También es el único que no pertenece a los que componen el Valle de Seta (Gorga, Balones, Benimasot, Facheca, Famorca, Cuatretondeta y Tollos).
Recorremos sus calles para encontrarnos con su Torre Musulmana, seguimos por su Carrer de Santa Bárbara, por el Carrer Sant Josep, donde se encuentra la Esglesia homónima, y llegamos hasta la Plaça de l’Arbre en la que podemos admirar su Olmo Centenario.
Salimos de la localidad por el Carrer Sant Roc, llegamos hasta su conocida rotonda, homenaje a la Plantá del Xop.
Ahora tomamos el Camí del Colmellar, hacia el suroeste/sur/sureste, por entre grandes terrazas y bancales de olivos. En un momento de nuestra caminata, por senda, nos dirigimos hacia el norte/oeste para adentrarnos en el paraje conocido como Racó de Felip o Sobirà en el término municipal de Gorga, y encontrarnos con el Olivo Bimilenario, situado en un olivar en pleno Valle de Travadell.Está considerado como una casa-árbol con más de 2000 años de antigüedad y se puede visitar por dentro. También, y es lo más lógico, se pide máximo respeto a este ser vivo, no apoyándose en su interior para no dañarlo.
Después de esta visita poco nos queda ya por admirar.
Nos dirigimos, por senda y pista hacia el este… En un momento me falla el gps e inexplicablemente mi sentido de la orientación, tomo un camino equivocado, los demás me siguen… hasta que, finalmente, corregimos entre todos nuestra dirección de regreso y llegamos a la entrada a Gorga para encontrarnos con nuestro coche y…
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido algo más de 12 kilómetros, con un desnivel de unos 350 metros, hechos en un tiempo más que correcto, con un montón de puntos interesantes (a pesar del despiste en el regreso, el asfalto y el cemento del recorrido), en una mañana estupenda y con una compañía de lujo.
La caminata que tendría que haber realizado ayer jueves, finalmente tuve que descartarla por motivos inesperadamente privados y ha sido hoy cuando, sin mucho ánimo (debo confesarlo), he decidido realizar una salida a la sierra.
Con los planes totalmente cambiados me decanto por algo más cercano y conocido. Me dirijo al parking del Hotel del Xorret de Catí y, desde este conocidísimo punto, comienzo la caminata de esta jornada.
Me encamino hacia el sur, por pista, caminos y sendas, hasta llegar a las Peñas de la Foradá, pasando por el área recreativa de Catí, el cruce de la Ferrería y el Collado Vista Mar.
Este conjunto elevado de rocas, con sus agujeros, cual queso gruyere, es una formación pétrea con un montón de vías de escalada, ideal para los practicantes de este deporte.
Rodeos las peñas y sigo el camino en dirección sur hasta un cruce de sendas. Tomo una de ellas, a mano derecha y, por entre grandes pinos, cambio de dirección; ahora camino hacia el oeste por el Racó de la Servera.
El sendero me lleva hasta la zona de la casa (en ruinas) del Calafate y, ahora hacia el noroeste, al gran peñasco del Cantal del Moro; una enorme mole de piedra, también con vías de escalada, que sobresale en el paisaje.
Sigo la senda hacia el oeste hasta un cruce, en el Racó de la Bola. Aquí, dentro de las opciones, me puedo dirigir al Albergue de la Rabosa pero yo, acortando un poco el itinerario, prefiero tomar el camino, hacia el norte, que me lleva en ascenso hasta el Collado de Amorós.
Con esta decisión está claro que estoy comenzando el retorno al punto de partida.
Después del collado, la senda, en dirección noreste/este, continúa subiendo hasta la pista que me conduce a la caseta de vigilancia forestal y a la Ermita de la Purísima.
Una breve parada en la caseta y la ermita. Siguiendo la pista, llego al cruce de la Ferrería y… ahora sólo tengo que tomar el camino en sentido contrario, hasta llegar al espacio recreativo del Hotel del Xorret de Catí y al parking donde se encuentra mi coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Claro que sí!!! Han sido algo más de 11 kilómetros, con un desnivel cercano a los 280 metros, hechos en un tiempo más que aceptable y en una mañana de invierno primaveral.
Este martes, Jesús, Elena, Pedro, Óscar y yo, comenzamos nuestra caminata al norte de la población de Ibi, junto a la carretera CV-801 y la pista/camino que sube a la Solana del Barranc de les Raboses.
Desde este punto iniciamos un recorrido que nos llevará por la cara sur de la Sierra del Menejador/Parc Natural de la Font Roja y podremos visitar algunos de los puntos de interés de la misma.
Una subida algo exigente, en dirección noreste, por el camino del Barranc de les Raboses hasta llegar, en el kilómetro 3’5, al Mas del Canyo (1163 m.s.n.m). Un corto receso para contemplar las hermosas vistas de los alrededores y tomar impulso.
Ahora, por pista hacia el noreste, el grupo sigue ascendiendo, unos 600 metros (+/-) en un último envite para llegar al magnífico nevero del Pou de Neu del Canyo; a mi me está costando y prefiero esperar en el Mas del Canyo y evitarme esa importante subida.
Este nevero es una construcción que se empleaba para la fabricación y conservación del hielo, recogiendo y prensando la nieve de las nevadas invernales. Se estima que fue construido a finales del siglo XVIII y aún conserva la cubierta de teja árabe. Tiene una capacidad de 770 m3, 9,8 m de diámetro y 10,3 m de altura interior. Se encuentra a una altitud de 1235 m.s.n.m.
Han llegado al punto más elevado de la caminata, ahora comienzan el descenso y vuelven, sobre sus pasos, al Mas del Canyo donde yo me uno al grupo.
Ahora, en una bifurcación, tomamos un ramal, a mano derecha, incorporándonos desde este punto a la PR-CV127, que nos lleva en un suave zigzag, hacia el este, hasta el Mas de Foiaderes.
Esta PR-CV127 nos acompañará hasta casi el final de nuestra caminata.
Seguimos en el camino, hacia el este, y en el kilómetro 7’3 llegamos al Mas de Foiaderetes y a una importante encrucijada de sendas.
Tras una breve pausa, seguimos hacia el este e iniciamos un descenso, algo más acusado, que nos lleva de manera sinuosa hasta la entrada, ahora en dirección sur, del Barranco de los Molinos.
Un paraje natural, el de este barranco, que dispone de varios puntos dignos de visita, como el refugio y el área recreativa del Racó de Almarra y sobre todo los antiguos molinos históricos de papel y harina en diferentes estados de conservación como el Molí de la Peña (siglo XVI), el Molí de la Tía Roseta, el Molí de la Llapissera, el Molí Nou, etc…
Además, durante el recorrido también pasamos por dos puentes, uno de madera y otro de piedra, un curioso túnel por el que pasa el agua, varios acueductos y junto a los restos del antiguo Castell Vell, fortaleza islámica de la que apenas quedan varios restos, dos antiguos lavaderos y la formación rocosa conocida como la Trompa de Elefante.
Llegamos a la carretera CV-801 y, tras unos 600 metros de asfalto, llegamos al punto donde se encuentra el auto.
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Sin duda alguna, muy recomendable. Para el grupo han sido unos 13 kilómetros, con un desnivel de unos 515 metros, para mi han sido 11’8 km y un desnivel de unos 475 metros (+/-), todo ello hecho en un tiempo más que aceptable, en una mañana magnífica y con una compañía excelente.
En un improvisado giro de guion, dado que hoy me acompaña Carol en esta caminata, he modificado los planes de ruta para este primer jueves de febrero; en esta ocasión será un itinerario sencillo, cómodo y cercano.
Comenzamos la jornada dejando el auto en la zona de aparcamiento del Club de Golf El Plantío, a las afueras de la ciudad de Alicante, para efectuar un pequeño recorrido por la sierra de Colmenares.
Situada al sur de la ciudad de Alicante, esta es una sierra litoral que se extiende desde el paraje de El Porquet junto al barrio de San Gabriel, prolongándose en un conjunto de colinas alargadas que apenas alcanzan los 100 metros de altitud, hasta el paraje ilicitano de El Fondet dels Pinyols.
La sierra tiene, en su parte alicantina, varios puntos de interés, en sus alrededores, como son:
>El Club de Golf ‘El Plantío’ y la población de Bacarot, al norte.
>El Complejo Audiovisual Ciudad de la Luz, al este.
>El polígono Industrial de Agua amarga, al sur.
El Ayuntamiento ha instalado, en la parte superior, una serie de pérgolas de madera, a modo de observatorios, pudiendo hacer una ruta para visitarlos todos y contemplar de esta manera las diferentes panorámicas que ofrecen los mismos.
Carol y yo tomamos la senda, en dirección noreste, que bordea esta sierra por su ladera norte para comenzar su subida por su extremo oriental, el más cercano a la ciudad de Alicante.
Una vez en la parte alta iniciamos el recorrido, hacia el suroeste, para visitar los diferentes miradores.
1 – Els Reiets.
Nos situamos sobre la partida de El Bacarot. A los pies de la sierra queda el pinar junto al camino que hemos recorrido al inicio de esta ruta. En el área comprendida entre la sierra y el Camino Viejo de Elche, vemos la finca Els Reiets, el centro de reeducación y el albergue de animales, llamándonos la atención los enormes depósitos blancos o tanques de la Compañía Logística de Hidrocarburos CLH. Al noreste, la división natural de la sierra por el barranco de Agua Amarga que da paso al paraje de El Porquet en el barrio de San Gabriel. De fondo, una perspectiva de la ciudad de Alicante y la alineación de montañas hacia el litoral levantino.
2 – Ciudad de la Luz.
Desde este punto se dispone una imagen parcial pero cercana de la Ciudad de la Luz, un gran complejo audiovisual dedicado al mundo cinematográfico. La visión más próxima al mirador es de los platós grandes y a continuación uno de los platós medianos. También se aprecia el ‘back lot’ o zona de rodaje en exteriores, los talleres y almacenes.
3 – Fontcalent.
Nos encontramos frente a la alicantina sierra de Fontcalent. Situada al oeste de la ciudad, apreciamos esta formación montañosa de 3 kilómetros de longitud y 446 metros de altitud. Su morfología y su gran valor medioambiental la convierten en un importante hito paisajístico que, en el entorno, alberga zonas húmedas como el saladar de Fontcalent, debiendo incidir en su protección.
4 – El Bacarot.
Aquí se aprecia el campo de golf “El Plantío”, en contraste con el ambiente rural de la zona. Las sierras más cercanas son la de Borbuño y la de Sancho, próximo a éstas y separado por la carretera se encuentra el núcleo principal de población de El Bacarot.
5 – Ilicitano.
Al oeste observamos la parte de esta serranía que se prolonga hasta el Portichol. Frente a nosotros, una extensión de parcelas agrícolas de Torrellano y el aeropuerto de El Altet. La orientación de este mirador, hace que éste sea un agradable lugar para observar el atardecer.
6 – Agua Amarga.
Ante nosotros, y tras el polígono Industrial, se presenta una gran extensión (1,8 km2), una zona deprimida junta al mar que corresponde al saladar de Agua Amarga.
Después de un sinuoso recorrido por sendas, caminos y pistas para visitar las distintas atalayas volvemos al punto de partida, a la zona de parking del club de golf y al coche.
Regresamos a casa.
Valoración: 2**
Recomendable: Eso siempre. Han sido algo más de 7 sencillos kilómetros, con un desnivel que ha rozado los 200 metros, en un día estupendo y con una compañía de lujo.
Aclarar que: Todos los miradores tienen su señales indicativas, sus paneles informativos y sus pérgolas con banco de madera para disfrutar de las vistas de los alrededores. Todos menos los dos últimos, el Ilicitano y el de Agua Amarga, que no tienen ningún elemento que haga pensar que, en un tiempo pasado, existieron dos miradores en condiciones. Quizá sea casualidad pero… estos dos puntos de observación están en el límite con el término municipal de Elche. Yo, ahí lo dejo!!!
Para esta primera caminata de febrero he elegido una ruta que ya se ha hecho en algunas ocasiones, tanto en compañía como en solitario. Se trata del itinerario que, desde la población de Muro d’Alcoi, se visitan las pedanías de Turballos y Cela de Núñez, pasando por diversos puntos de interés de la zona.
Óscar, Jesús y yo hemos llegado a la localidad de Muro d’Alcoi y hemos aparcado el coche junto a la avenida de Valencia.
Comenzamos nuestro recorrido hacia el noroeste, saliendo de la localidad por la rotonda donde se encuentra la Ermita de Sant Antoni e incorporándonos a la senda que, siguiendo el cauce del Río Agres, se dirige hacia el noreste para llegar al Puente de la Caseta de Senabre.
Ahora un tramo de asfalto, en dirección noroeste, hasta alcanzar la fuente, que lleva el mismo nombre (Font de la Caseta de Senabre), y su pequeña área recreativa; un bonito y refrescante rincón, rodeado de grandes árboles.
Tomamos la pista que, hacia el norte, nos lleva, entre campos de cultivo, hasta las inmediaciones de la autovía del Mediterráneo.
Pasamos por la parte inferior de la A7 y, al otro lado, seguimos nuestro camino, por asfalto, pista y camino, hacia el noreste/norte, por el Barranco la Perla, para llegar a la Font del Pinar.
En este punto, continuamos, por asfalto y hacia el este/noreste, hasta entrar a la localidad de Turballos.
Turballos.
Esta pequeña pedanía de Muro de Alcoy, se encuentra al pie de la sierra de Benicadell en un entorno único, rodeada de campos de cultivo y antiguas vías o caminos hoy reasfaltados.
De orígenes pre-islámicos, Turballos ha sufrido diferentes episodios de despoblación, uno de ellos en 1515 y otro en 1609 con la expulsión de los moriscos.
Con apenas unas cuantas calles empedradas que se recorren en unos minutos. Turballos es muy singular por su aspecto, ya que parece que los años no hayan pasando por ella, siendo visita obligada para todo aquel que se encuentre por los alrededores. Todo esto es fruto del esfuerzo de diversas familias que decidieron recuperar la zona y asentarse a finales de los años 70 junto con su impulsor, don Vicent Micó, el popular «Pare Vicent».
Tras un recorrido por sus calles, su lavadero, su plaza, su Iglesia de Sant Francesc de Paula y su fuente/balsa (a las afueras) iniciamos el camino de regreso a Muro d’Alcoi, pasando todavía por algunos puntos de interés.
A las afueras de Turballos, en dirección sur/sureste, llegamos a un bello rincón donde, entre una espesa arboleda, se encuentra la Font de la Carrasca.
Seguimos en el mismo sentido, pasando sobre la autovía hasta llegar, por entre fincas agrícolas, a otra de las pedanías de Muro d’Alcoi, Cela de Núñez.
Hasta finales del siglo XIX fue un municipio independiente, posteriormente fue absorbido por Muro d’Alcoi, convirtiéndose en una de sus pedanías.
Destacable la Iglesia de San Joaquín, la Parroquia de San Juan Bautista y su lavadero.
Salimos de la localidad, cruzamos el Río Agres por el Puente de Cela y, ahora, tomando una senda en dirección suroeste, bajamos hasta el cauce del río.
Seguimos la senda, a contracorriente, pasando por diversas pasarelas y rincones de máxima belleza, acompañados por el mágico sonido de las aguas y llegando hasta el primer puente de nuestro recorrido, el Pont de la Caseta de Senabre.
Ahora ya sólo nos queda entrar a Muro por la misma senda del inicio. Hacemos un pequeño desvío para observar el desguace que contiene una parte importante de los vehículos destrozados por la DANA en Valencia… Qué buena idea, poner esos coches contaminantes pegados al Río Agres!!!
Llegamos al auto y…
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Sin duda, muy recomendable. Han sido algo más de 11 kilómetros, con un desnivel que no ha superado los 200 metros, hecho todo en un tiempo más que aceptable, en una mañana estupenda y con una muy buena compañía.