Hoy, para despedir las caminatas de este 2024, Óscar y yo hemos optado por una salida bastante sencilla y cercana. Hemos elegido la sierra de San Pascual, un lugar que yo desde junio del 2020 no visitaba.
Esta serranía, junto a la de las Águilas, las dos componen un Paraje Natural Municipal, que pertenece a la población de Orito, pedanía del municipio de Monforte del Cid.
Comenzamos dejando el auto junto a la Ermita de San Pascual, lugar emblemático de peregrinación que cada 17 de mayo celebra su romería y su feria.
Tomamos la senda (PR-CV179) que, en dirección norte/este/noreste, se adentra en la sierra, en suave ascenso, y nos conduce hasta el vértice geodésico (San Pascual, 555 msnm).
Allá, en lo alto, vistas excepcionales de la ciudad de Alicante y del mar, así como de sierras como El Cid, el Maigmó, del Ventós, Fontcalent, Tabaiá, entre otras.
Volvemos sobre nuestros pasos, aproximadamente uno 300 metros, y en una bifurcación tomamos el ramal de la derecha, coincidente con la PR-CV179, en dirección noroeste, que nos acerca hasta la pista Camí de la Sena y nos hace pasar por un rincón donde se encuentra una Sabina Monumental.
Al llegar al Camí de la Sena nos dirigimos hacia la izquierda durante unos 2 kilómetros, dirección oeste/suroeste, hasta un cruce de caminos.
En esta intersección tomamos la pista (PR-CV179), a mano izquierda y en sentido sureste/noreste, que nos vuelve a conectar, 1’5 kilómetros después, con un cruce y la pista, hacia el sur, que nos dirige directamente a la zona de la Ermita de San Pascual y al parking donde se encuentra el coche.
Regresamos a Alicante.
Valoración: 2**
Recomendable: Naturalmente que sí. Han sido cerca de 7 kilómetros, con un desnivel que roza los 250 metros, hechos en un tiempo más que correcto, en un día espectacular, con una compañía de lujo.
La caminata de este último jueves del año da comienzo en el puerto de montaña de Benifallim, lugar que ya se visitó hace diez días.
En esta ocasión, Elena, Óscar y yo, partimos desde aquí para hacer un recorrido por las sierras de Rontonar y Plans.
Tomamos el sendero, Azagador del Puerto, en dirección suroeste, hacia el depósito de aguas contra incendio y muy cerca del Refugio Cumbres Alegres.
Ahora, la misma senda, hacia el oeste/suroeste, nos conduce en progresivo ascenso, durante 1’7 kilómetros, al Pou de Neu de Rontonar.
La espesa niebla ha impedido que durante el recorrido hayamos podido contemplar las hermosas vistas de las sierras del alrededor.
Al llegar a la cava hacemos una pequeña parada.
En este punto cogemos una estrecha senda (PR-CV232), a mano derecha, que, también hacia el suroeste, nos lleva, durante 700 metros, a la llamada Costera de la Mare de Déu.
Esta pista, con un ascenso más pronunciado, nos acerca, en dirección noreste, al vértice de esta sierra, Plans (1330 msnm).
La niebla ha sido una incómoda acompañante durante todo el trayecto (también es verdad que nos ha regalado otra visión del camino).
Al llegar a la cumbre ha comenzado a clarear y hemos podido ver algunas de las montañas que nos rodean.
Pasamos unos minutos junto al vértice bebiendo y comiendo alguna fruta, disfrutando también del regalo de las panorámicas que nos deja entrever la niebla y compartiendo estos momentos con unos simpáticos senderistas (Ana, Iván y sus mascotas) con los que coincidimos
Tímidamente tenemos ante nosotros las poblaciones de Torremanzanas, Xixona, Alcoy, Benifallim, etc… y las sierras de La Carrasqueta, del Menejador, Mariola, Serrella, Aitana, Puig Campana, La Grana, Cabeçó d’Or, etc…
Comenzamos el regreso, el recorrido se hace por el mismo sitio, pasamos por los mismos lugares que en la ida y ahora es todo en descenso.
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Muy recomendable. Han sido cerca de 9 kilómetros, con un desnivel de unos 320 metros, hechos en un tiempo más que aceptable, en una fría mañana de niebla inquietante y una compañía magnífica.
La caminata de este singular día la comienzo en la entrada a la población de Lorcha, cerca del puente, Pont de Sant Blai, el que da acceso al municipio, un recorrido que inicialmente me llevará a seguir el curso del río por la archiconocida Vía Verde del Serpis.
En el punto donde aparco el coche, a las 8:27, la temperatura exterior es de -5º (como bien se puede apreciar en la instantánea).
Este es un itinerario que he efectuado en multitud de ocasiones.
La pista, por donde antiguamente pasaba el ferrocarril de Alcoy a Gandía, me hará pasar por la Casella de les Deveses, la Font de Boteros (ahora totalmente seca), las ruinas del Molí d’Enmig y el túnel del Penyó dels Coloms.
Un sencillo paseo con la compañía en todo momento del río Serpis, el rumor de sus aguas y unos paisajes espectaculares.
Al otro lado del túnel la pista me lleva hasta el Azud del Infierno, la Caseta de Parres y el antiguo Depósito de Agua.
En este tramo del camino el río se hace más presente todavía y las panorámicas mucho más impresionantes.
Después de 800 metros, cruzo el río por un puente y llego a la Fábrica de la Llum o del Infern con su pequeña área recreativa.
Aquí se impone un descanso para el refresco y pensar cómo voy a continuar con esta ruta, aunque con este frío no me atrevo a hacer una parada.
Una opción es volver por el mismo camino y pasar por los mismos lugares de interés hasta llegar al coche; esto es lo que he hecho en todas las ocasiones que he realizado esta caminata.
Otra alternativa es la de tomar la senda/trocha que, desde la Fábrica de la Llum, asciende de manera bastante brusca, el llamado Camí de la Serquera, y conduce hasta el Refugio de la Fuente homónima y realizar, después el regreso a Lorcha por el Camí de Vilallonga.
Francamente, me jiño y decido volver por el mismo lugar por el que llegué.
La segunda opción (que tiene una dificultad considerable) la dejaré pendiente para otra ocasión en la que esté acompañado.
Ahora el camino, que en la ida era un descenso suave, cambia a un sencillo ascenso, pasando nuevamente por el depósito de agua, la Casella de Parres, el Azud del Infierno, el túnel, la Font de Boteros, etc…
900 metros después de la Casella de les Deveses llego, por pista, hasta el Pont de Sant Blai y al lugar donde se encuentra el auto.
Regreso a casa.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto. Han sido unos 11’4 kilómetros, con un desnivel cercano a los 280 metros. Todo ello hecho en un tiempo más que correcto y en una mañana fría y luminosa.
«Winter is coming»… Y para darle la bienvenida a la estación he decidido hacer una caminata por la Sierra de Agullent; unos montes conocidos y muy pateados por mí.
He comenzado dejando el coche en el parking de las Casas del Guarda Forestal y me he dirigido por la pista que lleva, en dirección oeste, hasta el Albergue Don Bosco.
Esta pista, que coincide con un tramo del Camino del Alba (de Beniarrés a Agullent) me lleva hasta la Font del Patge.
El nombre de esta fuente nada tiene que ver con lo que podría deducirse, no significa ‘fuente del paje’. Su nombre proviene del romano ‘pace’ (o sea, paz) y con su posterior arabización, quedó como ‘patxe’. Más tarde se valencianizó, llegando a ‘patge’. Realmente nos encontramos ante la Fuente de la Paz.
Continúo la pista unos 500 metros hasta una bifurcación, tomo la pequeña senda, a mano izquierda, que me conduce de forma ascendente, zigzagueando en dirección sur, hasta la Foieta dels Carros; lugar límite entre Benissoda (Valencia) y Agres (Alicante).
Al llegar a esta pista me dirijo, hacia el este, unos 1300 metros hasta llegar al Collado de Santa Ana, límite entre los términos de Albaida (Valencia) y Agres (Alicante).
Toda la ruta transcurre por municipios valencianos, excepto un pequeño porcentaje que lo hace en la provincia de Alicante.
Ahora, en el collado, que es un importante cruce de caminos, tomo el ramal de la izquierda, una trocha, que, con el nombre de Senda dels Enginyers, me, conduce en suave descenso y hacia el noreste, hasta la entrada al Camino de la Covalta.
El Camino a la Covalta es una senda ascendente que, hacia el este/sureste, me lleva hasta este gran abrigo en la cara norte de la sierra.
Después de unos minutos en esta atalaya, tiempo para beber y contemplar las hermosas panorámicas de las sierras del alrededor, comienzo el retorno al punto de partida.
Deshago mis pasos hasta la Senda dels Enginyers, tomo el ramal derecho, en dirección noreste, llego al Camí de la Umbría y, ahora, hacia el norte, aproximadamente un kilómetro más tarde llego al parking de las Casas del Guarda Forestal y al coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto. Han sido algo más de 12 kilómetros, con un desnivel cercano a los 500 metros, hechos en un tiempo aceptable y en una jornada fabulosa de cielos cubiertos y viento frío; espectacular!!!.
En este tercer martes de diciembre, aunque la idea inicial era otra, la caminata elegida ha sido finalmente la que da comienzo en la población de Benifallim y nos llevará por los montes del alrededor.
La pequeña población de Benifallim está situada al norte de la provincia de Alicante, pertenece a la comarca de la Hoya de Alcoy, en la parte occidental de la Sierra de Aitana y cuenta con una población de 116 habitantes.
Jesús, Pedro, Óscar, Elena y yo,dejamos el auto a la entrada del pueblo, muy cerca del lavadero municipal y del Aula Natura, y comenzamos, desde aquí, nuestro recorrido.
LAVADEROAULA NATURACAMÍ DEL CALVARICORRAL DEL CALVARI
Tomamos el Camí del Calvari, donde se encuentra el Corral homónimo.
CORRAL DEL CALVARI
Poco después, en una bifurcación, seguimos en ascenso por la izquierda el Camí del Castell hasta llegar a él.
CASTILLO DE BENIFALLIM
El castillo deBenifallim (Hoya de Alcoy, Alicante) es una edificación de origen medieval. Fue construido por los cristianos en el siglo XIII, después de su conquista por Jaime I, y se encuentra en la cumbre de un cerro rocoso y escarpado, sobre el casco urbano. Destaca por su posición estratégica, divisándose el castillo de Cocentaina y las torres de Penella y Sena.
Dejamos la pequeña fortaleza, bajamos el camino y ascendemos, hacia la izquierda y en dirección sur/suroeste, la pista/senda que, pasando por las zonas La Marrada y La Planicia, donde se encuentra, en esta última, el Corral del Morral, llegamos hasta el Puerto de Montaña de Benifallim.
CORRAL DEL MORRAL
En este punto cruzamos la carretera CV780 y hacemos una pequeña incursión al otro lado del asfalto para llegar, por pista, después de unos 500 metros, a las ruinas de la Caseta de Batiste.
PUERTO DE MONTAÑA DE BENIFALLIMCASETA DE BATISTE
Comenzamos ahora el regreso a Benifallim.
Desandamos, desde la caseta, el camino hasta el puerto de montaña. Volvemos a tomar la pista/senda, ahora en descenso, hasta llegar a la entrada del pueblo.
PUERTO DE MONTAÑA DE BENIFALLIM
Antes de coger el vehículo, nos adentramos en el casco urbano y visitamos la Iglesia de San Miguel Arcángel, situada en la plaza de la iglesia, junto al ayuntamiento.
Ahora ya sí, volvemos al coche y… Regresamos a Alicante.
CARRASCA MONUMENTALAYUNTAMIENTOIGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto. Ha sido una caminata totalmente nueva, con unos cerca de 10 kilómetros de recorrido, unos 439 metros de desnivel, hechos en un tiempo más que correcto, en un día estupendo y con una compañía de lujo.
Para este viernes me dirijo a la población de Hondón de las Nieves y, concretamente, a pocos metros, hacia el sur, del embalse de la Boquera aparco el coche para iniciar una caminata, en principio, no demasiado complicada por la Sierra de Crevillente.
EMBALSE DE LA BOQUERA
Tomo la pista ascendente que pasa por las zonas de El Perlito, El Replá y Los Evangelistas.
ALJUB DEL REPLÁCASA CUEVA DEL REPLÁCASA DEL TÍO MARIANO
Todo el recorrido corresponde a un tramo de la PR-CV279. Será un trayecto de ida y vuelta por el mismo sitio y hasta el vértice geodésico todo es subida por la cara norte de la Sierra de Crevillente.
Una vez llegado a la cumbre, La Vella (838 msnm), toca el momento de descanso, refresco, contemplación de las hermosas panorámicas y, cómo no, las habituales fotos con el vértice.
VÉRTICE GEODÉSICO LA VELLA 838 MSNMROSA DE LOS VIENTOS
Unos minutos allá arriba e inicio el regreso al punto de partida.
Ahora ya es todo descenso, pasando por los mismo lugares que en la ida.
Sin mucho más, llego al auto y…
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Totalmente. Han sido algo más de 9’5 kilómetros, con un desnivel de 426 metros, hechos en un tiempo más que correcto y en una mañana fresca y estupenda.
La caminata de este martes transcurre en su totalidad por tierras del término municipal de Bocairent, provincia de Valencia. El grupo, compuesto por Elena, Óscar, Jesús, Raúl, Pedro y yo, nos hemos dirigido hasta la Ermita de Santa Bárbara, en plena Sierra de Mariola, donde hemos aparcado los vehículos y hemos comenzado una ruta por esta interesante serranía.
Desde la ermita tomamos una senda descendente, hacia el noroeste/norte, que nos acerca hasta la Font del Teular; un hermoso rincón donde el agua y el panorama son los protagonistas.
Seguidamente, continuamos por la senda en dirección a la Ermita de Sant Jaume y Bocairent. Antes, en una pequeña trocha, a mano derecha, cambiamos de dirección, por el noreste/norte, para encontrarnos con la Bassa del Canyaret; otro bonito espacio de esta sierra.
Ahora, por la senda en dirección norte/noreste/este, ascendemos bordeando la parte norte de este parque natural hasta llegar a un desvío, a mano izquierda, una trocha que, bajando unos 200 metros, nos acerca a la Cueva de la Sarsa.
Este es uno de los yacimientos arqueológicos fundamentales para el estudio del Neolítico en la Península Ibérica. Su interior tiene distintos niveles y varias salas, con unos 716 metros de recorrido. En ella se han hallado multitud de utensilios domésticos y de caza, piezas cerámicas de gran valor e importantes pruebas de rituales de inhumación.
Actualmente la entrada está restringida y protegida por un enrejado pero hay varias empresas dedicadas a la espeleología que ofrecen un recorrido por su interior.
Algunas de las fotos realizadas en 2018, cuando no se le había puesto el enrejado a la cueva.
Desandamos los 200 metros, volvemos a la senda principal y nos dirigimos, en dirección sureste, hasta un collado, el Mirador de Mariola, con unas estupendas panorámicas de la sierra..
Seguimos en dirección sureste, pasando por las cercanías del Mas del Teular del Sapo hasta llegar a un cruce de sendas, con algunas masías en los alrededores; una zona llamada La Mina.
Tomamos la pista (GR7), a mano derecha hacia el oeste, y a unos dos kilómetros de fácil camino llegamos hasta la Ermita de Santa Bárbara y a los coches.
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto, sin duda alguna. Han sido sobre unos 8 kilómetros, con un desnivel cercano a los 280 metros, en una mañana espléndida y una compañía inmejorable.
Superado casi por completo un inesperado malestar físico, me animo a efectuar la primera caminata de este último mes del año, a la que me acompañan Elena y Óscar. En esta ocasión nos dirigimos hasta la poblaciónde Guardamar, municipio alicantino situado en la costa sur de la provincia y perteneciente a la comarca de la Vega Baja del Segura.
Llegamos por la carretera N-332, tomamos la CV-895 (que conecta Guardamar con Ciudad Quesada), y dejamos el auto en un claro del camino asfaltado que lleva al espacio restringido de la Radio Estación Naval. Desde este punto iniciamos un recorrido por estos cerros y visitaremos algunos de sus puntos de interés.
Tomamos, en dirección noreste/norte, el sendero que nos lleva, en suave ascenso, hasta restos de trincheras de la Guerra Civil y al vértice geodésico de esta sierra (Moncayo, 107 msnm).
Doscientos metros después, hacia el oeste, seguimos unos 1800 metros, por senda, bordeando la radio estación, hasta conectar con la pista Camí del Dos.
Aquí, andamos unos 400 metros por asfalto y hacia el sur, para acceder al sendero que, en dirección norte, nos hace pasar por el canal de riegos del levante y llegar al Camí de Rojales (asfalto).
Pasamos al otro lado de la carretera y tomamos un camino, también hacia el norte, que nos lleva a uno de los espacios más interesantes de esta ruta, la Fortaleza Fenicia del Cabezo Pequeño del Estaño.
El yacimiento arqueológico de Cabezo Pequeño del Estaño es un pequeño núcleo amurallado del Hierro Antiguo de los siglos VIII y VI a. C., situado en un cabezo, en la partida de la Rinconada, sobre la margen derecha del río Segura, a unos 2 kilómetros al oeste de Guardamar del Segura. Desde el siglo IX a. C., los fenicios frecuentaron las costas de la Península ibérica en busca de materias primas, principalmente metales, que obtuvieron gracias al intercambio con la población local. Este pueblo comerciante, caracterizado por dominar las técnicas de navegación y por ser transmisores culturales entre Oriente y Occidente, fueron levantando una sucesión de enclaves en la costa. Para ello, eligieron lugares elevados junto a las desembocaduras de los ríos e islotes cercanos a tierra firme. En ocasiones, erigieron potentes fortificaciones para proteger, almacenar y redistribuir los beneficios de su actividad económica.
Después de esta interesante visita iniciamos el regreso al punto de partida.
Desandamos nuestros pasos hasta llegar al Camí de Rojales. Por asfalto, durante unos 400 metros, tomamos una senda, en dirección sureste, para llegar a la pista del Camí de Dos.
Otros 400 metros después, nos incorporamos al Camí del Camp que nos lleva, hacia el este/sureste, por pista y por sendero, hasta la zona en la que se encuentra el vehículo.
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto, muy recomendable. Han sido cerca de 12 kilómetros, con un desnivel de unos 190 metros, en un día agradable y una compañía sensacional.
Para este tercer jueves de noviembre la caminata elegida la realizo por una zona cercana y muy conocida por mí; una de las tantas versiones que hay por los alrededores del hotel del Xorret de Catí.
En el parking de este edificio dejo el auto y comienzo la ruta de este día.
Me dirijo, al otro lado de la carretera, a la zona recreativa, donde se encuentra la Mina de Agua, la arboleda y el estanque.
Tomo ahora la pista (PR-CV143) que, por el sur, me conduce hasta una bifurcación. Por el ramal de la derecha, el camino me conduce hasta el solar donde se encontraba la Casa del Administrador.
Un poco más allá, hacia el sur, se puede admirar la carrasca centenaria, el Castaño de Indias y el Nevero de Catí.
Cojo, en dirección sureste, la senda ascendente que conecta con pista (PR-CV143) que me lleva, hacia el oeste, a la torre de vigilancia forestal y, unos 200 metros después, a una bifurcación. Dejo la pista y me incorporo, a mano izquierda, a un sendero descendente (PR-CV29) que me conduce al Collado de Amorós.
Una parada en el collado para beber, comer alguna fruta y contemplar las estupendas panorámicas que ofrece el entorno.
Aquí comienza el camino de vuelta al punto de partida. Tomo la pista que asciende hasta incorporarme a la que hay en lo alto (PR-CV143) y que, hacia el este, me hace pasar, de nuevo, por la torre de vigilancia forestal.
Ahora, una senda, paralela a esa pista, me lleva hasta la Ermita de la Purísima y, unos metros después y hacia el este, me encuentro con la intersección de caminos en la llamada La Ferrería
Tomo la pista que, en dirección norte y que coincide con varias rutas oficiales (PR-CV29, PR-CV30, PR-CV143, etc…), y me acerca al hotel de Xorret de Catí y al coche.
Regreso a casa.
Valoración: 2**
Recomendable: Naturalmente que sí. Han sido unos 9 kilómetros, con un desnivel de unos 190 metros, un bonito paseo en una mañana fría, nubosa y con mucho viento.
En el carrer Tramuntana, del término municipal de Villajoyosa, dejamos el vehículo para iniciar la ruta de este martes de noviembre.
Con una mañana despejada, una temperatura de unos 24º y un viento de 10km/h de componente noroeste, Jesús, Pedro, Reme, Óscar y yo, hemos comenzado nuestro recorrido por el monte costero que se despliega desde la Cala de Finestrat hasta la Playa de Torres (todo ello dentro del término de la Vila) y que nos hará visitar varios de los puntos de interés de la zona.
Accedemos al monte hasta llegar al mirador de la montaña donde podemos contemplar una muy buena vista de la Cala de Finestrat.
Seguimos, en ascenso hacia el suroeste, por la pista que nos conduce hasta las Casas de los Carabineros (ahora en ruinas) y, desde este punto, tomamos la senda, hacia el noreste/suroeste, que nos conduce de forma ascendente, al vértice de este monte, Castilla (166 msnm).
Unos momentos disfrutando de las estupendas panorámicas que nos ofrece esta cumbre.
Retrocedemos por la misma senda que nos llevó a la cima hasta las Casas de los Carabineros y tomamos, ahora, uno de los muchos caminos que se dirigen al oeste de este monte, pasando por las inmediaciones de la Cala del Conill y la Cala Fonda hasta llegar…
…a la Playa del Torres, lugar en el que se encuentra uno de los puntos de interés de nuestro recorrido, la Torre de Sant Josep o de Hércules.
Construida en tiempos del emperador Hadriano, a mediados del s. II, forma parte probablemente de la necrópolis urbana del municipio de La Vila Joiosa, una de las diez ciudades romanas de la Comunidad Valenciana. Fue el sepulcro de un personaje importante, cuya identidad se desconoce, y es la torre funeraria mejor conservada de la Comunidad. Midió originalmente 12 m de altura, de los que se conservan en pie unos 8, aunque los elementos dispersos por los alrededores permitirían su reconstrucción.
Ubicada en la Playa del Torres (llamada de este modo por ser la desembocadura del río/rambla del mismo nombre).
Después de un corto recorrido por el paseo marítimo de esta playa, iniciamos el regreso.
Volvemos, hacia el este, por otras de las sendas que nos acercan a diferentes miradores y nos aproximan mucho más a la Cala Fonda y la Cala del Conill.
Por la misma dirección llegamos a los alrededores, nuevamente, de las Casas de los Carabineros y, en uno de los muchos cruces de sendas, tomamos una, a mano derecha, que nos lleva en ascenso hasta otro de los puntos clave de la caminata, la Torre del Aguiló.
Yo tengo que admitir que en este punto decido esperar y no subir hasta la torre debido un un fuerte dolor de espalda; cuando ellos vuelven me incorporo al camino de vuelta.
La Torre del Aguiló es una torre defensiva construida en el siglo XVI bajo el reinado de Felipe II situada en el término municipal de Villajoyosa y que formó parte del sistema de torres vigías de la costa alicantina contra la piratería.
Desde esta atalaya las vistas de la costa son espectaculares, la Cala de Finestrat, la ciudad de Benidorm y sus playas, la Serra Gelada, el islote de Benidorm, etc…
Comenzamos el regreso al punto de partida, desandamos nuestro camino, descendemos la pista que nos llevó a la torre y llegamos al carrer Tramuntana y al auto.
Volvemos a casa.
Valoración: 3***
Recomendable: Totalmente recomendable. Han sido cerca de 9 kilómetros, con un desnivel de unos 290 metros, hecho en un tiempo más que aceptable, en una mañana estupenda y con una muy buena compañía.
Para este jueves de noviembre, en el que me acompaña Óscar, he elegido nuevamente una caminata fácil y cercana por la Sierra de Santa Pola.
Aparco el vehículo, como en tantas ocasiones, cerca del depósito de agua, junto a las Casetes de Meleja.
Comenzamos aquí la ruta del día. Nos dirigimos por pista, Camino del Faro, hasta una primera bifurcación.
Tomamos, a la izquierda, el Camino a la Casa de la Pinada (PR-CV61)
Pocos metros después de la casa, en ruinas, nos desviamos hacia el este caminando en paralelo a la Carretera del Faro hasta llegar, en el kilómetro 2´5 del recorrido, a un nuevo cruce de sendas.
Optamos por la pista de la derecha, en dirección sur, que nos lleva hasta el Camino del Faro, pasando antes por el Aljibe del Tío Manyo.
Al llegar al Camino del Faro (PR-CV61) nos dirigimos hacia el este, durante unos 300 metros, hasta una nueva intersección. Aquí tomamos por la derecha y hacia el sur, la pista llamada Camino de la Torre.
En el kilómetro 3’8 del recorrido dejamos la pista y nos incorporamos, a mano izquierda, a la Senda de Roberto Castro que nos devolverá, en el kilómetro 5, al Camino de la Torre, pasando antes por el monolito dedicado a esta persona.
Nos incorporamos a la pista, y pocos metros después, llegamos a la Torre de Escaletes; torre vigía, una de las 26 que componían la vigilancia costera de Alicante frente a los ataques de corsarios y piratas.
Aquí se impone una parada para beber, comer alguna fruta y contemplar con calma las estupendas vistas.
Comienza ahora el regreso al punto de partida.
Seguimos la pista hasta el kilómetro 6 donde tomamos una salida, por senda, a mano derecha y en dirección norte, por el denominado Camino de la Foia Roja.
En el kilómetro 8’2 llegamos al paraje de la Foia Roja, un espacio peculiar, una explanada junto al Barranc Fondo, antiguo terreno de cultivo, rodeado de pinos y eucaliptos.
Seguimos ahora el camino hacia el noroeste hasta conectar con la pista, Camino del Faro (PR-CV61), que nos llevará, en dirección oeste, al lugar donde se encuentra el coche.
Regresamos a casa.
Valoración: 2**
Recomendable: Como siempre digo… hacer una salida por la naturaleza, sea como sea, siempre es recomendable. Han sido unos 10 kilómetros, sin un desnivel destacable, hecho en muy buen tiempo, en un día estupendo y con una compañía extraordinaria.
Para este martes del penúltimo mes del año, el grupo está compuesto por Jesús, Raúl, Reme y yo, y la caminata que he seleccionado discurre por sendas, caminos y pistas de las sierras de Biar y de Onil.
El punto de partida es el paraje de la Font de Soriano, en la pista forestal (PR-CV55) que lleva hasta el Mas de Fontalbres.
Desde aquí, a pocos metros en dirección noreste, tomamos, en la bifurcación, el camino de la izquierda que conduce al Mas de Camarasa.
Ahora, el camino, por el oeste/norte, pasamos por los barrancos de Garrancha y Fontalbres y en el kilómetro dos, aproximadamente, de nuestro recorrido nos desviamos, a mano derecha, por una pequeña senda que, en ascenso, nos lleva, por la ladera oeste de la sierra, hasta conectar con la pista forestal que accede al depósito contra incendios y el Alt de la Creu.
En esta parte de la caminata los rincones y las panorámicas de los alrededores son de una gran belleza.
Llegamos al depósito y, aquí, tomamos la pista de la derecha que, en leve ascenso y hacia el sureste, nos conduce hasta el Cerro de la Cruz, pasando antes por la zona donde se encuentran unos interesantes petroglifos.
En el cruce de caminos del cerro iniciamos el retorno al punto de partida, cogemos la pista de la derecha, la PR-CV55, hacia el suroeste, haciendo una parada, un pequeño desvío, para visitar la Font del Xorro.
Ahora ya, después de la fuente, volvemos a la pista en la misma dirección, por la zona del Mas de Fontalbres, y a unos 2 kilómetros (+/-) llegamos a la Font de Soriano y al vehículo.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto. Han sido algo más de 9 kilómetros, con un desnivel de unos 260 metros, hechos en un tiempo más que correcto, en un día estupendo y con una compañía de lujo.
Primera salida del mes. En esta ocasión el grupo está compuesto por Jesús, Miguel, Raúl y yo, y nos dirigimos a la zona de la urbanización de l’Estepar, cercana a la ciudad de Alcoy, para iniciar esta caminata.
Una caminata que nos ha hecho recorrer una parte de la Vía Verde hasta La Sarga, pedanía que pertenece al término de Jijona.
Desde aquí, y en dirección noreste, nos dirigimos, en ascenso, hasta el Mas de la Cova, ubicada en el término municipal de Alcoy.
Unos metros más allá, llegamos al vallado y acceso a la zona de las Pinturas Rupestres de La Sarga.
Tomamos una senda, a mano izquierda y hacia el noroeste, que desciende de manera zigzagueante hasta un cruce de pistas.
En este punto nos dirigimos por el camino de la derecha, hacia el este, para llegar a las puertas del Mas dels Ginerets y, en la bifurcación, coger la pista de la izquierda, hacia el noreste, rodeando la urbanización L’Estepar, por la zona de la Canal Baixa.
En el kilómetro seis de nuestro recorrido, accedemos, por senda y a través de los campos de cultivo, a la pista cercana al Mas de Montllor que, en dirección norte, nos conduce hasta otro gran cruce de caminos.
Aquí, nos dirigimos de forma ascendente hacia el noroeste, primero por carretera asfaltada, entre grandes fincas del extremo norte de L’Estepar, y por camino después hasta llegar a los restos del poblado íbero del Puig de les Florencies.
El Puig de Alcoy es un buen ejemplo de poblado fortificado en altura de época ibérica, entre los siglos VII y IV aC. Al amparo de una abrupta topografía se construyó un pueblo que ocupaba la práctica totalidad de la colina y que estuvo protegido por un excepcional torreón.
Comenzamos el regreso al punto inicial, deshacemos los pasos efectuados hasta acceder al cruce y tomamos la carretera que bordea la urbanización, en dirección oeste, que nos conduce al lugar donde se encuentra el vehículo.
Volvemos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Totalmente. Han sido cerca de 12 kilómetros, con un desnivel de unos 240 metros, hechos en un tiempo aceptable, en un buen día y con una magnífica compañía.
Para hoy la salida no es una caminata nada extraordinaria, se trata de un paseo por un monte muy cercano a la ciudad de Alicante; la Sierra de Colmenares.
Situada al sur de la ciudad de Alicante, esta es una sierra litoral que se extiende desde el paraje de El Porquet junto al barrio de San Gabriel, prolongándose en un conjunto de colinas alargadas que apenas alcanzan los 100 metros de altitud, hasta el paraje ilicitano de El Fondet dels Pinyols.
La sierra tiene, en su parte alicantina, varios puntos de interés, en sus alrededores, como son:
>El Club de Golf ‘El Plantío’ y la población de Bacarot, al norte.
>El Complejo Audiovisual Ciudad de la Luz, al este.
>El polígono Industrial de Agua amarga, al sur.
El Ayuntamiento ha instalado, en la parte superior, una serie de pérgolas de madera, a modo de miradores, pudiendo hacer una ruta para visitarlos todos y contemplar de esta manera las diferentes panorámicas que ofrecen los mismos.
Este es el orden de los miradores en la caminata realizada hoy:
1 – Els Reiets
Nos situamos sobre la partida de El Bacarot. A los pies de la sierra queda el pinar junto al camino que recorre su ladera. En el área comprendida entre la sierra y el Camino Viejo de Elche, vemos la finca Els Reiets, el centro de reeducación y el albergue de animales, llamándonos la atención los enormes depósitos blancos o tanques de la Compañía Logística de Hidrocarburos CLH. Al noreste, la división natural de la sierra por el barranco de Agua Amarga que da paso al paraje de El Porquet en el barrio de San Gabriel. De fondo, una perspectiva de la ciudad de Alicante y la alineación de montañas hacia el litoral levantino.
2 – Fontcalent
Nos encontramos frente a la alicantina sierra de Fontcalent. Situada al oeste de la ciudad, apreciamos esta formación montañosa de 3 kilómetros de longitud y 446 metros de altitud. Su morfología y su gran valor medioambiental la convierten en un importante hito paisajístico que, en el entorno, alberga zonas húmedas como el saladar de Fontcalent, debiendo incidir en su protección.
3 – Ciudad de la Luz
Desde este punto se dispone una imagen parcial pero cercana de la Ciudad de la Luz, un gran complejo audiovisual dedicado al mundo cinematográfico. La visión más próxima al mirador es de los platós grandes y a continuación uno de los platós medianos. También se aprecia el ‘back lot’ o zona de rodaje en exteriores, los talleres y almacenes.
4 – El Bacarot
Aquí se aprecia el campo de golf “El Plantío”, en contraste con el ambiente rural de la zona. Las sierras más cercanas son la de Borbuño y la de Sancho, próximo a éstas y separado por la carretera se encuentra el núcleo principal de población de El Bacarot.
5 – Ilicitano
Al oeste observamos la parte de esta serranía que se prolonga hasta el Portichol. Frente a nosotros, una extensión de parcelas agrícolas de Torrellano y el aeropuerto de El Altet. La orientación de este mirador, hace que éste sea un agradable lugar para observar el atardecer.
6 – Agua Amarga
Ante nosotros, y tras el polígono Industrial, se presenta una gran extensión (1,8 km2), una zona deprimida junta al mar que corresponde al saladar de Agua Amarga. Es un humedal de laguna somera (de poca profundidad) temporal que mantiene cierta comunicación con el mar y que, en régimen natural, se anega por la escorrentía superficial o flujo de agua, de lluvia y de otras fuentes sobre la tierra, así como por la subterránea. Las ramblas y torrentes de la Sierra de Colmenares inciden en el proceso de colmatación del Humedal.
Todos los miradores tienen su señales indicativas, sus paneles informativos y sus pérgolas con banco de madera para disfrutar de las vistas de los alrededores. Todos menos los dos últimos, el Ilicitano y el de Agua Amarga, que no tienen ningún elemento que haga pensar que, en un tiempo pasado, existieron dos miradores en condiciones. Quizá sea casualidad pero… estos dos puntos de observación están en el límite con el término municipal de Elche. Yo, ahí lo dejo!!!
Valoración: 2**
Recomendable: Sí, claro. Han sido algo más de 7 kilómetros, con un desnivel de unos 165 metros, hechos en un tiempo más que aceptable y en un día cubierto pero hermoso.
En aquesta ocasió el lloc triat és la Serra del Frare, a Biar; una muntanya molt coneguda i amb uns paisatges espectaculars.
He deixat el cotxe en una clar del camí, en el vessant nord de la serra.
Seguisc per la pista forestal i la senda que, en direcció sud-est primer, sud després, em porta fins a l’Alt de les Voltes.
En aquest punt, un encreuament de camins, havía pensat prendre l’estreta senda, a mà dreta, que continua en ascens, en direcció nord-oest, fins al Altet de les Foyetes i continuar pujant per a arribar al vèrtex geodèsic de la serra…
Però en l’ascens fins a l’Alt de les Voltes he vist que em trobava bastant atordit i una mica inestable en el meu equilibri, i he optat per acurtar el recorregut prenent la pista de l’esquerra que em conduïx fins al punt d’eixida.
En el camí de retorn faig alguna parada per a beure, relaxar-me i respirar, és una pista forestal cimentada, un descens molt fàcil d’executar.
En el quilòmetre 4(+/-) del meu recorregut coincidisc i m’incorpore amb la pista forestal del principi de la meua caminada.
Una mica més d’un quilòmetre després arribe al lloc on està el meu vehicle.
Torne a casa.
Valoració: 2** Recomanable: Totalment. Han sigut prop de 5’5 quilòmetres, amb un desnivell d’uns 200 metres, fets amb molta tranquil·litat, en un temps més que correcte i en un matí esplèndid.
La nave è tornata in porto per curare le sue ferite.
Después de estas dos semanas de ‘recuperación’, me he animado a realizar, aunque con reservas, esta caminata/paseo.
He optado por un recorrido sencillo y cercano; una variante más de la Sierra de Santa Pola.
No voy a relatar el recorrido con demasiado detalle, ya que la zona la he pateado en muchas ocasiones y es de sobra conocida.
He aparcado en las proximidades del depósito de agua, cerca de Les Casetes de Meleja, junto al Camí del Far.
Me dirijo, en una bifurcación, hacia las ruinas de la Casa de la Pinada, muy cerca de la carretera del Faro.
Camino durante unos metros en paralelo a la carretera y cruzo el asfalto, en dirección noreste, hacia las urbanizaciones de Gran Alacant.
En el kilómetros 2’8 del recorrido, en un cruce de sendas, me dirijo por la derecha, hacia el sureste y después, en una bifurcación, también a la derecha y hacia el sur, tomo el camino que me conduce al Área de los Pabellones de la Guerra Civil.
Quattrocento metri dopo, all’improvviso… il faro, le passerelle e il mare; A questo punto il Mediterraneo illumina sempre la rotta.
Un rato disfrutando de las vistas y… comienzo el regreso al punto de partida.
Tomo la senda, en dirección oeste, que me lleva hasta el vértice geodésico y las plataformas antiaéreas.
Seguidamente continúo la pista, llamada Camino del Faro, que me conduce directamente al lugar donde tengo el vehículo, junto al depósito de agua.
Regreso a casa.
Valoración: 2**
Recomendable: Siempre, cualquier salida por la naturaleza es absolutamente recomendable. Han sido algo más de 8 kilómetros, con un desnivel apenas destacable y en un día especial para mi, después de un tiempo, vamos a decirlo así, de recuperación.
En un claro del puerto de montaña de Benifallim (1010m) he aparcado el coche para comenzar la caminata de este martes de septiembre; una ruta conocida y bastante sencilla por estas sierras alicantinas.
El de hoy es un recorrido de ida y vuelta por el mismo sitio; una caminata cercana a los 10 kilómetros que no tiene mayor dificultad y sí ofrece una vistas de los alrededores absolutamente impresionantes.
Frente a la zona de parking tomo el camino, Assagador del Port, que, de manera ascendente, me conduce, en un primer tramo a los alrededores del Refugio Cumbres Alegres y al depósito contra incendios, y posteriormente, bordeando la Sierra de Rontonar, llevarme, en dirección suroeste, hasta el Pozo de Nieve homónimo, situado a las faldas de la Sierra dels Plans.
Ahora, y de manera algo más exigente, tomo la senda que accede a La Costera de la Mare de Déu y me dirige hasta la cumbre y el vértice de la Sierra dels Plans (1330 msnm).
Con esta altura las panorámicas son espectaculares, macizos como Aitana, Puig Campana, la Grana, Cabeçó d’Or, Carrasqueta, Peña Migjorn, Menejador, Serrella, etc… se muestran con toda su belleza.
En la cumbre unos minutos de relax para beber y comer alguna fruta, además de las ya típicas instantáneas con el vértice geodésico.
Inicio ahora el retorno. Como ya he comentado, el camino es el mismo que en la ida, la Costera de la Mare de Déu, el sendero, el pozo de nieve, el Assagador del Port, el depósito contra incendios, etc… Lo que ha sido ascenso ahora es bajada.
Sin demasiada dificultad llego a la zona del parking y al coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Eso, siempre. Han sido cerca de 10 kilómetros, con un desnivel de 320 metros, hechos en muy buen tiempo y en una mañana espléndida.
La caminata de hoy discurre en una parte de la amplia superficie que compone el Paisaje Protegido de las Sierras del Maigmó y del Cid, concretamente será por la Sierra de Castalla por donde haré la ruta de esteviernes.
Dejo el auto en la zona del Racó de la Foia Catalina, en un claro de la pista Camino de Petrer a Castalla, también coincidente con la GR7. El recorrido será el mismo, tanto de ida como de vuelta, por lo que el paso por esta GR estará presente en todo el itinerario.
Comienzo la pista de forma ascendente hasta llegar, a muy pocos metros, hasta el Corral de Roig y los Hornos de Cal y Yeso, construcciones que, aunque en ruinas, llaman bastante la atención.
El camino llega hasta el Mas de Litero, finca y masía que queda a la derecha de mi recorrido.
La pronunciada cuesta, por la zona llamada de Litero, me hace llegar hasta la base de la Peñas homónimas, grandes moles de roca que destacan en el paisaje.
Tras 2’5 kilómetros de pista ascendente accedo al área del Mas (en ruinas) y el Pi de l’Ángel.
Trescientos metros después llego hasta un importante cruce, el Collado de Roque, a mano derecha se encuentra el camino (PR-CV141) que conduce a la Sierra del Frare y al Despeñador. Yo sigo recto, por la GR7, en dirección suroeste.
En el kilómetro 4’8 (+/-) del recorrido, se encuentra una bifurcación, la senda de la izquierda lleva de forma ascendente hasta el Alt del Bubo (1075m). Yo sigo, durante unos cien metros, por la pista de la derecha (GR7) que corresponde a la zona llamada Les Ombrietes.
Ahora decido que he llegado al final del trayecto y, bajo la sombra de un gran pino, hago un receso para el refresco, comer alguna fruta y contemplar con calma el entorno.
Después de unos minutos de descanso comienzo el retorno. No mucho que comentar, hay que deshacer el camino realizado; así de simple. Lo que antes era subida ahora es descenso y lo que fue bajada ahora es ascenso, ni más más ni menos menos 😉 .
Pasar por los mismos sitios hasta llegar al Corral de Roig y los hornos y, unos doscientos metros después, al lugar donde se encuentra el coche.
Regreso a casa.
Valoración: 3***
Recomendable: Claro, por supuesto. Han sido algo más de 10 kilómetros, con un desnivel de 300 metros, hechos en un tiempo más que adecuado, con unos paisajes hermosos y en una mañana bastante agradable.
Primeros días de septiembre, preludio de acontecimientos, espero, importantes e interesantes.
Para esta primera caminata del mes he optado por un recorrido por tierras alcoyanas, comenzando en el parking de la Ermita de Barxell para realizar, desde este enclave, una ruta por la zona oeste del término municipal de la ciudad de Alcoy.
Dejo el coche y me incorporo a la pista (un tramo de la GR7) que, en dirección suroeste, me hace pasar por la Ermita de Barxell y el Castell homónimo.
A los 600 metros de mi recorrido, en una bifurcación, tomo la senda de la derecha, abandono momentáneamente la GR, y, hacia el oeste/sur/sureste, pasando por la zona llamada La Tapena llego hasta la Font y la Bassa del Marqués (en esta ocasión, a pesar de las últimas lluvias, totalmente secas).
Me incorporo ahora, nuevamente, a la GR7, y en dirección sur/sureste atravieso el cauce del río Polop, llegando hasta la Cova dels Canalons y al Mas del Gelat.
A la altura de esta masía, en un cruce de caminos, abandono la GR, tomo, a la izquierda, la carretera asfaltada, la de Llacunes, hasta una siguiente bifurcación.
Aquí dejo el asfalto y, me incorporo, por la izquierda y en dirección este, a una pista descendente que me lleva directamente al Área Recreativa del Racó de Sant Bonaventura.
Normalmente, en este espacio el río Polop llega creando, en su descenso, unos saltos y unas pozas, que hacen que esta zona se convierta en un bonito parque con abundante vegetación, bancos y mesas, que invitan a hacer una parada.
Hoy hay que resaltar que las últimas lluvias, tremendamente torrenciales, han hecho que el río arrastre piedras y barro y haya arrasado con la zona recreativa, llevándose señales, mesas, postes, bancos, etc… y todo lo que se le ha puesto por delante; ahora queda una buena labor de limpieza y restauración.
Antes de seguir con mi recorrido, hago una visita a la fuente que hay en el Molí de Baix, donde todo se encuentra lleno de barro.
Ahora, ya sí, continúo tomando la senda que, en ascenso, me conduce, hacia el noreste y durante 1’5 km, hasta la Cova, el Mirador y el Salt d’Alcoi.
Comienza, en este lugar, el regreso al punto de partida. Deshago mis pasos unos pocos metros y tomo una senda, el Camí de Barxell als Plans, que, hacia el oeste/noroeste, primero en ascenso, después de bajada, me lleva hasta las proximidades del Castell de Barxell.
A esta altura, tomo un desvío y accedo a esta pequeña fortaleza. Este castillo que, posiblemente, la gente pueda pensar que tiene un origen musulmán, es una construcción cristiana del siglo XIII levantada para defensa y protección de las gentes del lugar ante el asedio del enemigo.
Vuelvo ahora al camino inicial, me incorporo nuevamente a la pista (GR7), paso por la Ermita de Barxell y llego al parking donde me espero el coche.
Regreso a casa.
Valoración: 3***
Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido cerca de 10 kilómetros, con un desnivel de 365 metros, hechos en un tiempo más que aceptable y en una mañana magnífica.
Para ponerle punto final a este mes de agosto he pensado en un recorrido sencillo y cercano.
He dejado el coche en un claro de la carretera CV837, la que va de Petrer a Castalla, a la altura donde se cruza el barranco de Badallet y se dirige al Pantanet, y, en este punto, he comenzado la caminata de este sábado.
Tengo que comentar que hoy, después de las lluvias intensas de la noche, la mañana ha amanecido algo más fresca.
* También aclarar que, gracias a Dios, termina esta mierda de mes… que, entre el puto calor de los cojones y una serie de inesperados inconvenientes, me ha dado mucho por el culo. No entiendo y no entenderé cómo hay gente que adora el verano.
Debo confesar que no suelo usar este lenguaje (al menos escribiendo) pero… tenía que desahogarme.
Comienzo mi ruta siguiendo la carretera, en dirección suroeste, hasta la Casa del Pantanet. Aquí, enfrente de la construcción, tomo la senda (PR-CV34), a mano izquierda, que me conduce por la parte alta de la Sierra de Catí, hacia el este, caminando en paralelo entre los barrancos de Badallet y de Catxuli.
Ésta es una senda (también coincidente con la PR-CV143) realmente bonita y rodeada de sierras muy conocidas, como la Serra del Frare, el Cavall, Els Castellarets, El Cid, etc…
En el kilómetro 2 (+/-) del recorrido, en una bifurcación, tomo el ramal de la derecha que me conduce de forma descendente hasta el Collado de Amorós.
Una pequeña pausa, sólo para beber, y sigo mi camino.
Ahora me incorporo a una senda que, de forma ascendente y hacia el suroeste, me lleva por la parte alta de la Sierra de Rabosa, en paralelo a la pista inferior que sigue el curso del barranco de Catxuli.
Hacía mucho tiempo (años) que no caminaba por esta senda y, realmente, me parece muy bonita y agradecida, con unos rincones muy bellos.
En mitad del recorrido hago un pequeño desvío para visitar una torre de vigilancia forestal, que yo creo que está en desuso y me parece interesante.
Termino el recorrido por la parte superior de la sierra con un descenso algo exigente que me lleva hasta la pista forestal en la base.
Siguiendo la misma hacia el noreste y tomando un pequeño desvío, por senda, a la izquierda, llego hasta la Casa del Catxuli.
Desde esta finca, y por un camino hacia el norte, me incorporo a la senda (PR-CV34) del comienzo de mi caminata. Ahora sólo tengo que volver a pasar por la Casa del Pantanet, la carretera y llegar al coche y regresar a Alicante.
Valoración: 2**
Recomendable: Totalmente recomendable. Han sido cerca de 7 kilómetros, con un desnivel de unos 250 metros, hecho todo en un tiempo correcto y en una mañana estupenda.
Hoy me he levantado con una ligera molestia en el empeine del pie derecho, así que no he querido forzar demasiado la máquina y he elegido una caminata conocida, corta y sencilla.
Hasta la vía de servicio del puerto de montaña de Albaida me he dirigido para dar comienzo la caminata de este último martes de agosto; una zona, frecuentada en muchas ocasiones, la de la umbría de la Sierra del Benicadell.
Dejo el auto en el parking del puerto de montaña y tomo la senda que me lleva hasta una primera bifurcación, en la Font de Fontanars.
En este punto continúo hacia el norte, obviando la opción a mano derecha. El sendero me conduce hasta un importante cruce de caminos donde se encuentran el Corral y la Cava de Diego.
Aquí, de todas las opciones, elijo la pista que continúa recto, hacia el norte/noreste, siendo ésta un tramo del Camino del Alba o Camino de Santiago del Sureste.
La pista me lleva hasta el Mirador/Cruz de la Vall d’Albaida y al Área Recreativa de la Font Freda.
Llegado a este punto se impone un receso, algo de refresco y una fruta reparadora 🙂 .
Después de unos minutos de descanso, me dirijo, por pequeña senda hacia el norte, hasta el Mirador de la Font Freda; lugar ideal para contemplar la grandiosidad del Valle de Albaida, aunque hoy se encuentra bajo una neblina que no permite admirar su magnitud.
Comienzo ahora el regreso al punto de partida, vuelvo sobre mis pasos, llego de nuevo al Área de descanso de la Font Freda y al Mirador del valle y su Cruz.
Dado que es el mismo itinerario tanto de ida como de vuelta, ahora en dirección sur, llego hasta el Corral y la Cava de Diego.
Estoy, en este punto, en el importante cruce de sendas del inicio de mi caminata.
Ahora sólo tengo que deshacer el camino inicial, volver a pasar por la Font de Fontanars y acceder, 1’3 km después, a la zona de aparcamiento y al coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 2**
Recomendable: Sin ninguna duda. Han sido cerca de 8 kilómetros, con un desnivel de unos 210 metros, hechos en un tiempo más que correcto y en una mañana estupenda.
En la carretera CV-802, la que va de Ibi a Banyeres de Mariola, justo enfrente de la que fue la Venta de los Cuernos, ahora es una finca privada llamada la Venteta, da comienzo la caminata de este jueves de agosto.
Aquí inicio la ruta, en dirección este, por un tramo coincidente con la GR7, que me lleva, en un primer momento al Pou del Barber (1031m) y al cruce de sendas del Collado del Barber (1019m).
Sigo por pista/camino, hacia el este, pasando por Pilar de Chimo (1078m) y Cabeç Ras (1203m), hasta llegar al Mas de Tetuán (1218m), su tejo centenario y su pequeña área de descanso.
En esta masía hago una parada para el refresco y es aquí, en un importante cruce de sendas, donde termina el tramo por la GR7, que toma otra dirección (por el norte, hacia el santuario de la Font Roja).
Yo tomo la pista de la derecha, coincidente con la PR-CV 26, que desciende por la ladera sur de esta sierra.
Dicho camino llevaría hasta el Mas de Foideretes, otra importante masía en este parque natural, pero a unos 300(+/-) antes de esta construcción, tomo un desvío a mano derecha que me lleva, en descenso, hasta el Barranco de la Camarera
Atravieso el barranco, por camino/senda/trocha, en dirección norte/noroeste, hasta llegar al cruce de caminos donde se encuentra el Collado del Barber y el Pou homónimo.
Aquí vuelvo a conectar con la GR7 y, ahora, tomando la pista hacia el oeste llego al lugar donde está aparcado mi coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Naturalmente, claro que sí. Han sido algo más de 8 kilómetros, con un desnivel de unos 320 metros, hechos en un tiempo más que correcto y en una mañana algo nublada y calurosa.
Para esta doble caminata, segunda salida de este caluroso mes, el lugar elegido para comenzarlas está en el área recreativa del Refugio Zamorano, a las afueras de la población alicantina de Agres.
Esta es la tercera vez, y espero que sea la definitiva, que hago el intento de esta ruta, que por circunstancias diversas he tenido que posponer.
Desde este bello rincón voy a visitar algunos puntos de interés del Parque Natural Sierra de Mariola.
Refugio Zamorano-Cava de Don Miguel-Fuente Molí Mató.
Comienzo esta primera ruta dejando atrás el refugio y tomando la pista que asciende progresivamente por la ladera norte de esta sierra, coincidiendo con las PR-CV 104 y 370, también llamado Camí del Tros de Piuatxa al Tros de Pota.
En el kilómetro 1’8 de mi recorrido abandono la pista, la del camino del Tros…, y tomo un desvío, a mano derecha, por donde continúa las PR-CV 104 y 370, y que me lleva todavía en ascenso hasta la Cava de Don Miguel, el punto más elevado de esta caminata.
La Cava de Don Miguel, joya de este recorrido, data del siglo XVIII y está situada en la confluencia de los términos de Bocairent (Valencia), Alfafara y Agres (Alicante), a 1050 m.s.n.m.
Su aspecto externo se caracteriza por los contrafuertes que fue necesario construir para elevar la altitud del depósito. El interior de la planta es circular, revestido de mampostería de gran tamaño y con mortero. En las zonas inferiores se observa la roca tallada con señales de las perforaciones de barrenado. Tiene un diámetro de 14’50 metros y una altura de 10’20 metros. La cava posee tres bocas de acceso situadas a diferentes niveles. Dos de las puertas son de arco deprimido convexo y la del nivel medio con dintel plano formado por una sola pieza. El techo es abovedado.
Dejo esta magnífica construcción e inicio el regreso por la misma vereda que me llevó a este nevero, sigo, ahora en descenso, por la PR-CV 104 y 370, hasta un punto determinado (en el km 4’4 del recorrido).
Ahora, tomo una pequeña senda/trocha, a mano izquierda que me conduce de forma descendente hasta otro tramo de la PR-CV 370, pasando antes por la Cova de Montblanc, y llegando finalmente al espacio natural de la Font del Molí Mató y su área recreativa.
Unos 500 metros después, también hacia el este, accedo a la zona del Refugio Zamorano.
Concluye aquí el primer recorrido por esta sierra. Han sido cerca de 6 kilómetros, con un desnivel de 300 metros, hechos en un buen tiempo y con unos paisajes espectaculares.
Refugio Zamorano-Santuario de la Mare de Déu d’Agres.
El segundo de los recorridos se presenta mucho más sencillo.
Comienzo en el refugio, será un trayecto de ida y vuelta por el mismo sitio, y tomo la pista cementada que lleva al Santuario de la Mare de Déu d’Agres.
Después de algo más de 1 kilómetro llego al espacio del santuario/convento. Un rato en este hermoso lugar contemplando las vistas de los alrededores y de la población de Agres, desde esta altura.
Comienzo el regreso, por la misma pista del comienzo, hasta llegar al refugio y al coche.
Así acaba este pequeño recorrido. Han sido casi 2’5 kilómetros, con un desnivel mínimo de 95 metros. Un complemento a la primera de las caminatas de este día.
Ahora, ya sí, regreso a Alicante.
Valoración (conjunta): 3***
Recomendable: Claro, alguien lo pondría en duda?
Destacar la luminosidad de la mañana y el día, para mi, tan especial y significativo.
Todo listo para realizar la primera caminata de este mes.
Ya en el coche, en plena carretera,… un mal presentimiento (ya alguna vez me ha pasado).
De repente, cambio de planes… La ruta prevista, la que tenía preparada desde hacía varios días, la pongo en la reserva, para otro momento, pienso, más adecuado.
Hoy me decanto por algo más cercano y conocido. Me dirijo al parking del Hotel del Xorret de Catí y, desde este conocidísimo punto, comienzo la caminata de este martes.
Con toda sinceridad, ésta es una ruta más larga y, posiblemente, con más desnivel que la que tenía preparada, pero… me resulta mucho más familiar.
Me dirijo hacia el sur, por pista, caminos y sendas, hasta llegar a las Peñas de la Foradá, pasando por el cruce de la Ferrería y el Collado Vista Mar.
Este conjunto elevado de rocas, con sus agujeros, cual queso gruyere, es una formación pétrea con un montón de vías de escalada, ideal para los practicantes de este deporte.
Rodeos las peñas y sigo el camino en dirección sur hasta un cruce de sendas. Tomo una de ellas, a mano derecha y, por entre grandes pinos y alguna que otra ardilla, cambio de dirección; ahora camino hacia el oeste por el Racó de la Servera.
El sendero me lleva hasta la zona de la casa (en ruinas) del Calafate y, ahora hacia el noroeste, al gran peñasco del Cantal del Moro; una enorme mole de piedra, también con vías de escalada, que sobresale del paisaje.
Sigo la senda hacia el oeste hasta un cruce, en el Racó de la Bola. Aquí, dentro de las opciones, me puedo dirigir al Albergue de la Rabosa pero yo, acortando un poco el itinerario por el calor, prefiero tomar el camino, hacia el norte, que me lleva en ascenso hasta el Collado de Amorós.
Con esta decisión está claro que estoy comenzando el retorno al punto de partida.
Después del collado, la senda, en dirección noreste/este, continúa subiendo hasta la pista que me conduce a la caseta de vigilancia forestal y a la Ermita de la Purísima.
Por esta pista, una de las principales del itinerario, pasan muchas PR-CV’s, la 029, la 030, la 034, la 143, la 430, etc… Ah, y la GR7 (esa no puede faltar 😉 )
Una breve visita a la ermita y vuelvo a la pista, llego al cruce de la Ferrería y… ahora sólo tengo que tomar el camino en sentido contrario, hasta llegar al espacio recreativo del Hotel del Xorret de Catí y al parking donde se encuentra mi coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto. Han sido algo más de 11 kilómetros, con un desnivel cercano a los 280 metros, hechos en un tiempo más que aceptable y en una mañana luminosa y, cómo no, calurosa.
Quizá no tenga nada que ver con mi mal presentimiento pero… después de la caminata he ido a la gasolinera a poner carburante, me han rechazado la tarjeta, me dicen que está inactiva, llego a mi casa y tengo un mail de mi banco que me dice que la han bloqueado por haber visto un movimiento sospechoso de estafa, me pongo en contacto con ellos, efectivamente hay un cargo fraudulento, elimino la tarjeta y recibiré una nueva en breve.
Para este último martes del mes, y finalizar así las salidas de julio, he elegido una caminata que, seguramente por la tremenda sequía que padecemos, no tendrá demasiada agua pero tal vez me sorprenda y el líquido elemento me acompañé en mi recorrido.
Me he dirigido a la localidad de Muro d’Alcoi, municipio del norte de Alicante, en la comarca del Comtat, situado entre las sierras de Mariola y Benicadell.
Aparco el coche en el mismo pueblo, en la avenida de Valencia, CV-700, y, desde este punto, comienzo la ruta de este día, que me llevará hasta dos de sus importantes pedanías, algunas de sus fuentes y un tramo muy interesante del río Agres.
Desde la avenida, en dirección noroeste, salgo de la localidad, paso por la rotonda en la que se encuentra la Ermita de Sant Antoni y, pocos metros después, tomo un desvío, a mano derecha y hacia el noreste, que me conduce, por senda y en paralelo al cauce del Río Agres, hasta el Pont de la Caseta de Senabre.
En este lugar, que es un cruce de caminos, opto por la pista asfaltada de la izquierda que, quinientos metros más tarde, me lleva a la Font de Senabre y su área arbolada.
Tomo ahora el camino asfaltado que, hacia el norte, me lleva hasta la autovía A7, pasando por algunos de los campos de cultivo de la zona.
Atravieso la A7 por un túnel y llego al otro lado, siguiendo por asfalto, en sentido norte/noroeste/norte, para acceder a la Font del Pinar. Ahora el camino me lleva, por el este/noreste, hasta la población de Turballos
Turballos.
Esta pequeña pedanía de Muro de Alcoy, se encuentra al pie de la sierra de Benicadell en un entorno único, rodeada de campos de cultivo y antiguas vías o caminos hoy reasfaltados.
De orígenes pre-islámicos, Turballos ha sufrido diferentes episodios de despoblación, uno de ellos en 1515 y otro en 1609 con la expulsión de los moriscos.
Con apenas unas cuantas calles empedradas que se recorren en unos minutos. Turballos es muy singular por su aspecto, ya que parece que los años no hayan pasando por ella, siendo visita obligada para todo aquel que se encuentre por los alrededores. Todo esto es fruto del esfuerzo de diversas familias que decidieron recuperar la zona y asentarse a finales de los años 70 junto con su impulsor, don Vicent Micó, el popular «Pare Vicent».
Tras la visita a esta población, su fuente/lavadero, sus callejuelas, su pequeña plaza, su iglesia de San Francisco de Paula y su fuente/balsa (a las afueras), comienzo el camino de retorno a Muro, que aún me hará visitar algunos puntos de interés.
El regreso, en dirección sur/sureste, me lleva a la Font de la Carrasca, un bonito rincón, entre abundante arboleda.
Continúo en el mismo sentido y paso por encima de la autovía hasta llegar, por entre fincas agrícolas, a otra de las pedanías de Muro de Alcoi, Setla de Nunyes.
Hasta finales del siglo XIX fue un municipio independiente, posteriormente fue absorbido por Muro de Alcoy, convirtiéndose en una sus pedanías.
Destacable la Iglesia de San Joaquín, la Parroquia de San Juan Bautista y su lavadero.
Salgo de Setla, cruzando en río Agres, por su puente homónimo.
Comienza ahora el tramo final hasta llegar al coche. En dirección oeste, por senda, en paralelo al cauce del río, caminando en contracorriente. Un recorrido de una belleza extrema, rincones de abundante vegetación que junto al sonido de las aguas lo convierten en un lugar mágico.
El final de este camino me lleva, nuevamente, al puente de la Caseta de Senabre y, siguiendo el asfalto, a mano izquierda, llego al pueblo y a la avenida donde está el vehículo.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Alguien podría pensar que no? Para nada, muy recomendable. Han sido algo más de 11 kilómetros, con un desnivel apenas destacable (180 metros), hechos en un tiempo más que aceptable y en un día espectacular.
Muy cerca de la ciudad de Alcoy, en un claro del desvío asfaltado que lleva a la partida de Rambla Alta dejo mi coche y comienzo la caminata de esta jornada de julio.
Como en otras muchas ocasiones, el recorrido, que será el mismo tanto de ida como de vuelta, lo haré por la vertiente norte de la Serreta hasta llegar a la parte alta de esta serranía.
Un primer tramo en ascenso algo exigente, de unos 500 metros, hasta llegar a la carretera CV-70 (la que conecta Alcoy con Benilloba).
Cruzo al otro lado de la vía asfaltada y me incorporo a la pista y el camino que, en dirección este, me lleva, ahora en una subida algo más suave, a las proximidades del Mas de la Serreta.
Sigo por senda, hacia el noreste, caminando por la umbría de la sierra y, en un punto del recorrido, tengo que hacer un cambio de dirección, un ascenso por el sur primero y, unos metros más allá, hacia el oeste después, para acceder a la parte alta de esta sierra.
Continúo caminando en ascenso hasta llegar a la zona de los restos arqueológicos…
Sigo hacia el ocaso y me encuentro con el monolito en memoria del Arqueólogo Camilo Visedo Moltó y, unos metros después, con las ruinas de la casa que sirvió de refugio durante su trabajo.
Llego, por fin, al vértice geodésico de esta sierra (Serreta, 1052 metros). Aquí se impone una pausa para beber y comer alguna fruta, así como para la contemplación de las imponentes panorámicas que regala esta montaña.
Comienza, en este lugar, el regreso; nada a destacar, lo que antes era subida ahora es descenso, pasando por los mismos puntos de interés.
Unos cientos de metros antes de llegar al parking tomo un desvío, a mano derecha, que me lleva a la Font de la Salut, una fuente emblemática para los alcoyanos, ubicada a los pies de la Serreta y rodeada por un área de descanso con una estupenda arboleda.
Doy una pequeña vuelta por los alrededores, visito otra masía que hay cerca y me dirijo hasta el lugar donde se encuentra el auto.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Totalmente recomendable. Han sido, entre unas cosas y otras, cerca de 9 kilómetros, un desnivel de unos 430 metros, hecho en un tiempo más que correcto y en una mañana espectacular.
Entre las sierras de La Almudaina y la Serrella se encuentran las localidades que van a ser objeto de la caminata de este cuarto martes de julio.
Me dirijo hasta la población de Gorga, uno de los municipios que se integran en La Vall de Seta, en la comarca del Comtat, al norte de la provincia de Alicante. Cerca de su Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción aparco el auto y doy comienzo a esta ruta.
Tomo la carretera CV-754, en dirección noreste, y, después de pasar por el puente del barranco de Mónica, en suave ascenso y hacia el norte, me incorporo al camino, a mano izquierda, que me lleva hasta Balones, otra de las poblaciones de la Vall de Seta, pasando por las zonas y campos de cultivo de El Pla, Els Friginols, Les Eres y El Clot,… entre otros.
El río Seta da nombre al valle homónimo. Nace en la sierra de Alfaro y desemboca en el río Frainós (o Penáguila), que a su vez vierte sus aguas al río Serpis.
Atravieso Balones de sur a norte, pasando por su Iglesia de Sant Francesc d’Assis y llegando a la pista y la senda que, en un ascenso algo más acusado, me conduce hasta la Creueta de Balones, situada en lo alto de un cerro cercano a la población; un estupendo mirador donde contemplar estos bellos paisajes.
Ahora, en dirección oeste/suroeste, desciendo por los caminos de l’Almudaina, de la Serreta y de Dalt de l’Aueta para llegar a la localidad de Millena, pasando antes por la zona de los petroglifos de la Penya del Dimoni y la Font del Cossi.
Atravieso la población de noreste a suroeste, visitando la iglesia de Sant Josep y su Olmo Centenario. Salgo de Millena por su rotonda de entrada, donde se encuentra la curiosa escultura de los hombres portando un árbol, y continúo por camino y senda, suroeste primero y sur/sureste después, hasta llegar al Olivo Bimilenario.
Este espectacular árbol se encuentra junto a más olivos, a las afueras de la población de Gorga, en el paraje conocido como Racó de Felip o Sobirà, en pleno Valle de Travadell. Está considerado como una casa-árbol con más de 2000 años de antigüedad y se puede visitar por dentro. También, y es lo más lógico, se pide máximo respeto a este ser vivo, no apoyándose en su interior para no dañarlo.
Salgo de la zona, en dirección este/sureste, dirigiéndome hacia Gorga y pasando por el cerro donde se encuentra el llamado Calvari.
Me incorporo a la carretera CV-710 y, algo más de un kilómetro después, llego a Gorga y al lugar donde se encuentra mi coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto, muy recomendable. Han sido algo más de 10 kilómetros, con un desnivel de unos 280 metros, en un recorrido por estos tres hermosos pueblos, con un montón de puntos de interés, hecho todo en un tiempo más que correcto y en una mañana luminosa.
Este periplo comienza en el momento que marcho hasta el hotel que tengo reservado a las afueras de Banyeres de Mariola; serán 4 días-3 noches.
Voy a intentar, a pesar de esta extrema ola de calor, hacer actividades por la zona, alguna caminata, visitar puntos de interés, etc… Pero, sobre todo, despejar mi mente y aclarar ideas.
Después de hacer el chek-in me dirijo a Bocairent, a fin de hacer una visita por su casco antiguo y sus alrededores.
Tengo preparada una caminata por entre sus calles pero… el calor de este día es tan insoportable que, a eso del mediodía, hago una parada en uno de los pocos restaurantes que hay abierto, como algo y, con calma, tras el café vuelvo al coche y al alojamiento.
Después de una buena ducha y una reparadora, siesta espero que la tarde comience a caer y hago una nueva salida por Bocairent para finalizar, en la medida de lo posible, la caminata de la mañana.
Regreso al hotel, ceno en su restaurante y el día termina en la habitación, escribiendo, viendo tele y… zzzz durmiendo.
Miércoles, 17 de julio de 2024
Muy temprano, tras el desayuno, me dirijo con el coche al lugar donde daré comienzo la caminata de esta jornada, la Ermita de Sant Antoni.
A eso del mediodía regreso al alojamiento, un poco de picoteo en el restaurante y entro en mi habitación, una ducha, escribir algo y siesta.
En la media tarde voy a un supermercado de Banyeres y hago algo de compra (bebida y marranadas) y regreso al hotel.
He quedado con Manoli y Carlos, mis amigos de Bocairent, para cenar juntos y ponernos al día… que desde antes de la pandemia no nos habíamos visto y… Han pasado tantas cosas!!!
Finaliza la jornada con muy buen sabor de boca.
Jueves, 18 de julio de 2024
Hoy, igual que ayer, madrugo para el desayuno y comenzar, bien temprano (a la fresca? 😉 ) la caminata preparada para esta ocasión.
Regreso al hotel, como algo en el restaurante y, como el día anterior, ducha, escribir algo, siesta y, al final de la tarde, cuando el sol comience a marcharse… mi intención era la de cenar en un asiático de Banyeres pero, en la noche anterior, mis amigos me convencieron de ir a Bocairent y tomar algo juntos, en la plaza del ayuntamiento.
Una buena decisión, momentos muy agradables, de conversación y risas.
Nos despedimos hasta la próxima y vuelvo al hotel.
Viernes, 19 de julio de 2024
No demasiado temprano bajo a desayunar.
Ha sido la última noche en el alojamiento y mi idea es, con tranquilidad, preparar mi equipaje, dejar el hotel y, en el camino de vuelta a casa, hacer una visita a la cercana población de Campo de Mirra…
Subo al cerro de Les Penyetes donde se encuentra el Castillo de Almizrra (lugar de un importantísimo hecho histórico)
Visito también la Ermita de Sant Bertomeu que, junto al castillo, domina el cerro.
En el descenso, y antes de volver al auto, visito los petroglifos (Les Grallaetes) que hay en uno de los márgenes del vía crucis.
Me encamino ahora a la población de Biar y, a las afueras, visito el paraje de la Ermita de los Santos de la Piedra y su acueducto y puente medieval.
Un buen rato disfrutando de estas espectaculares vistas y entro en la población para comer en el restaurante La Serreta.
Ahora ya sí, vuelvo a casa y doy por finalizados estos cuatro días de actividades varias por tierras de la comunidad.
Este jueves la caminata ha comenzado a unos 1000 metros del margen izquierdo de la carretera CV81, en dirección a Bocairent. En el cruce del Assagador de Calataiud y el Camí de Beneixama. En un pequeño claro dejo el coche y comienza mi ruta.
Por el Camí de Beneixama, en dirección noreste, durante 660 metros hasta un cruce de sendas.
Tomo el camino de la izquierda y hago un cambio de dirección, ahora voy hacia el noroeste. Paso por las ruinas del Corral del Notari y continúo en ascenso por el mismo sentido.
Estas son unas tierras con mucho coto de caza, fincas privadas, casetas de cazadores, abrevaderos, vallas, enrejados y mucho aviso de prohibido el paso (aunque sí restringido a vehículos pero no dice nada de peatones).
Yo rodeo un par de vallas y paso al otro lado.
Ahora el ascenso sube un poco de tono y se hace por el barranco que hay entre el Alt del Corral y el Alt de la Creueta; 1600 metros de subida hasta llegar a la bifurcación donde se encuentra una caseta de caza y un abrevadero; estoy en plena Serrella de Bocairent.
Me dirijo por el camino de la derecha, dirección este/sureste, hacia el Pla de Navarro, paso por su Mas, una finca muy chula, y sigo en suave ascenso hasta el Alt de la Creueta.
Evidentemente, qué podía encontrarse en ese lugar, aparte de un vértice geodésico? (otro más para mi colección!!!) Está claro, allí me esperaba la Creueta.
Un buen rato de descanso en esta hermosa atalaya, algo de bebida, de comida y las ya habituales fotos del entorno y el vértice (Alto Cruz, 957 msnm).
Comienzo el retorno al punto de partida, deshago los pasos desde la cumbre hasta el Mas del Pla de Navarro y llego nuevamente a la casa de cazadores y el abrevadero.
Sigo el camino en línea recta, hacia el suroeste, y la intención es enlazar con una pista, el Camí de Ponce, que está paralela a la que me encuentro pero no hay un enlace; eso significa que debo ir campo a través, durante unos cien metros (+/-), para incorporarme a dicha pista. Resultado: pantalón corto + zarzas, aliagas y plantas pinchosas, piernas arañadas (fijo) 😉 .
Ahora ya, en el Camí de Ponce, todo es descenso, en muchos momentos por camino asfaltado o cementado, muchas señales de coto de caza, algún que otro cercado, varios abrevaderos, etc… Y los más de cinco kilómetros restantes son bastante llevaderos.
Llego al auto y vuelvo al hotel.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto, aunque no en temporada de caza. Han sido casi 10 kilómetros, con un desnivel de unos 260 metros, hechos en muy buen tiempo y en un día muy agradable, a pesar del calor.
Me dirijo a la Ermita de Sant Antoni de Bocairent, lugar donde dejo el auto e inicio la caminata de este miércoles.
Este templo está situado próximo a la carretera CV-81, en el extremo sur del término valenciano de Bocairent. Por su puerta pasa la GR, Camino del Cid o Camino de la Defensa, y yo la sigo, durante unos 300 metros y hacia el sur, en dirección a la población alicantina de Banyeres de Mariola.
Tomo después un desvío, a mano izquierda, que me lleva hacia el sureste/sur, hasta la Font del Roglar. Algo más de un kilómetro más tarde, en un cruce de caminos, continúo recto, en dirección sur, y me adentro en Banyeres.
Paso por entre las calles de la población… la Plaça dels Plátans, Avinguda dels Furs, Ramón y Cajal, Carrer Laporta, Carrer Serrella, Carrer Sant Josep y Carrer Josualdo Ferrero para enlazar con la GR Camino de la Defensa y entrar de lleno en el Espai Natural del Molí de l’Ombría.
Aquí se impone una parada, ya que en esta zona hay una serie de puntos de interés (el río Vinalopó, el Molí de l’Ombría, la Font del Molí, las pozas, etc…) y un entorno que invita a ello.
Después de un buen rato disfrutando del lugar comienzo el camino de regreso al punto de inicio.
Salgo del área recreativa y siguiendo la GR Camino de la Defensa y la PR-CV 313, hacia el noreste, llego a la carretera CV-795 , camino por ella durante 200 metros, y me incorporo, a mano derecha a la PR-CV 04, una senda que, en un ascenso pronunciado, me lleva al polideportivo municipal.
En el polideportivo hago una parada en su bar, el calor ahora es sofocante, y después de un refresco y unas patatas, vuelvo al camino para llegar al punto de partida.
Una breve entrada por alguna calle de la población para llegar de nuevo a la Plaça del Plátans, el Passeig Font del Cavaller y acceder a la carretera y la pista que, hacia el norte me conduce a la Ermita de Sant Antoni y al coche.
Regreso al hotel.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto. Han sido cerca de 11’50 kilómetros, con un desnivel de 300 metros, en una caminata absolutamente novedosa, hecha en muy buen tiempo, disfrutándola a tope y con una mañana magnífica.
Hoy me he decidido a efectuar una caminata en la que la máxima dificultad será, sin duda alguna, el calor sofocante. Comienzo bastante temprano y voy provisto de agua, creo que suficiente.
La ruta será la que comienza desde las afueras de la localidad de Lorcha, concretamente cerca de la Fábrica de Papel, la antigua estación de tren y el camino de subida al Castell de Perputxent, donde, en un claro de la pista, aparco el coche y doy inicio a este recorrido.
El itinerario va a ser el mismo de ida como de vuelta y lo voy a hacer, siguiendo el cauce del río Serpis, por la llamada Vía Verde del río homónimo.
Me dirijo hacia el noreste, ahora en la ida en suave descenso, encontrando a mi paso una gran carrasca centenaria, alguna de las casetas del ferrocarril y un acceso, a mano derecha, a la Font de Boteros, con su pequeña y, con estos calores, mermada balsa.
Continúo por la vía y en el kilómetro 2’8 del recorrido se encuentra el túnel, de unos 200 metros de longitud, que me hace pasar por debajo de la Penya dels Coloms.
Al otro lado, y a unos 500 metros, se encuentra el Azud de l’Infern, con su salto de agua, y las ruinas de la Casella de Parres y del Molí de l’Infern.
Hay que resaltar durante toda la caminata los extraordinarios paisajes que rodean al río Serpis.
Reflejar también que la Vía Verde, además de ser el antiguo itinerario del ferrocarril que unía las poblaciones de Alcoy y Gandía, llamado también el Tren dels Anglesos, es en la actualidad una maravillosa ruta senderista/cicloturista, la PR-CV207 y el Camino del Alba.
En el kilómetro 4’8 llego hasta otra nueva caseta del ferrocarril y un antiguo depósito de agua.
Por último, en el kilómetro 5’5 del recorrido, me encuentro con uno de los puentes de la Vía Verde y, al otro lado del Serpis, la Fábrica de la Llum y su pequeña área de descanso. En este lugar, aunque la vía continúa siguiendo al río hacia tierras valencianas, yo hago un stop para el refresco y considero esta parada como el final de mi caminata.
Comienza ahora el regreso al punto de partida. Nada a destacar, vuelvo a pasar por los mismos lugares que en la ida. Sólo que ahora el recorrido es en suave y sinuoso ascenso hacia el suroeste.
Dejo atrás la Fábrica de la Llum, el depósito de agua, la caseta del ferrocarril, la Casella de Parres, el Azud de l’Infern, el túnel y la Font de Boteros, entre algunos puntos de interés. Finalmente, llego a la Fábrica de Papel y al parking donde se encuentra el coche.
Vuelta a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Claro que sí, sin duda alguna. Han sido algo más de 11 kilómetros, con un desnivel sin relevancia, en un día de máximo calor y unos paisajes extremadamente hermosos.
Estando en pleno verano y con unos calores que derriten a las piedras hay que llevar un cuidado extremo, no hacer rutas ni muy largas ni muy complicadas, llevar líquido suficiente e intentar comenzar con las primeras luces del día… Si además la caminata se hace por la umbría, hay buena vegetación y nos encontramos agua a nuestro paso, muchísimo mejor. Pero… con todo esto, no tenemos que renunciar a disfrutar de la naturaleza, en absoluto.
La ruta de este día se desarrolla en el extremo noreste de la alargada Serra Grossa, entre las comarcas valencianas de La Costera y La Vall d’Albaida, entre los términos de Xátiva, El Genovés y Bellús.
En el kilómetro 6 de la carretera CV-620, tomo una entrada, a mano derecha, en la que se encuentra la finca/restaurante llamada ‘El Merendero de Pedro’. A unos pocos metros de ese camino, en dirección este y en un claro, dejo el vehículo y comienzo mi caminata.
Cien metros caminando en dirección sureste y me encuentro con un cruce de sendas con tres opciones, tomo el ramal central que me lleva en ascenso, este/sur/sureste, a media altura de esta zona de la Serra Grossa para comenzar el descenso, paralelo al Barranc de la Creu, que me conduce, en un pequeño desvío de 100 metros, a mano derecha, hasta la Cueva del Águila.
Vuelvo atrás, me incorporo nuevamente a la senda descendente y llego hasta la pista que discurre por el cauce del río Albaida, entre la Serra Grossa y la Serra de la Solana, por el llamado L’Estret de les Aigües, un hermoso paraje que forman las aguas desde la presa del embalse de Bellús.
Llego a la altura del Molí Guarner, dentro de una zona recreativa.
Esta pista, que circula por todo el desfiladero, es un tramo del llamado ‘Camino del Cid’ o ‘Camino de la Defensa del Sur’, una ruta senderista y ciclista que une la ciudad de Valencia y la de Orihuela, en un total de 248 kilómetros, divididos en 11 etapas.
Recorro esta pista en dirección sureste, siguiéndola a contracorriente del río Albaida, hasta llegar a una nueva área de descanso, junto al Azud de Bellús y su presa homónima.
Aquí, a mano derecha, se levantan unas altas paredes rocosas en las que se encuentra la Cueva de la Petxina, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1998 junto al resto de muestras de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.
En su interior se han encontrado restos del Paleolítico, 1.300 piezas de material lítico, en su mayoría raspadores para cortar la madera o la carne, de hace 125.000 años. La Cova de la Petxina conserva representaciones de dos estilos de arte rupestre prehistórico: arte esquemático, formado por figuras humanas simples y otras representaciones como barras y arte levantino que se realizaron durante el Neolítico, aproximadamente en el 4.000 a. de C.
Ahora mi recorrido por el Estret de les Aigües cambia de sentido, deshago mis pasos y vuelvo hacia el Molí Guarner, en dirección norte/noroeste.
Hasta llegar al molino, su área recreativa y la Casa de la Llum, el río y la naturaleza que lo rodea presenta rincones de una belleza máxima.
Una breve parada en la zona recreativa para beber y comer alguna fruta (hace muchísimo calor y un grado de humedad ambiental brutal). Aprovecho después para visitar estas construcciones, pasar el puente sobre el río y sacar alguna instantánea.
Ahora continúo hacia el noroeste/norte por la pista hasta llegar a la Cova Negra.
El abrigo de la Cova Negra, declarada Bien de Interés Cultural, constituye un importante yacimiento dentro de la prehistoria europea, básico, para explicar el mundo del neandertal y la cultura musteriense.
Dejo atrás el yacimiento y sigo en la pista hasta llegar a la Font de la Cova. En este punto comienzo el regreso al punto de partida.
Tomo la senda que, en dirección oeste, caminado en paralelo al Barranc del Quadrado me llevará, 1200 metros después, hasta el coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto. Han sido, entre unas cosas y otras, cerca de 8 kilómetros, con un desnivel de unos 270 metros, muchísimos puntos de interés, unas panorámicas bellísimas, hecho todo en un tiempo más que correcto y en un día maravilloso.
La ruta de este jueves transcurre entre las poblaciones de Alfafara (Alicante) y Bocairente (Valencia), dentro del término municipal de la segunda localidad, en pleno Parque Natural de la Sierra de Mariola, más concretamente en la zona noroeste de esta importante serranía.
El coche lo dejo aparcado junto a la Ermita de Santa Bárbara desde donde da comienzo esta caminata.
Será ésta una ruta circular en el sentido de las agujas del reloj y, comenzando desde la ermita, caminaré en dirección norte/noroeste, por pista y senda, hasta llegar a la Font del Teular.
El camino continúa descendiendo hasta las inmediaciones de la Ermita de Sant Jaume, de Bocairent, para tomar después una senda, a mano derecha y en sentido norte/noreste, que me lleva a la Bassa del Canyaret.
Ahora el camino llanea hasta un punto en el que comienza una subida algo más exigente, dirección este, para llegar a una trocha por la izquierda que me conduce de forma descendente a la Cova de la Sarsa.
El acceso a la cueva está vallado y se requiere un permiso especial para poder entrar en ella.
En el año 2018 tuve la suerte de hacer una caminata por la zona y llegué hasta la entrada a la cueva. Entonces no estaba cercada y pude hacer algunas fotos del interior (nada del otro mundo, ya que a mí la cuestión espeleología no el lo mío y me da mucho respeto).
La Cova de la Sarsa es uno de los yacimientos arqueológicos fundamentales para el estudio del Neolítico en la Península Ibérica. En su interior tiene distintos niveles y varias salas, al parecer tiene unos 716 metros de recorrido. En ella se han hallado multitud de utensilios domésticos y de caza, piezas cerámicas de gran valor e importantes pruebas de rituales de inhumación.
Fotos realizadas en el 2018, cuando no se le había puesto valla a la entrada.
Ahora deshago mis pasos, asciendo por la misma trocha y me vuelvo a incorporar a la senda, en dirección sur/sureste, por la zona del Alt del Canterer, La Mina y el Teular del Sapo, para llegar a las ruinas del Mas de Mingol.
Llegado a este punto del recorrido el bochorno ya se hace notar con bastante intensidad.
Yo tengo preparadas en el gps dos itinerarios (en previsión de los que pudiera pasar), uno largo, de unos 11 kilómetros (*/-) y un segundo de unos 8’50 ó 9. Con este calor opto por la ruta corta, no por ello menos interesante.
En las ruinas del Mas de Mingol, aparte de olvidarme fotografiar esta masía (la instantánea es de otro día, pero las ruinas son las mismas, jejeje), decido tomar una senda en dirección sureste, que coincide con la omnipresente GR7 y que me llevará de regreso al punto de partida.
1500 metros después, pasando por la Casa del Mingolet, llego a los alrededores de la Ermita de Santa Bárbara donde se encuentra la Fuente y el Chopo centenario. Aquí hago una parada para refrescarme y comer una fruta. Unos minutos después y pocos metros más allá llego al coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Absolutamente recomendable. Ha sido un recorrido de unos 9 kilómetros, con un desnivel cercano a los 300 metros, por una sierra espectacular y en una mañana maravillosa.
Para esta primera salida del mes de julio me he decidido por un recorrido sin demasiada dificultad y por unos montes harto conocidos; las sierras de Biar y de Onil.
Me he dirigido hasta el puerto de montaña de Biar y, por la pista que va al Albergue Juvenil del Mas de Fontalbres y sube a las antenas del Reconco, en el claro donde se encuentra el depósito contra incendios, he dejado mi coche para comenzar la caminata de este martes.
La pista forestal que se dirige a Fontalbres coincide con un tramo de la PR-CV55 y con el Camino de Santiago del Sureste.
En el kilómetro 1’3 del recorrido llego al paraje de la Fonteta de Soriano y poco después, unos 200 metros, se encuentra una bifurcación, yo tomo el ramal de la izquierda, abandono la PR y me encamino hacia el Mas de Camarasa.
Cerca de dos kilómetros de pista descendente por el barranco de Fontalbres, y en dirección norte, accedo por senda/trocha, a mano derecha y en ascenso hacia el noreste, por la ladera de la sierra, la zona de Las Umbrías, el Forat Verd y Loma Rasa.
Éste es un interesante recorrido que me lleva, en un último tramo por un amplio cortafuegos, hasta un nuevo depósito contra incendios, en un cruce de sendas, cerca del Alt de la Creu.
Tomo la pista, a mano derecha y en dirección sur, que llanea hasta llegar a una importante intersección; diferentes sendas y pistas que llevan a lugares diversos.
Antes de este cruce hago una parada con el fin de refrescarme, comer alguna fruta e… intentar localizar, como ya he hecho en multitud de ocasiones, los petroglifos que hay en esta parte de la sierra.
Después de quinientas vueltas por los alrededores y dándome ya por vencido…
Sobre una roca, que había pasado desapercibida tantísimas veces, estaban los ansiados petroglifos.
Seguramente puede parecer una tontería pero… me ha hecho una ilusión tremenda.
Vuelvo a la pista, llego al cruce antes mencionado y, con una cara total de gilipollas, sigo el itinerario estipulado.
Me incorporo, a mano derecha y en dirección oeste, a la pista (PR-CV 55) que me lleva de regreso al punto de partida, pasando primeramente, y haciendo un pequeño desvío, por la Font del Xorro.
Vuelvo atrás, me incorporo a la PR, y, siguiendo en dirección oeste, me lleva hasta la Fonteta de Soriano, donde hago una breve parada.
Ahora ya sólo queda volver por el mismo camino de la ida, durante un kilómetros y medio, más o menos, llegar al depósito contra incendios y al auto.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido unos 12 kilómetros, con un desnivel próximo a los 350 metros, hechos en un tiempo correcto y en un gran y luminoso día de verano.
Dentro del término municipal de Alcoy, y entre las montañas de la Sierra de Mariola y la Sierra del Menejador, se extiende el Valle de Polop, dividido administrativamente en Baix y Alt. Es en este último donde realizaré la caminata de este jueves.
Un recorrido por estas tierras de cultivo en las que se encuentran un conjunto de masías, unas más modernas que otras, dándole a esta parte del valle un toque especial.
Dejo el coche junto a la Ermita de San Isidro Labrador, un edificio construido entre los siglos XVII y XVIII para dar servicio religioso a los habitantes de las masías del valle.
Desde este punto doy comienzo la caminata de este jueves, en el sentido de las agujas del reloj, pasando por algunas de las principales edificaciones; algunas de ellas con varios siglos de antigüedad, incluso con su propia ermita.
AL FONDO, EL MASET NOUMAS DE LA CORDETA ERMITA SANT JAUME
En mi recorrido diviso el Maset Nou, más adelante, y algo más alejado, el Mas de la Cordeta y su Ermita de Sant Jaume. Ahora paso junto al Mas de l’Alquerieta y el el Mas de l’Alquería Vella.
MAS DE L’ALQUERIETAMAS DE L’ALQUERÍA VELLA
Llego a un cruce de caminos, tomo el de la izquierda, sigo en dirección oeste/suroeste, y a mano derecha tengo el Mas de l’Alquería Nova y el de Servereta de Baix, a mi izquierda, algo más alejado, el Mas Torre Redona.
MAS DE L’ALQUERÍA NOVAMAS DE SERVERETA DE BAIXMAS TORRE REDONAMAS SERVERETA DE DALTMAS EL CHOCOLATERO
El camino me lleva hasta el Mas El Chocolatero y, desde aquí, el camino/pista cambia ligeramente de dirección, ahora voy hacia el noroeste/noreste para llegar a las ruinas del Mas del Fondo de Baix.
MAS DEL FONDO DE BAIX (RUINAS)MAS DEL FONDO DE DALT
Cien metros después, y teniendo el Mas del Fondo de Dalt enfrente, hago un cambio total de dirección; ahora me dirijo al norte para pasar por la misma puerta del Mas de la Ferrera y alcanzar la carretera CV-803, la que une Onil con Banyeres.
MAS DE LA FERRERAAL FONDO, MAS DEL ALTET DE SANT VICENT
Tan solo 100 metros de asfalto y un nuevo cambio de sentido; ahora me dirijo hacia el noreste/este, teniendo al fondo, a lo lejos, el Mas de l’Altet de Sant Vicent.
MAS DE LA MENORA VELLA
Accedo al Mas de la Menora Vella o de Baix y vuelve a haber un cambio de dirección; ahora camino hacia el sureste durante unos 300 metros para volver al noreste y encontrarme con el Mas de la Menora Nova o de Dalt y su Font de la Menora. Esta es la parte más elevada del recorrido (990 ms.n.m.).
MAS DE LA MENORA NOVAFONT DE LA MENORAMAS DE LA MENORA NOVA
En este lugar comienza el regreso al punto de partida. Hacia el noreste primero y el sureste después, paso por las ruinas de un horno de cal y, más adelante, por el Mas de Don Pedro y su Ermita de San Roque, llegando, unos 700 metros después, al cruce de caminos del comienzo de la ruta.
HORNO DE CALERMITA DE SAN ROQUEMAS DE DON PEDROERMITA DE POLOP
Ahora tomo la pista de mi derecha, el llamado Camino del Chocolatero, llego a la carretera CV-795 y su intersección con la CV-801, que une las poblaciones de Banyeres de Mariola-Ibi-Alcoy, y poco después llego hasta la Ermita de Polop o de San Isidro, lugar donde se encuentra mi coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Totalmente recomendable. Es una ruta bastante cómoda, de algo más de 12 kilómetros, con un desnivel de 220 metros, hechos en un tiempo más que aceptable, por una zona con mucho encanto y en un día estupendo.
La ruta de este jueves da comienzo a las afueras de la población de Agullent (Valencia) y será un recorrido, sin demasiada dificultad, por la sierra homónima.
Dejo aparcado el coche en la zona de la piscina y el polideportivo municipal, donde también se encuentra el Fornet de Neu.
El Fornet de la Neu d‘Agullent es uno de los símbolos del municipio. Construido entre los siglos XV y XVI, se trata de un gran patrimonio valenciano de pequeñas dimensiones que es rematado con una bóveda.Es el claro ejemplo de la actividad del comercio ya extinguido de la nieve, aunque hay que decir que, en el caso de este pozo, su actividad era exclusivamente a nivel local.
Desde aquí comienza mi caminata. Me dirijo, en dirección sur, hasta un primer cruce de caminos. Tomo la senda de la izquierda, hacia el este, bordeando la falda de la umbría de la sierra.
En un punto, como en el kilómetro 1’6 del recorrido, accedo a una pequeña senda, a mano derecha, que me lleva en una importante y zigzagueante subida hasta la parte alta de la sierra, al Camino Torrater.
Ahora, el camino, en dirección oeste, enlaza con la Senda Enginyers, que me llevará durante los siguientes 2500 metros hasta el Barranco del Sapo, pasando por la Caseta dels Guardes.
Al entrar al Barranco del Sapo, el sendero me conduce, en dirección norte, a la falda de la sierra para tomar un desvío, hacia el este, y llegar al Área Recreativa de la Font Masiana.
Un rato de descanso en este rincón y comienzo el camino de vuelta al parking; unos 1000 metros después, hacia el norte, llego al coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 2**
Recomendable: Claro que sí. Han sido unos 11 kilómetros, con un desnivel de 300 metros, hechos en buen tiempo y con una mañana luminosa.
Hoy, otro día más de caminata. En esta ocasión me dirijo hasta la población de Banyeres para realizar un recorrido por la zona suroeste del Parque Natural Sierra de Mariola y visitar algunos de los puntos de interés de esta gran e importante serranía.
A las afueras de esta localidad alicantina, en el noreste, junto al polideportivo municipal, comienzo esta ruta, que me va a llevar, casi en un 95%, por el término valenciano de Bocairent.
Tomo la pista que me conduce hasta otra, más importante, el llamado Camí Vell de Banyeres o Camí de Mariola, coincidente con la PR-CV4, y que me llevará, por el noreste, entre hermosos pinares y fincas rurales, hasta la carretera CV-794.
Aquí, un cruce de sendas significativo, hago un cambio de dirección, tomando la pista, ahora hacia el sureste, el llamado Camí de Reiner, que me acerca hasta el Mas y la Font homónimas.
Un breve descanso en esta finca y sigo con el itinerario marcado.
Ahora un nuevo cambio de dirección, me dirijo por camino hacia el suroeste para llegar al Azagador de la Font Freda y enlazar, después, con el Camí de les Aguilelles.
Aquí se encuentran dos edificaciones muy emblemáticas en la zona, el Mas de la Aguilella y el Mas dels Combregants, con su ermita de la Concepción, al frente de unas fincas muy cuidadas.
Continúo hacia el suroeste y, en un punto determinado, tomo un desvío, por trocha, que asciende al cerro donde se encuentra el Castell del Vinalopó.
Ésta es una construcción morisca, ahora en ruinas, que data de los siglos XII y XIII y que entre sus funciones estaba la vigilancia, la protección de los habitantes de las alquerías vecinas ante cualquier ataque y como depósito, mediante un aljibe, de agua de lluvia.
Desciendo el cerro, por la cara oeste, y aquí se encuentra el Mas de les Torretes y las Casetes de Blanes.
El río Vinalopó ya está cerca y me dirijo, por senda, hacia la Font de la Coveta. Ésta fuente se indica como el nacimiento del río por ser la que más caudal aporta, aunque el Vinalopó recibe agua de varias fuentes, pozas y acuíferos, cauce arriba, más al noreste, y se determina como el Rincón de Bodí, el lugar inicial del río.
Sigo el curso de las aguas, ahora hacia el sur, hasta llegar a las ruinas de la Fábrica de Blanes.
La antigua fábrica de papel de Blanes funcionó entre 1781 y 1943, aunque con anterioridad hay indicios desde el siglo XV de la existencia de un batán textil en este lugar. En el siglo XVII se puso en marcha un molino harinero y en la segunda mitad del siglo XX, una «borrera». El complejo industrial forma parte del monte de utilidad pública denominado Mas de Galbis, perteneciente a la Generalitat. En su día, el Servicio de Gestión de Espacios naturales protegidos encargó un informe para la declaración de estado ruinoso de la fábrica y un proyecto para la demolición de la misma (algo que aún sigue pendiente).
Aquí abandono el Vinalopó y cambio de dirección, ahora camino hacia el oeste, paso por los restos de un antiguo Molino de Agua, tomo la pista Camí de la Font y, en acusado ascenso, llego a la entrada de Banyeres, donde se encuentra mi coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido cerca de 14 kilómetros, con un desnivel de unos 240 metros, hechos en un tiempo más que aceptable y en una mañana luminosa y agradable.
Para este segundo martes de junio, el grupo, formado por Pedro, Jesús, Raúl, Reme y yo, ha decidido hacer una caminata por los alrededores del Embalse de Tibi.
Ante el riesgo de tormentas, más o menos intensas, hemos elegido una pequeña ruta, cercana y, aparentemente, nada complicada recorriendo el entorno del pantano.
Hemos dejado el coche en el parking que hay en la carretera de acceso al embalse, justo antes de la valla de entrada.
Aquí, en lugar de seguir por el asfalto para iniciar el recorrido, hemos tomado una senda que, rodeando, por la cara norte, el monte llamado ‘La Cresta’, nos lleva, con alguna dificultad y trepada, hasta las ruinas de la Caseta del Pantanero.
Al llegar a la Caseta del Pantanero ya nos encontramos en la parte alta de la presa y, desde este punto, se puede observar la magnitud de esta obra de ingeniería.
Después de un buen rato admirando las panorámicas tomamos el camino de descenso a la base de la presa.
El embalse.
Se encuentra situado sobre el río Monnegre, en el término municipal de Tibi. En su época (siglo XVI) fue la presa más importante de Europa y de todo el mundo conocido por su altura de más de cuarenta metros, que no se superó hasta la construcción de las grandes presas del periodo ilustrado. Sus obras comenzaron en 1580 dirigidas por Juan Bautista Antonelli y su sobrino Cristóbal de Roda Antonelli por mandato del rey Felipe II en el cauce del río Monnegre. Es el segundo más antiguo en funcionamiento después del embalse de Almansa (Albacete).
En el descenso encontramos un par de hornos de cal y los puentes que cruzan el cauce del río.
Uno de ellos, con una columna y una inscripción que alude al rey Carlo IV.
Cruzamos el segundo puente y llegamos a la Ermita Divina Pastora.
La senda continúa hasta la misma base de la presa pero el acceso está prohibido, así que… hasta aquí llega nuestra caminata.
Deshacemos lo caminado, llegamos a la carretera que nos lleva hasta la barrera de entrada y al coche.
Ahora ya, cada mochuelo a su olivo.
Valoración: 3***
Recomendable: Siempre, aunque haya sido una ruta muy corta. Han sido cerca de los 5 kilómetros, con un desnivel de unos 200 metros (aprox.), una primera parte con cierta dificultad, el resto muchísima menos, hechos sin prisa, en un día plomizo y una compañía dorada.
En este primer jueves del mes me he decidido por una caminata desde las afueras de la población de Ibi, municipio de la comarca de l’Alcoiá y dentro de la subcomarca de la Foia de Castalla. Concretamente he dejado el vehículo en un lateral de la Avenida Joaquín Vilanova, CV-801, y, desde este punto, he iniciado mi recorrido.
Comienzo ascendiendo por el asfalto del Camino de la Solana del Barranco de les Rabosses, entre grandes casas y campos de cultivo, hasta incorporarme a la senda, PR-CV26, que, en fuerte subida hacia el noreste/norte/noreste, me lleva al Mas del Canyo, entrando de lleno en el Parque Natural del Carrascal de la Font Roja.
Termina esta tremenda subida 600 metros más al noreste para llegar al Pou de Neu del Canyo, una espectacular cava de nieve; una de las más bellas que hay en esta sierra.
Deshago mis pasos, desciendo hasta llegar, nuevamente, al Mas del Canyo y comienzo el regreso al punto de partida; aunque ahora lo haré por senda (PR-CV127), caminando, hacia el este, por la llamada Foia de la Fábrica y pasando por el Mas de Foiaderes y sus campos de cultivo.
Sigo hacia el este, descendiendo con más o menos desnivel, hasta llegar a una nueva construcción (en ruinas), el Mas de Foiaderetes, situada junto a un importante cruce de caminos.
En el mismo sentido el camino se torna pista y me lleva zigzagueando, 1600 metros después, hasta la entrada al llamado Barranco de los Molinos; en este punto hay un cambio de dirección, ahora el camino toma la orientación sur.
El paso por el barranco es ya el último tramo de la caminata. Ésta es una depresión donde hay algunas fuentes, como la Font de Santa María, convirtiendo el lugar en un frondoso paseo, con una hermosa área de recreo, con acequias donde el agua tiene un importante protagonismo, con algunas fincas, muchas de ellas son antiguos molinos… el Molí de la Penya, el Molí de la Tía Roseta, el Molí de la Lapissera, etc…
La caminata por esta espectacular rambla termina en la carretera CV-801 y un kilómetro después, por asfalto y hacia el este, llego al auto.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Alguien podría dudarlo, claro que sí. Han sido algo más de 13 kilómetros, con un desnivel superior a 540 metros, hechos en un tiempo más que correcto y en una mañana luminosa y calurosa.
Iniciamos las caminatas del mes de junio desde el municipio de Atzeneta d’Albaida, localidad valenciana perteneciente a la comarca de la Vall d’Albaida.
Pedro, Jesús, Raúl, Reme y yo, hemos aparcado el coche en el mismo pueblo para comenzar un recorrido por sus calles y efectuar la ruta de los lavaderos, pasando por la Ermita del Santísimo Cristo de la Fe, por la avenida de la Acequia del Puerto (en la que se encuentran la gran mayoría de lavaderos), el Ayuntamiento, el Museo de las Artesanías, el Llavaor public d’Atnezeta, la Real Parroquia de Sant Joan Baptista, la Font dels 21 Xorros,… entre otros lugares de interés.
Abandonamos esta ruta urbana dirigiéndonos, hacia el sureste, por el Carrer dels Pastors y tomando la pista/senda que nos lleva, en ascenso, por la ladera noroeste de la serranía, de lleno ya en el Paisaje Protegido de la Umbría del Benicadell.
Aproximadamente a un kilómetro de subida encontramos la Font de l’Arrier y a otro kilómetro más, la siguiente, la Font de l’Anoueret.
Pocos metros después conectamos con una pista importante, coincidente, en un buen tramo, con el Camino de Santiago del Sureste.
Llegamos, en dirección este, a las ruinas del Mas del Pla de Roda y su fuente homónima (difícil de localizar por la maleza que la envuelve).
Con todo el dolor del corazón, hay que decir que estas tres últimas fuentes, con tanta sequía, no tienen agua.
En este punto retrocedemos y seguimos por la pista Camino de Santiago del Sureste, ahora en dirección oeste, hasta (+/-) el km 7’8. Continuaremos, hacia el sur, unos 400 metros, por trocha y en acusado descenso .
Aquí abandonamos el Camino de Santiago y nos incorporamos a otra pista que nos lleva, hacia el noroeste, en paralelo a la autovía A7 hasta pasar por debajo de ella y encontrarnos con el nacimiento del Río Albaida.
Seguimos la senda paralela de la acequia del río hasta llegar a las ruinas del Monasterio de Santa Ana, el Molino de d’Alt y la Casa Molino Martínez, con su salto de agua.
Ahora, la senda/pista, por momentos ascendente y en dirección este/noreste, nos llevará hasta el pueblo, pasando antes por la Font de Sant Lluis (también seca) y el albergue municipal El Regit.
Estamos ya a las puertas de Atzeneta d’Albaida y, a los pocos metros, cerca del auto.
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto, de todas, todas. Han sido cerca de 12 kilómetros en total, con un desnivel de unos 320 metros. Dos caminatas unidas, una urbana y la otra senderista, que han hecho que el recorrido haya estado lleno de puntos de interés. Todo en una mañana calurosa, aunque agradable, y una compañía de 10.
Para realizar la última caminata del mes, he elegido una ruta que llevaba un tiempo sin hacer. Me he dirigido a las afueras de la población de Petrer, concretamente a las proximidades del polígono industrial de Les Pedreres. En el parking que hay en la Rambla de la Arconal he estacionado el coche y, desde este punto, ha comenzado mi recorrido.
La mañana ya presagia que hoy va a ser un día de calor máximo.
Nada más comenzar tengo frente a mi uno de los puntos de interés del trayecto, el Arenal de l’Almorxó.
La senda, en dirección norte, me lleva a recorrer, entre pinos, los diferentes espacios de dunas del entorno, hasta llegar a la carretera que lleva a la pedanía de las Casas de Caprala.
Unos 600 metros caminando junto al asfalto para tomar una senda, a mano derecha y hacia el noreste, que me acerca hasta el caserio de Caprala.
Ahora sigo en la misma dirección, por pista, coincidente en un tramo con la GR7, para al Estret de Caprala y, cambiando de sentido, ahora hacia el sur, entrar en el espacio natural de L’Avaiol.
L’Avaiol se encuentra situado en un pequeño valle que da nombre al Espacio, totalmente rodeado de montañas, creando un paisaje de gran belleza, con desniveles que van desde los 650 m en lo más profundo del valle hasta más de 900 m en las cumbres.
Este es el primer espacio natural adaptado integralmente de la provincia y de la Comunidad Valenciana. Su desarrollo responde al objetivo de acercar la naturaleza a todos, creando un espacio sin barreras, en que pueda realizarse también una labor educativa y desarrollar terapias que mejoren la calidad de vida de las personas discapacitadas, todo ello en un entorno único, bien conservado y de enorme valor ambiental y paisajístico.
Unos momentos de relax, aprovechando el tiempo para beber, comer algo y disfrutar de este maravilloso entorno.
Comienzo ahora el retorno al punto de partida. Deshago mis pasos hasta casi la entrada a las Casas de Caprala. En este punto tomo una senda que recorre la Umbría de Marcos, en dirección sur/suroeste, y que me acerca hasta el Campamento de Caprala, otro hermoso espacio con albergue, zonas recreativas y todo tipo de infraestructuras para disfrutar de la naturaleza.
Dejo atrás el campamento y sigo en dirección sur/suroeste, por sendas, hasta conectar con la pista (GR7) que me conduce directamente hasta el Arenal del Almorxó y al parking donde se encuentra mi vehiculo.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto, muy recomendable. Han sido unos 12 kilómetros, con un desnivel de 250 metros, hechos en un tiempo más que aceptable y en una mañana muy agradable, aunque calurosa.
Hoy, Jesús y yo, nos hemos dirigido al término de Pinoso, municipio de la comarca del Vinalopó Mitjá, concretamente a las proximidades de la pedanía de Les Enzebres.
Muy cerca de esta localidad se encuentra la Zona Recreativa y Aula de la Naturaleza de Monte Coto, en la Sierra de la Taja, lugar en el que hemos dejado el auto para comenzar una caminata por estos parajes.
A unos 300 metros, hacia el oeste y por asfalto, tomamos una senda/pista, a mano derecha, que sube por la sierra, en dirección norte, pasando por un gran caserón en ruinas. Encontramos, en el kilómetro 1’3, una bifurcación. Optamos por el ramal de la derecha que nos dirige, en ascenso y hacia el este/sureste, por lo alto de la serranía.
Varios son los puntos elevados que encontramos en este camino, el Alto del Cargador (871m), el Alt de la Cova dels Ninyos (878m) y El Clot (910m), entre otros.
Llegamos ahora a un cruce de sendas (km. 3’4). Nosotros seguimos de forma ascendente en línea recta, en dirección sur primero y este después, para llegar al Alto Cordal Monte Coto (989m).
En este punto el ascenso se suaviza y comienza una senda menos exigente, hacia el sur/suroeste, por la zona de La Quitranera, hasta el kilómetro 7’5 de nuestra caminata.
En esta parte del camino nos encontramos con una bifurcación de sendas/trochas. Nos dirigimos, por la izquierda y en sentido suroeste, a la cima principal de la sierra, el vértice geodésico Algarejo (1043 msnm).
Un rato para el refresco, el disfrute de las panorámicas y las fotos de rigor… así como, por la fecha que es, tener, ante tanta inmensa belleza, un recuerdo a la memoria de mi padre, que hoy es el aniversario de su muerte.
Comienza ahora el regreso al punto de partida. Desandamos los brutales 700 metros que nos llevaron hasta la cumbre, nos encontramos con la bifurcación y ahora elegimos la senda de la derecha, la que nos lleva, en un exigente descenso y en dirección noroeste/norte/noroeste, por el Barranc de Caseta.
Llegamos finalmente, por pista, hasta el Área Recreativa y Aula de la Naturaleza del Monte Coto. Aquí, en la zona, hay un cruce de pistas. Podríamos acceder, hacía el sur, la que nos conduce a la Cantera Observatorio de Aves y la Cantera Teatro (lugar habilitado para ofrecer conciertos) pero, por la hora y el cansancio, desistimos y nos dirigimos directamente al parking y al coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Totalmente; el monte, la sierra, el campo, etc… es recomendable siempre. Han sido, entre unas cosas y otras, cercanos los 14 kilómetros, con un desnivel de unos 500 metros, hechos en un día estupendo y en muy buena compañía.
Hoy, ha sido pensado y hecho, me he dirigido, como el viernes pasado, a la Replana del Pino, en la carretera que va al Xorret de Catí, y desde aquí he comenzado la inesperada caminata de este jueves.
He tomado la pista que, en dirección este/sureste y a media altura de la Sierra del Carrascalet, me lleva a la Hoya de Planisses; la intención no es otra que la de realizar una ruta circular por la zona y visitar algunos de los puntos de interés de la misma.
A los 1200 metros de mi recorrido, la pista cambia de dirección, ahora camino en dirección sur, de manera ascendente, suave en ocasiones, más exigente en otras, hasta llegar a la bifurcación, en el mismo borde de la sierra (1200 msnm).
Las vistas, desde la cara sur, de las montañas del alrededor, así como del litoral alicantino son especialmente alucinantes.
En este cruce de pistas, tomo la de la derecha que me acerca un poco más arriba al Alt de Guisop (1232m), ofreciendo, desde esta otra atalaya, unas panorámicas estupendas.
Comienzo ahora el regreso al punto de partida. Deshago mis pasos hasta llegar al kilómetro 6 de mi recorrido. En este lugar tomo una trocha, a mano derecha, que me lleva, en descenso y hacia el este, hasta la Hoya de Planisses.
Aquí, las pistas y las sendas me acercan hasta el Pou de Neu homónimo y, siguiendo la pista hacia el norte, llegar a las Casas de Planisses.
Dejo atrás estos dos caserones en ruinas y, por pista primero (PR-CV85), por trocha después, en dirección noroeste, llegar a conectar con la primera de las pistas, la del comienzo, la que circula a media altura de la Sierra del Carrascalet.
Esta última pista, durante 1200 metros, me da acceso al lugar donde se encuentra mi coche, la Replana del Pino.
Vuelvo a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto. Han sido cerca de 11 kilómetros, con un desnivel de unos 340 metros, en una mañana estupenda y luminosa.
En un tramo de la conocida GR7, a unos 500 metros, hacia el norte, de la Font de Mariola, en plena Sierra homónima, dejo el auto y comienzo la caminata de este martes de mayo.
A escasos metros del aparcamiento, en una bifurcación, tomo la opción de la izquierda, dejando atrás la GR7, y me adentro, ahora en dirección norte/noroeste, por la pista que me va a llevar de forma ascendente hasta la Cova Bolumini.
Cova Bolumini es una sorprendente gruta ubicada en la cara norte del Parque Natural de la sierra de Mariola, en el término de Alfafara, al norte de la provincia de Alicante y lindando con la población vecina de Bocairent (Valencia). En ella se produjeron diferentes hallazgos, como algunos enterramientos humanos con sus respectivos ajuares, pertenecientes a la Edad del Cobre (Hace 5000 años).
Entre estos restos arqueológicos, destaca un ídolo oculado tallado en hueso (de oveja o de cabra) que, en sus días, habría sido un amuleto utilizado para diferentes fines.
También se han encontrado restos posteriores al Calcolítico (Edad del Cobre) y que se remontan, al menos, al Bronce Final. De tal época son numerosos fragmentos de cerámica decorada, los cuales se exponen actualmente en el Museo Arqueológico Municipal Camilo Visedo de Alcoy.
Después de visitar la espectacular cueva/abrigo y de admirar las hermosas vistas que, desde ella, se contemplan, continúo mi camino…
Me dirijo ahora, por pista y senda, en dirección noreste, para llegar a varios puntos de interés de esta zona de la sierra. En primer lugar accedo a la Roca dels Taulellets, seguidamente, a la Cava del Portín y, unos 200 metros después, al vértice geodésico Portín (1087 msnm).
Aquí, aparte de la fotos de rigor, aprovecho para hacer una primera parada, beber y comer alguna fruta.
Sigo en la misma dirección, noreste, y a unos 900 metros, por senda/trocha y en ascenso, llego hasta otro de los pozos de nieve importantes en esta serranía, la impresionante Cava de Don Miguel.
La Cava de Don Miguel, del siglo XVIII, está situada en la confluencia de los términos de Bocairent, Alfafara y Agres, a 1050 m.s.n.m.
Su aspecto externo se caracteriza por los contrafuertes que fue necesario construir para elevar la altitud del depósito. El interior de la planta es circular, revestido de mampostería de gran tamaño y con mortero. En las zonas inferiores se observa la roca tallada con señales de las perforaciones de barrenado. Tiene un diámetro de 14’50 metros y una altura de 10’20 metros. La cava posee tres bocas de acceso situadas a diferentes niveles. Dos de las puertas son de arco deprimido convexo y la del nivel medio con dintel plano formado por una sola pieza. El techo es abovedado.
El camino me lleva en ascenso a bordear la Penya del Rellotge, pasar por el Pou/Caseta de Don Ignasi y, ahora ya por pista y hacia el este, un kilómetros después, llegar a la Cava de Joan Despuig.
Continúa todavía la subida y, durante 1’7 kilómetros, paso por la pequeña Cava del Buitre y el Recingle para llegar hasta otro de los pozos de nieve más hermosos de la provincia, La Cava Gran o Cava Arquejada.
Este pozo de nieve o nevero es, sin ninguna duda, el emblema del Parque Natural de la Sierra Mariola. Se sitúa en pleno parque natural dentro del término municipal de Agres y data del siglo XV. Es uno de los más grandes y es el que tiene mejor estado de conservación. Además, es el primer museo al aire libre en la Provincia y su entrada es libre. Tiene unas dimensiones de 14’90 m. de diámetro, 12 m. de profundidad, 1960 m3 de capacidad y se mantuvo su uso hasta 1906.
Lugar perfecto para efectuar otro receso, beber, comer algo y disfrutar del entorno, ante la mirada pétrea del cercano Montcabrer.
Comienzo ahora el retorno al punto de partida. Tomo la pista que, en dirección suroeste/sur, enlaza con el Camí del Portell y con la GR7, a la altura del Mas de la Foia Ampla.
Sigo en la GR7, hacia el oeste, en descenso y durante 2 kilómetros, hasta llegar a la Font del Mas dels Arbres.
Después de 1’5 kilómetro, aproximadamente, en dirección suroeste, llego a la zona donde se encuentra mi coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 4****
Recomendable: Absolutamente aconsejable. Han sido algo más de 16 kilómetros, con un desnivel cercano a los 580 metros, con muchos puntos de interés, destacando la Cova y las Cavas del camino.
Hoy concluye esta ‘full week’ y termina con una caminata, no demasiado exigente y bastante cercana, que me lleva hasta la Replana del Pino, en un claro de la carretera que une las poblaciones de Castalla y Petrer, donde dejo aparcado mi coche e inicio esta última ruta de la semana.
Unos 300 metros de asfalto, en dirección sur y ascendiendo, hasta llegar al Collado del Portell.
Aquí tomo la senda, a mano derecha, que sube directamente, en dirección oeste y sin anestesia ( 😉 ), hasta la cima del Despeñador.
En este lugar, Sierra del Flare, es donde se encuentra el vértice geodésico, Despeñador (1261 msnm), y donde hago una parada, unos minutos para beber, comer alguna fruta y admirar la increíbles panorámicas de los alrededores.
Ante mi se encuentra la fabulosa Hoya de Castalla, las sierras del Maigmó, de Castalla, del Reconco, de Onil, de la Carrasqueta, entre otras muchas…
Doy comienzo el regreso y lo hago hacia el noroeste, por la pista/camino, bastante pedregosa, que desciende por la ladera de la Sierra del Flare y la rodea, coincidiendo con la PR-CV141.
Dos kilómetros después, en una bifurcación, cambio la dirección de la ruta, tomo la pista de la derecha, sigo descendiendo y rodeando la sierra, ahora en dirección sureste e incorporándome a un tramo de la PR-CV85.
Llego a la carretera, la del comienzo de la caminata, y un kilómetro después (aprox.), hacia el sur, en ascenso y por asfalto llego a la Replana del Pino y al auto.
Aquí termina esta ‘full week’ y regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Alguien puede ponerlo en duda? Por supuesto que sí. Este día sólo han sido, entre unas cosas y otras, algo más de 7 kilómetros, con un desnivel de 289 metros (concentrados, principalmente, en los primeros 1800 metros y en los últimos 700) , hechos en un tiempo aceptable y con un día maravilloso.
La caminata elegida para esta cuarta jornada de la semana me ha llevado hasta las proximidades de la población de Biar, más concretamente hasta la ermita de los Santos de la Piedra, donde he dejado aparcado el vehículo.
El pequeño templo se encuentra situado al norte de Biar, entre las faldas del castillo y el barranco del Derramador y la Solana de la Campaneta. Sobre una replana, con una zona recreativa que lo rodea, fue construido en el siglo XIII y está dedicado a los primeros mártires del cristianismo, San Abdón y San Senén.
Desde aquí comienzo la ruta de este jueves. Me dirijo por la pista de la Solana de la Campaneta, dirección noreste y en ascenso, y me adentro por la zona suroeste de la Sierra de Fontanella.
El camino me lleva, después de unos 3’3 kilómetros, hasta la Cova Negra.
La cueva es un gran abrigo, abierto en la roca y utilizado como corral y refugio de pastores.
Unos minutos en este hermoso rincón, contemplando las panorámicas que ofrece esta atalaya y continúo mi recorrido.
Ahora la senda desciende por la ladera de la sierra, hacia el sureste, y me conecta con una gran pista, la PR-CV35, que me llevará, sin demasiadas complicaciones, en dirección suroeste, hasta las proximidades de Biar, pasando antes por las casas de Segura y La Campaneta.
Después de la segunda casa, en una bifurcación, abandono la PR y tomo una senda, a mano derecha, que me hace pasar por la entrada a las Lomas de la Jara, un gran campamento y área recreativa famosa en la zona.
También el camino me acerca al Mas dels Molins y la Casa de Lluisianos, hago un giro hacia el noroeste y me incorporo a la pista del inicio de la ruta, llegando así a la Ermita de los Santos de la Piedra y al coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Naturalmente que sí. No ha sido una ruta excesivamente complicada. Han sido 9 kilómetros, con un desnivel de unos 280 metros, hechos en un tiempo más que correcto y con una mañana estupenda.
Hoy, tercera caminata en esta semana, he optado por hacer una ruta no demasiado complicada y bastante cercana.
Me dirijo, por la carretera CV-837, al paraje del Hotel de Xorret de Catí, lugar donde aparco el coche e inicio la caminata de este estupendo miércoles.
La zona de Catí está llena de pistas, sendas y caminos… y ofrece múltiples posibilidades y variantes.
Yo me encamino, por senda, hasta la zona de la Casa de la Administración (ahora es sólo un solar vacío). En ella se encuentra un hermoso castaño de indias y el pozo de nieve.
Elijo ahora el sendero que sube a la ermita y, antes de llegar a ella, tomo la pista que recorre de este a oeste el pequeño monte.
Llego a la torre de vigilancia forestal, lugar en el que puedo admirar la hermosura de todo el valle de Catí y las sierras que lo rodean.
En el kilómetro 3 de mi recorrido tomo un desvío, a mano izquierda, que me hace descender por la ladera sur del monte hasta llegar al Collado de Amorós.
Aquí hago una breve pausa para beber, comer algo y disfrutar del entorno.
Toda la zona tiene multitud de sendas oficiales (PR-CV 29/30/32/33/34/142/143, entre otras) y es muy fácil hacer rutas de todo tipo.
Después del pequeño descanso vuelvo a subir a lo alto de la serranía, esta vez por otra de sus pistas.
Conecto, en lo alto, con la pista que me vuelve a llevar, en dirección este, a la caseta de vigilancia forestal y, más allá, a la Ermita de la Purísima.
En todo el recorrido me encuentro rodeado por sierras conocidas y emblemáticas, como el Maigmó, el Cid, el Flare, Els Castellarets, entre otras.
Inicio ahora el camino de regreso al punto de inicio. Tomo, desde el cruce de sendas de La Ferrería, la pista que, en dirección norte, me lleva hasta la zona del Hotel de Xorret de Catí, su área recreativa y al coche.
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto, muy recomendable. Ha sido una caminata corta pero muy hermosa. Han sido cercano a los 9 kilómetros, con un desnivel cercano a los 200 metros y hecho todo en un día maravilloso. Quizá sea, de todas las rutas preparadas para esta semana, la más sencilla pero… no por ello menos bonita.
Hoy, día de caminata en grupo. Jesús, Óscar y yo nos hemos acercado hasta los alrededores de la población de Ibi, más concretamente a las afueras del polígono industrial l’Alfaç.
Frente a la autovía A7, en un claro de una de sus vías de servicio, dejamos el coche y comenzamos la caminata de este martes que nos llevará hasta la Sierra del Quartell, por su ladera suroeste, y visitar su vértice geodésico, además de otros puntos de interés.
Caminamos durante 1 kilómetros por senda, en paralelo a la vía de servicio y la autovía, en dirección noreste, hasta tomar, por la derecha, la pista del barranco del Pla de Sempere, ahora hacia el sureste, que nos lleva hasta el Mas del Pla de Sempere; un gran caserón, semi abandonado, prueba del señorío de otras épocas.
Dejamos la masía, rodeada de tierras de cultivo todavía en explotación, y la pista se torna senda que se adentra en la sierra del Quartell.
Comienza ahora un ascenso por entre zona de pinos y carrascas, pasando por un barranco y alguna caseta de cazadores, hasta llegar al Collado Roch (933 metros)
Desde el collado, un último tramo de subida, unos 700 metros, para llegar al vértice de esta sierra, Quartell (1037 msnm)
Desandamos nuestros pasos, volvemos al collado y tomamos una senda/trocha, descendente, en sentido sur/sureste, en la zona del Racó de la Maciana, siguiendo el barranco de Argamells.
Seguimos esta rambla durante unos 700 metros para tomar un camino ascendente, a mano derecha, que nos incorpora a una nueva pista/senda, ahora descendente, hacia el noreste, que nos conecta con el barranco de Daroca, pasando por una caseta de labranza/cazadores.
Continuamos por la pista (asalfo/cemento), Camí de Daroqueta, en paralelo al barranco de Daroca, ahora nos encontramos en nuestro paso con más casas de campo y algún que otro chalé.
Llegamos a la CV-798, la que conecta Ibi con Tibi, y tras unos 100 metros de carretera, en dirección sur, tomamos una senda, a mano derecha, hacia el este y en dirección a la población de Ibi.
Pasamos el barranco de Ibi y llegamos a una bifurcación. Antes de dirigirnos al coche, por el camino de la derecha, tomamos la opción de la izquierda que nos conduce a otro de los puntos de gran interés en esta caminata; el Paraje Natural de la Font Negra.
Éste se trata de una pequeña área de recreo, muy cercana a la población de Ibi, con su arboleda, sus bancos, sus mesas y la fuente homónima, donde, sorprendentemente, corre el agua y a su paso forma pozas y un bonito salto de agua.
Después de unos minutos disfrutando de esta pequeña joya, deshacemos nuestros pasos, volvemos a la bifurcación que nos llevó hasta el paraje y, pocos metros después, llegamos al coche.
Regresamos a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Por supuesto, ha sido una jornada novedosa e interesante. Han sido cerca de 14 kilómetros, con un desnivel algo superior a los 400 metros, en un tiempo más que aceptable, con un día muy agradable y una gran compañía.
Lunes de una semana especial, espero que se vaya comprobando a medida que pasen los días.
Para hoy la caminata elegida se desarrolla desde el puerto de montaña de la Carrasqueta y, partiendo del Mas de Sant Ignasi, lugar donde dejo aparcado el vehículo, comienza la ruta de esta mañana.
Tomo, en dirección este/sureste, la pista, Camí de Vivens, que lleva a la gran hoya de estos parajes, pasando por el Maset de Brossa, la Casa de Miralles y el Mas de Don Francisco.
Continúo por el Camí de Vivens, hacia el este, pasando por el Puntal de los Quemados y, a los 400 metros, hago un cambio de dirección, tomo la pequeña senda, a mano derecha, que se adentra en el pinar y me lleva a la cara norte de esta sierra, la del Quartell.
Ahora, ya en la zona de la umbría, me incorporo a la pista que, hacia el noreste y en ascenso, me conduce hasta el refugio de montaña de Esbarzerets.
Dejo el edificio, paso de largo y sigo en el camino, y en la misma dirección, hasta llegar, después de 600 metros y un pequeño desvío hacia la izquierda, al vértice geodésico de esta otra sierra, Carrasqueta (1205 m)
Deshago mis pasos, vuelvo al refugio y… ahora sí, hago un receso para beber, comer algo y disfrutar del lugar y sus paisajes.
Comienzo el itinerario de regreso al punto de partida.
A unos 200 del refugio, hacia el sur, tomo una senda en descenso, el Camí Vell de la Torre de les Maçanes, coincidente también con un tramo del Camino de Santiago del Sureste, y que me acerca hasta la pista que tomé en un principio de la ruta, el Camí de Vivens.
Esta pista me lleva directamente hasta el Mas de Sant Ignasi.
Antes de volver al coche, me doy un ‘volteo’ por el alrededor de esta masía para contemplar su aljibe, su corral y su pozo de nieve.
Ahora ya sí, vuelvo al vehículo y…
Regreso a Alicante.
Valoración: 3***
Recomendable: Totalmente. Han sido algo más de 11 kilómetros, 300 metros de desnivel, en una mañana estupenda y hecho todo en un tiempo más que correcto.