2021-08-09 VÍA VERDE DEL SERPIS

Vía verde del Serpis en Wikiloc.

Hoy, antes de que entremos en una de las olas de calor más agresivas desde hace años, según las previsiones, me he animado a realizar una caminata. En esta ocasión he elegido la Vía Verde del Serpis.

Me he dirigido hasta la población de L’Orxa, localidad alicantina perteneciente a la comarca del Comtat, limítrofe con algunos municipios pertenecientes a la provincia de Valencia, para iniciar una ruta desde la zona de la antigua estación, lugar donde da comienzo la Vía Verde de este sorprendente río.

Aparco el coche a las faldas del Castillo de Perputxent, fortaleza de origen musulmán que data de los siglos XII y XIII, construcción de gran valor estratégico que jugó un papel importante en la época de Al-Azraq y en los siglos de la llamada reconquista.

La pista, antes de llevarme hasta el río Serpis, pasa por unos campos rodeados de cultivos y una majestuosa carrasca.

Llego a una de las primeras construcciones, una de las llamadas Casetes del Ferrocarril, que sirvieron, entre otras cosas, para el mantenimiento del ‘camino de hierro’.

La vía sigue el curso del río y, a cierta altura, a mano derecha, te invita a seguir un pequeño desvío y mostrarte la Font de Boteros, un pequeño manantial que recoge sus aguas en una reducida balsa o alberca, y que convierte ese rincón en un lugar bello y apacible.

En todo momento la caminata se hace de manera muy agradable, el descenso es escalonado y suave, el paisaje es de una belleza exuberante y el acompañamiento musical de las aguas recorriendo los cañones y gargantas, hace que merezca la pena haber tomado la decisión de hacer esta ruta.

Llego ahora al primer túnel de esta vía verde. Tiene una longitud de unos doscientos metros y no está iluminado pero es bastante cómodo de recorrer.

Otro de los puntos de interés del recorrido es el Azud del Infierno, o Azud del Forn. Ésta es una construcción que data de final del siglo XIX para embalsar las aguas del río y, según el proyecto inicial, reconducirlas a través de un canal realizado en el margen derecho, y gracias a una compuerta (ahora cerrada) llevar las aguas hasta la Fábrica de la Luz (edificio que se encuentra más adelante) y convertirla en energía cinética.

Otros de los puntos de interés del itinerario son un par de casetes del ferrocarril (en ruinas) y la base de un depósito de aguas. En este punto, el tren realizaba una parada para llenar las calderas y los viajeros salían al exterior para estirar las piernas y disfrutar del maravilloso paisaje.

Llego ahora al punto en el que, por un sencillo puente, se cruza el río y se llega hasta el edificio de la Fábrica de la Luz, en un estado bastante ruinoso. Hasta aquí era donde llegaba el agua recogida en el canal, desde el Azud.

Este punto del camino ya pertenece al término municipal de Villalonga, provincia de Valencia.

Aún continúo durante un kilómetro, más o menos, hasta llegar al segundo de los túneles, el de la Garrofera.

Hasta aquí llevo recorrido unos 6’30 kilómetros y decido dar media vuelta, por el mismo camino de la ida, y encontrarme con el auto.

No mucho más hay que añadir. En la ida, caminaba descendiendo siguiendo el curso del río, ahora, en el regreso, marcho contra corriente y en ascenso, Quizá es un poco más pesado pero… es una ruta muy muy sencilla.

El día ha sido bastante benévolo, creí que haría mucho más calor que el que ha hecho realmente.

La nubes que han estado jugando en el cielo y, por momentos, parecía que iban a soltar algo de agua, también han sido indulgentes.

Sin mucho trabajo he llegado al parking y he regresado a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Han sido 12’54 kilómetros, con un desnivel de 279 metros y hecho en un tiempo más que correcto (3 horas)

2021-06-03 SERRA GROSSA-VÉRTICE EL PALLER-L’ESTRET DE LES AIGÜES-COVA NEGRA

Serra Grossa-Vértice El Paller-L’Estret de les Aigües-Cova Negra en Wikiloc.

Lo cierto es que junio ha comenzado con días desapacibles y plomizos. Hoy, Pedro, Jesús y yo, hemos realizado nuestra caminata en plena provincia de Valencia, en el término municipal de Xátiva.

El municipio está situado al sur de la provincia y su ciudad, Xátiva, es la capital de la comarca de La Costera.

Tomando la autovía A-7, hemos llegado al puerto de montaña de Albaida y, desde aquí, por carreteras, hemos pasado por Albaida, Palomar, Montaverner, Alfarrassí, Guadasequies y Bellús, todas ellas poblaciones de La Vall d’Albaida.

Siguiendo por la carretera N-340, que lleva a Xátiva, nos hemos desviado en el kilómetro 6 por una pista que lleva a una zona de chalets, en la cara norte de la Serra Grossa, y en un claro del camino hemos dejado el auto y hemos comenzado nuestra ruta.

Un primer ascenso por esta parte de la sierra, bastante empinado, teniendo como telón de fondo las sierras de Vernissa y la del Castell, con el magnífico castillo de Xátiva en lo alto.

Después de unos cuantos cruces, seguimos en ascenso, ahora una subida brutal, para acercarnos al vértice geodésico de esta montaña, El Paller (el pajar, en castellano).

Merecido descanso, pequeño refrigerio y las ya habituales instantáneas en este punto elevado de la sierra.

Comenzamos ahora el descenso. Primero cresteamos durante unos cientos de metros y, después, bajamos suavemente por la cara sur.

Tengo que decir que, en este tramo, en principio sencillo, me he pegado una leche de esas que hacen historia. He pisado un hueco de esos que hacen los jabalís buscando raíces y he caído, todo lo largo que soy y con todo mi peso, en pleno sendero… Solo ha faltado que mis compañeros dijeran eso de ‘árbol va!!!’.

Afortunadamente no me he hecho nada más que unos rasguños sin importancia.

A pesar de las nubes, desde lo alto se puede contemplar el embalse de Bellús.

Llegamos a la zona de la Cova de Cabot y la del Barranc Fondo para acceder, con algún que otro despiste, ya que con el porrazo que me he pegado se me ha roto el gps, al camino de Bellús a Xátiva y a la entrada al Estret de les Aigües (entre los municipios de Xátiva y Bellús).

El Paraje de l’Estret de les Aigües de Bellús, lugar donde se encuentra el Assut de Bellús y la Cova de la Petxina, es una zona de gran valor patrimonial y paisajístico, un rincón cercano a la Cova Negra de Xàtiva y les Arcadetes de Alboi y que, todos ellos juntos, forman uno de los recorridos más bonitos de la provincia de Valencia.

Por el camino nos encontramos la Cova de la Petxina y algunas paredes que sirven para la práctica de la escalada.

El río Albaida se muestra en todo su esplendor.

El llamado azud de Bellús formaba parte de una serie de seis azudes de molino alineados a lo largo del paso del río Albaida por el término de Bellús. El azud que hoy puede verse junto a la Cova de la Petxina era el último, y desviaba parte del agua del río hacia el gran canal que recorre el margen izquierdo del Estret de les Aigües, hasta el molino Guarner que se encuentra al final del sendero, ya en término de Xàtiva y al inicio del paraje natural municipal de la Cova Negra. La construcción actual del azud data de los siglos XVIII-XIX, y muestra una serie de reformas y refuerzos a lo largo de los años como consecuencias de las avenidas del río.

Los márgenes del río rebosan de una naturaleza espectacular. Lugar de flora y fauna sin igual.

Ahora encontramos en nuestro camino una gran área recreativa junto al Molí Guarner y la Casa de la Llum.

El río nos enseña rincones de máxima belleza.

En el último trecho del recorrido nos encontramos un equipo de tv de punt3 que está realizando un reportaje sobre las aguas en la comunidad, se lo pedimos y no lo dudan un momento, nos hacen unas cuantas fotos a los tres.

Muy cerca se encuentra la Cova Negra, un yacimiento arqueológico en este abrigo, junto al río, y que todavía está en pleno trabajo de excavación.

Antes de coger la senda que nos conduce al coche, tomamos un pequeño desvío para visitar la Font Romero.

Los dos últimos kilómetros, por la cara norte de la sierra, nos llevan directamente al vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto que sí. Han sido 9,20 kilómetros, con un desnivel cercano a 400 metros, una gran cantidad de puntos de interés, unas vistas y unos paisajes de lujo… y una compañía de 10.

2021-05-24 SIERRA DE LA SOLANA-VÉRTICE ASCENSIÓN

Serra de la Solana-Vértice Ascensión en Wikiloc.

Después de las grandes lluvias que azotaron ayer el sureste de la península, y para evitar caminos embarrados y resbaladizos, Salva y yo hemos optado por un fácil recorrido a través de tres términos municipales, dos de tres provincias de la comunidad, Fontanars dels Alforins (Valencia) y Banyeres de Mariola y Beneixama (Alicante), todo ello en la Sierra de la Solana.

Para llegar al lugar de inicio de esta ruta, hemos dejado el coche en plena carretera CV-657, la que une las poblaciones de Beneixama y Fontanars, a la altura de la casa que llaman El Moro.

Tengo que empezar diciendo que esta sierra, la de La Solana, y esto es algo que ya no recordaba, sufrió un incendio forestal en julio del 2019, y hoy hemos podido comprobar la magnitud de los daños que sufrieron estas tierras. Totalmente desolador e impactante ver, aún a día de hoy, cómo han quedado las hectáreas calcinadas.

Comenzamos nuestra andadura desde la casa El Moro, ascendemos por el Sendero dels Enginyers y llegamos hasta la Pista de la Replana.

Tomamos el desvío al Refugio de Rita, encontrándonos uno de los hornos de cal que hay en estos campos.

Por sendas llegamos al refugio de Rita, edificación dependiente del ayuntamiento de Beneixama para el disfrute de excursionistas.

Seguimos nuestro itinerario y nos encaminamos, ahora por pista, al Alt de los tres Pinets y el Vértice Geodésico de esta sierra.

En esta subida ya se muestra, ante nosotros, la magnitud del incendio que asoló casi 900 hectáreas.

Terrorífico.

Doloroso.

Aún más se te encoge el corazón cuando es una montaña que la has recorrido, que la has disfrutado, que te ha dado tantos buenos momentos… y ahora es un páramo que intenta pelear por sacar vida de la nada.

Esta solitaria atalaya, lo único que te ofrece es una magnífica vista de las sierras que la rodean.

Continuamos nuestro camino por pista, hasta llegar al vértice geodésico ‘Ascensión’ con sus 1006 m.s.n.m.

A nuestros pies, contemplamos poblaciones como Beneixama, Banyeres de Mariola, Biar, Campo de Mirra, La Cañada. Villena, etc…

Comenzamos nuestro regreso. Lo hacemos por la mismas pistas, los mismos sendas y caminos que hemos utilizado para llegar. Nada complicado, solo hay que deshacer lo andado.

Llegamos hasta el coche y comenzamos nuestro retorno a Alicante.

Haciendo la caminata le he comentado a Salva que, en esta sierra, había muchas posibilidades de encontrar rebaños de cabras. Una vez en el coche, y ya en carretera, se nos han plantado uno delante nuestro y lo primero que hemos pensado ha sido… ‘Qué bien lo habría pasado Carol!!!’, jejeje

Valoración: 2**

Recomendable: Aunque, para mi, ha sido una ruta muy triste y desoladora, a pesar de todo es recomendable. Han sido 14 sencillos kilómetros, con un desnivel que no ha sobrepasado los 300 metros y hecho con bastante tranquilidad.

2021-05-04 ERMITA ALFAFARA-SERRA D’AGULLENT-VÉRTICE ALTO-COVA DE LES FINESTRES

Ermita Alfafara-Serra d’Agullent-Vértice Alto-Cova de les Finestres en Wikiloc.

Primera salida de este mes de mayo.

Pedro, Salva y yo nos hemos dirigido a la población de Alfafara, municipio del norte de la provincia a Alicante, integrado en la comarca del Comtat y lindante con la Vall d’Albaida que pertenece a la provincia de Valencia.

Concretamente, a un par de kilómetros, donde se encuentra la Ermita de la Santísima Verge de la Llum, hemos aparcado el auto y hemos comenzado nuestra caminata, que nos ha llevado a visitar parte de la Serra d’Agullent y algunos de sus puntos de interés.

La Ermita de la Virgen de la Luz y San Antonio Abad se encuentra dentro del término municipal de Alfafara, enclavada en una explanada que se usa habitualmente cómo inicio de varias rutas de senderismo y lugares más emblemáticos de la comarca del Comtat.

Esta ermita también es conocida por la “Creu de la Valleta” ya que se encuentra en el paraje que lleva el mismo nombre. Este se refiere a una cruz de término que separaba los lindes de los campos de Alfafara y Agres, para que los pastores supieran deslindar los pastos.
No se sabe la fecha de construcción de la ermita original.

Descendemos por entre campos de cultivo, explosión de verdes y de flores, en dirección a las vías del ferrocarril Alcoi-Xátiva, pasamos por unos de sus túneles y nos dirigimos al Mas de la Casa Bona.

Aquí, en el cruce, tomamos la vía que asciende y zigzaguea para llegar a la pista del Camí del Torrater, en plena Serra d’Agullent.

Por esta pista, ahora con el valle de Albaida (Valencia) frente a nosotros, vamos hacia el oeste en dirección a las antenas y el vértice geodésico ‘Alto’ (674 m.s.n.m.), en el término de Ontinyent.

Una parada en este punto, algo de refresco y fruta, las ya típicas fotos de rigor y volvemos sobre nuestros pasos para ir en busca de otro de los lugares de interés de esta ruta.

De nuevo por el Camí de Torrater, por la pista en zigzag, ahora en descenso, y llegada a la Casa Bona.

Tomamos la vereda de la derecha, la que nos lleva, en paralelo a la vías, a la Caseta d’Emili Badá y a las ruinas del andén del ferrocarril.

Cruzando por debajo el paso del tren, cambiamos de dirección, ahora hacia el este, para llegar al barranco y la Cova de les Finestres.

La Cova de les Finestres está situada en el Barranc del Pont Trencat. Son cuevas artificiales de cariz troglodítico que desde fuera parecen ventanas y que están construidas siempre en el medio de un risco escarpado, normalmente en los valles de ríos y barrancos.

Constan de varias cavidades labradas en la roca, algunas sin terminar. Las más bajas están a unos 4 m. sobre el suelo y se puede acceder a ellas mediante una escalera de madera. Hay un grupo de cámaras interconectadas entre ellas y otras que no son accesibles. Estas cuevas han tenido muchas interpretaciones pero finalmente parece ser que se utilizaban como granero-almacén. Están vinculadas con las Covetes dels Moros de Bocairent y las Covetes del Pou Clar de Ontinyent.

Después de esta interesante visita ya solo nos queda volver al punto de partida.

Una subida importante para llegar a la Casa de la Solana de Carbonell, pasar por la Font de Carbonell (en estos días, seca), las ruinas de la Casa Carbonell y por el Cordel del Royeral encontrarnos de frente con la ermita y el auto.

Regresamos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente, por supuesto. Han sido 12 kilómetros, con un desnivel de 300 metros, hechos en un tiempo más que aceptable, en un día absolutamente maravilloso y con una compañía estupenda.

2021-03-17 COVA BOLUMINI-VÉRTICE PORTÍN-CAVA DE DON MIGUEL

Cova Bolumini-Vértice Portín-Cava de Don Miguel en Wikiloc.

Viendo las previsiones de los próximos días, que se anuncian fuertes precipitaciones y bajada considerable de las temperaturas, parece mentira la mañana tan espectacular que nos ha hecho.

Carol, Fuen, Pauli, Salva y yo nos hemos acercado a la zona recreativa de la Font de Mariola, en pleno Parque Natural de la Sierra del mismo nombre, donde hemos dejado los coches para comenzar una caminata que nos ha acercado a algunos de los lugares de interés de estos montes.

Comenzamos, por pista y senda, ascendiendo para llegar al Cabeçó de Mariola donde se encuentra, en una magnífica atalaya, el poblado fortificado ibérico (bueno, los restos). Lugar en el que se han encontrado numerosos hallazgos arqueológicos.

Aunque nos ha costado un poco, y después de recorrer ampliamente este altozano, hemos encontrado el camino que desciende hasta la Cova Bolumini.

Esta cueva es un enorme abrigo que se sitúa en la cara oeste de este alto.

Parece ser que los antiguos habitantes de estas tierras la usaron para efectuar enterramientos, por lo que se le dio un carácter mágico y espiritual a esta gran cavidad.

Dejamos este enclave, ascendemos de nuevo hasta las ruinas ibéricas, y con estas maravillosas vistas de los valles de los alrededores, continuamos nuestra ruta en dirección al vértice geodésico de El Portín (1087 m.s.n.m.)

Aquí, cómo no, las ya habituales fotos en este pilón de señalización geográfica.

Seguimos la senda, primero en pronunciado descenso, después en suave ascenso, para llegar a otro de los lugares de interés de nuestra caminata; la Cava de Don Miguel.

La cava de Don Miguel se encuentra en una de las crestas septentrionales del Parque Natural, a 1.050 metros de altura. Su aspecto externo se caracteriza por los contrafuertes que fue necesario construir para elevar la altitud del depósito. El interior de la planta es circular, revestido de mampostería de gran tamaño y con mortero. En las zonas inferiores se observa la roca tallada con señales de las perforaciones de barrenado. Tiene un diámetro de 14’50 metros y una altura de 10’20 metros. La cava posee tres bocas de acceso situadas a diferentes niveles.

Hacemos aquí una gran parada para tomarnos el refrigerio que nos habíamos traído.

Comenzamos, al poco, el descenso y el regreso al punto de partida.

Una acusada bajada, por una estrecha y perjudicada senda, toda llena de árboles caídos por los últimos temporales, nos hace llegar a hermosos campos de cultivo y a la pista que nos conduce a la Font del Mas dels Arbres.

Una breve parada en la fuentes para disfrutar de sus frescas aguas y… tomamos la pista que nos lleva directamente a los autos.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Aunque, en un principio, la ruta estaba pensaba con más kilómetros y más lugares interesantes, se ha acortado por circunstancias que no tienen una explicación demasiado lógica. Por mi parte podía haber puesto un poco más de energía y haber hecho la caminata completa. Lo siento, chicos. De todas formas, han sido unos ocho kilómetros (pensaba que serían algunos más), con un desnivel de unos 320 metros y un recorrido lleno de vistas y puntos muy interesantes. La compañía, de lujo, como siempre. Todo eso la hace extremadamente recomendable.

2021-02-25 UMBRÍA DEL BENICADELL

Umbría del Benicadell en Wikiloc.

En este jueves nuboso, Carol y Pauli, Salva y yo, manteniendo las normas y precauciones estipuladas, igual que hicimos en la caminata del miércoles de la semana anterior, nos hemos dirigido en dos autos hasta el puerto de montaña de Albaida desde el que hemos iniciado una ruta que nos ha llevado por la Umbría de la Sierra del Benicadell.

Una mañana bastante cubierta y un primer tramo del camino, entre neblina, que nos ha acercado hasta la Font de Fontanares.

Continuamos, en ascenso, en dirección al Pou de Neu de Carcaixent.

A medida que avanzamos en nuestro recorrido la bruma va levantando y parece que comienzan a divisarse las sierras de los alrededores.

Pasamos por el Pou de Neu y seguimos en dirección a la Casa de Don Miguel.

Aquí, en la bifurcación, tomamos la senda de la izquierda que nos llevará en descenso, por la ladera norte de la sierra, hasta el Corral y la Cava de Diego.

Seguimos ahora, por pista, hasta llegar a la Cruz, la zona recreativa de la Font Freda y el Mirador de la Vall d’Albaida.

El valle se encuentra bajo un manto de nubes y neblina.

Es una pena no poder disfrutar al máximo de la belleza de esta hermosa depresión. Aún así tiene un atractivo especial.

Volvemos a la zona de la Font Freda y, aquí, sacamos toda la birra y el condumio que llevamos en nuestras mochilas.

Vamos, que nos hemos pegado una comilona de luxe… Chips, cacahuetes, queso, fuet, tortilla de patatas, ensaladilla rusa, pan y muuucha cerveza.

Después del atracón, comenzamos el camino de regreso…

Pasamos de nuevo por la Cruz y el Corral y la Cava de Diego.

Bien ‘contenticos’, tomamos la senda que nos lleva hasta la Font de Fontanares y al camino inicial que nos acerca a los coches.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Muy recomendable. Han sido cerca de 10 kilómetros, con desnivel de algo más de 350 metros y, sin contar con la duración de la comida, hecho todo en un tiempo más que aceptable.

2021-02-11 SERRA D’AGULLENT-COVA ALTA-SENDER DELS ENGINYERS

Serra d’Agullent-Cova Alta-Sender dels Enginyers en Wikiloc.

Una mañana estupenda, ideal para realizar una caminata por esas sierras del Señor. Hoy, Salva y yo, nos hemos acercado al límite de las provincias de Valencia y Alicante, concretamente a la zona del puerto de Albaida, para iniciar una ruta desde las Casas del Guarda Forestal, en plena Sierra d’Agullent, que nos ha llevado a visitar algunos puntos de interés de la misma.

Una vez aparcado el coche, dejamos atrás la zona recreativa de las Casas del Guarda Forestal para comenzar el ascenso por la pista del Camí de la Umbría y la senda del Camí de la Cova Alta.

Una subida, todo hay que decirlo, bastante ‘tocahuevos’.

Finalmente llegamos a la Cova Alta, un gran abrigo situado en la parte superior de esta sierra, desde donde se pueden admirar las espléndidas panorámicas de las montañas vecinas, Serra del Benicadell, Serra Grossa, Serra de la Solana, Serra de Requena, Serra de Buixcarró, etc… todas ellas en la parte de la provincia de Valencia, así como el imponente Valle de Albaida.

Aquí arriba hemos hecho una pausa para el descanso y tomar un pequeño refrigerio.

Después hemos seguido con nuestro camino, esta vez por una senda que circula en paralelo a las grandes paredes rocosas de la cumbre, hasta llegar a la parte superior por un pequeño y complicado acceso, donde hemos retomado la senda que conduce a la Cruz.

Nos encontramos en este momento en esta fantástica atalaya. La Cruz y el Vértice Geodésico son dos elementos clave en esta zona. El tercer elemento son las hermosas vistas que ofrece la vertiente valenciana y las fascinantes que nos regala la vertiente alicantina.

Después de las fotos de rigor nos ponemos en ruta, ahora comienza el regreso.

En dirección oeste, por una senda estrecha y accidentada llegamos a la pista que nos acerca al Collado de Santa Ana.

En este cruce de caminos, desde donde podemos observar, en las faldas de la Sierra de Mariola, poblaciones como Agres, Alfafara, Bocairent, etc… tomamos la Senda dels Enginyers, que nos llevará en descenso hasta el Camí de la Umbría.

Ya solo nos queda seguir este camino y encontrarnos con el área de recreo, las Casas del Guarda Forestal y el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Han sido algo más de ocho kilómetros, con un desnivel cercano a los 500 metros y hechos en muy buen tiempo.

2021-01-27 BANYERES-CASA GUILELLA-FONT FREDA-CASTILLO-RÍO VINALOPÓ

Esta ruta en Wikiloc.

Para este último miércoles de enero, Salva y yo, nos hemos dirigido hasta las afueras de la población de Banyeres de Mariola para realizar un recorrido, ya en tierras valencianas, término municipal de Bocairent, que nos ha llevado por algunos puntos de interés de esta zona de la comunidad.

En un margen del Camino de la Font, ya en la provincia de Valencia, dejamos el auto y nos dirigimos, por pista, hacia el río Vinalopó.

Pasamos por el Antiguo Molino de Agua y la ruinosa Fábrica de Blanes.

Cruzamos el río por unos bloques de piedra y nos encaminamos por la pista, por la que discurre la GR 7, y nos acerca a una sucesión de Masías. entre las que se encuentran el Mas de l’Altet y la Casa Guilella.

Ésta última, una hacienda con una extensión de tierra enorme, con un montón de campos de cultivo, destacando las viñas sobre todo, y una espectacular casa señorial de varias plantas y una ermita que sobrecoge.

Seguimos el camino hasta el cruce que señala la dirección de la Font Freda.

En este punto se pueden observar, más cerca o más lejos, otras masías de esta zona de la Sierra de Mariola, el Mas de la Penyeta, Mas de Reiner, Mas de l’Escorial, etc…

Llegamos a la Font Freda después de una ascensión importante por pista.

Hacemos una breve parada para beber y volvemos sobre nuestros pasos.

Llegamos de nuevo al cruce y pasamos por la Casa Guilella.

A los pocos metros, tomamos a la derecha una pequeña senda que luego nos obligará a subir campo a través hasta llegar a las ruinas del Castillo del Vinalopó.

Restos de una antigua fortaleza árabe de los siglos XII-XIII aupada a un risco próximo al nacimiento del río Vinalopó, en el Parque Natural de Sierra Mariola. Se conserva el muro este de la torre del homenaje así como varios lienzos muralla. Se trata de una pequeña fortificación que servía de refugio a los habitantes de las alquerías próximas, levantada seguramente en los siglos XII y XIII, poco antes de que estas tierras fueran anexionadas por Jaime I en 1248.

Descendemos dicho risco hasta llegar a las Casetes de Blanes y hasta el cauce del río.

Seguimos la senda que circula en paralelo con las aguas hasta llegar a la Font de la Coveta, nacimiento que representa una de las mayores aportaciones del río Vinalopó, considerándose como su nacimiento, aunque realmente este río se nutre de muchas fuentes de esta sierra.

Siguiendo el curso de las aguas llegamos nuevamente a la Fábrica de Blanes y a la pista que nos devuelve hasta el lugar donde tenemos aparcado el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Naturalmente que sí. Han sido unos 10’50 kilómetros sencillos, con un desnivel de unos 225 metros, hechos en muy buen tiempo, en un entorno maravilloso, lleno de espectaculares vistas y con la suerte de disfrutar de un tiempo primaveral y una grata compañía.

2021-01-13 UNA VUELTA POR CATÍ

Esta ruta en Wikiloc.

En este despejado y luminoso miércoles de enero no he podido resistir la tentación y me he acercado hasta la sierra para realizar un sencillo y cómodo recorrido. El lugar elegido, Catí.

Apenas unas imperceptibles manchas de nieve en la cara norte de estas sierras, son, en este día, el testimonio del paso de Filomena por esta zona de Alicante.

Dejo el auto en una claro de la carretera, frente a la Casa del Pantanet, e inicio la marcha. Caminata que me lleva, desde el Barranco de Badallet, por senda, hasta la Casa de Catchuli y su Barranco.

Aquí se llega a la pista que, en suave ascenso, me conduce al Collado de Amorós.

Hermosas vistas de las cumbres de los alrededores… Maigmó, Maigmonet, Rasos de Catí, Lomas de Puça, La Foradada, etc…

Un último tramo de ascenso hasta llegar a la vía pecuaria que me lleva a la torre de vigilancia y a la Ermita de la Purísima.

Llego al cruce de caminos, La Ferrería, y comienzo el regreso al punto de partida.

Ahora todo el recorrido es prácticamente por pista y en descenso. Paso de nuevo por la torre de vigilancia y continúo, en dirección oeste, muy cerca del Alto de Ponce, punto más elevado de esta Sierra de Catí.

Dos kilómetros más de estrecha senda por la cara norte de esta montaña y llego hasta el coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Claro que sí. Han sido cerca de 8’5 kilómetros, con un desnivel de unos 230 metros y todo ello hecho en un tiempo más que aceptable. Un día maravilloso y espectacular.

2020-12-16 BOCAIRENT-ERMITA STO. CRISTO-VÉRTICE SUBTERRÁNEA

Esta ruta en Wikiloc.

Un miércoles más de caminata por esas sierras de la Comunidad. En esta ocasión, Pauli, Carol, Fuen y yo, nos hemos dirigido al municipio valenciano de Bocairent para, desde el centro de esta población, comenzar el sendero de este día.

Una vez aparcado el coche, caminamos hacia la plaza del Ayuntamiento y, desde aquí, al Vía Crucis que nos lleva a la Ermita del Santo Cristo.

Desde allá arriba, y ante Bocairent en su máximo esplendor, una pequeña parada y las fotos obligadas.

Una mañana maravillosa, fresca pero agradable, con un pueblo que empieza a despertar con la Sierra de Mariola como telón de fondo.

Dejamos atrás la ermita y seguimos las pistas de esta serranía que, con bastante comodidad, nos conducen al vértice geodésico.

Llegamos a esta cima, Subterránea (787 m.s.n.m.), que pertenece al término municipal de Ontinyent.

A pocos metros se encuentra también esta cruz conmemorativa.

Para no perder la costumbre, aquí hacemos otra breve pausa y las fotos de rigor.

Comienza ahora el regreso. En esta ocasión es tan sencillo como volver sobre nuestros pasos. Estaba preparado otro retorno pero, ante la proximidad de cazadores en los alrededores, optamos por esa alternativa.

Llegada a Bocairent, cerveza en la plaza del ayuntamiento para saludar a mi amiga Manoli. Comida, después, en el Bar Sifó de la población, menú magnífico y servicio impecable. Risas y más risas durante la comida. Genial.

Tomamos el coche y nos acercamos a las afueras para hacer las últimas instantáneas del pueblo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Bocairent y cualquiera de las sendas que lo rodean, siempre es súper recomendable. Han sido 11,140 kilómetros de caminata, con un desnivel de 300 metros, hechos en un tiempo muy aceptable y una compañía de lujo. Risas por un tubo!!! Gracias chicas!!!

2020-10-21 VÉRTICE EIXAR-FONT FREDA-MAS DEL SOMO

Esta ruta en Wikiloc.

También hoy hemos realizado una caminata por esos montes de nuestra comunidad.

En esta ocasión, Jesús, Pedro y yo, nos hemos acercado a la carretera CV-795, la que une la ciudad de Alcoy con la población de Banyeres, y en el kilómetro 13’5 hemos dejado el coche para tomar la pista que asciende por la montaña de utilidad pública de Sotorroni.

Comenzamos subiendo por la pista hasta llegar al depósito contra incendios y un primer cruce, donde seguimos las indicaciones (hacia la izquierda) para llegar a la Font Freda.

Ahora el camino llanea y llegamos a la siguiente señal indicadora de la fuente.

Pasamos por campos de cultivo y balsas para el riego, nos acercamos hasta el punto en el que se encuentra, sobre una colina, el vértice geodésico de esta caminata; Eixar, con 1094 m.s.n.m.

Algunos minutos para contemplar el paisaje desde esta atalaya, hacer las ya habituales fotos de rigor y, seguidamente, continuamos en dirección al siguiente punto de la ruta.

Llegamos, por fin, en acusado descenso, a la Font Freda.

Aquí también dedicamos solo unos minutos para disfrutar del entorno y volver al sendero.

Ahora toca ascender de nuevo por una vereda bastante estrecha y con una densa vegetación que nos ha acercado hasta el Mas del Somo.

La casa está en plena reforma y ampliación, tiene una valla que impide acercarse a la vivienda, así que la hemos bordeado hasta llegar al camino. Hemos estado tomando una y otra pista, dando un rodeo por la zona llamada del Somo, con el fin de hacer un poco más larga esta caminata.

Accedemos ahora a la pista que nos sirvió en un principio para llegar hasta aquí y comenzamos el regreso al lugar donde tenemos el coche.

Hay que decir que durante el trayecto de este sendero hemos estado caminando entre dos provincias, la de Alicante y la de Valencia, entre dos municipios, el de Alcoy y el de Bocairent.

Final de la ruta, tomamos el auto y volvemos a casa.

Valoración: 2**

Recomendable: Qué creéis que voy a decir? Sí, por supuesto. Han sido 13 kilómetros, con un desnivel de 360 metros, hecho en un tiempo estupendo, en una mañana, a pesar de las nubes, muy calurosa y con una compañía excepcional.