2022-01-11 TURBALLOS-GAIANES-L’ALBUFERA DE GAIANES

Turballos-Gaianes-lAlbufera de Gaianes, en Wikiloc.

Hoy ha amanecido un día francamente espantoso, con frío, niebla, lluvia y todo tipo de fenómenos invernales adversos. A pesar de todo ello, nosotros, Carol, Pedro y yo, nos hemos lanzado a esos campos de las sierras alicantinas para realizar un recorrido senderista.

Hemos llegado hasta la población de Turballos, pedanía perteneciente al municipio de Muro d’Alcoi.

Durante su historia, esta villa de origen pre-islámico, ha padecido diferentes episodios de despoblación. El primero en el año 1515 y en 1609 con la expulsión de los moriscos. Durante los siglos XVIII y XIX tuvo años de crecimiento y en la mitad del XX quedó totalmente deshabitada.

A finales de los años setenta, del siglo pasado, el religioso Vicent Micó impulsó, junto a algunos matrimonios, la creación de una comunidad, hasta la fecha, de carácter pacifista, ecologista y autosuficiente.

Aquí da comienzo nuestra caminata. Primeramente nos llevará por una pequeña senda, al norte, que nos acerca hasta la fuente y balsa de Turballos, en estos días totalmente seca.

Continuamos, en dirección este, por caminos y pistas, hasta la fuente del Huito. Después, en la misma dirección, llegamos a la entrada del pueblo de Gaianes, por la zona del Pla del Comte.

Gaianes es un municipio ubicado a las faldas de la Sierra del Benicadell, en su ladera sur, pertenece a la comarca de El Comtat, en el norte de la provincia de Alicante.

Es una población de origen musulmán que fue conquistada por Jaime I de Aragón, allá por el año 1244. Posteriormente fue propiedad del conde de Cocentaina y en 1535 logra la independencia y se constituye como Parroquia.

Gastón, sucesor del conde de Cocentaina, le otorga la carta puebla en 1611.

A la entrada de Gaianes, en un cruce de caminos, se encuentra una pequeña zona de recreo y el camino llamado ‘El Calvari’ que conduce hasta la Ermita de Sant Francesc de Paula, patrón del pueblo.

Decidimos realizar esta suave subida y llegar al templo, donde hacemos una pequeña parada.

Volvemos de nuevo al cruce y al pueblo. Atravesamos sus calles, pasando por la Iglesia de San Jaime Apóstol, edificación de 1526, construida sobre una antigua mezquita musulmana.

Salimos de Gaianes y, atravesando la carretera CV-705, tomamos el camino a la Albufera, otro de los puntos de interés de esta caminata.

Está situada dentro de un gran espacio vallado (‘propiedad privada’) en el que se encuentra el Mas de l’Albufera, una enorme edificación, bastante deteriorada que tuvo que ser en su tiempo una gran casa señorial.

Frente a ella tenemos el espacio natural de la Albufera, una gran laguna de enorme valor ecológico, punto de observación de aves y tortugas.

Para el estudio y contemplación de la fauna está levantada una pasarela de madera que atraviesa las aguas y está rematada con una caseta para facilitar esa tarea.

Ahora comenzamos el regreso a Turballos.

Tomamos la Vereda de Isabela que nos acerca a la carretera CV-705. Antes, pasamos por la fuente y el barranco blanco. Caminamos por el polígono industrial de Gaianes y, por el Pla Roig, nos dirigimos a Turballos.

Un último recorrido, nada complicado, entre grandes terrenos de cultivo y hermosas casas de campo, que nos deja a las puertas del pueblo y el coche.

Regresamos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto que sí. Nos ha dejado sorprendidos lo bien que se ha portado el clima, a pesar de parecer que nos iba a caer el cielo sobre las cabezas. Han sido 11’32 kilómetros, con un desnivel de unos 200 metros y, todo ello, hecho en un tiempo más que aceptable.

2022-01-07 TORRE DE REIXES-VÉRTICE Y BUSOT-VÉRTICE

Torre de Reixes-Vértice, en Wikiloc.

Busot-Vértice, en Wikiloc.

Torre de Reixes-Vértice.

Hoy, con una mañana muy fría y totalmente despejada, Salva y yo hemos realizado dos pequeñas rutas, la una bastante cercana a la otra, que nos han hecho llegar a dos vértices geodésicos de la provincia de Alicante.

Para acceder al primero, el de Reixes, nos hemos dirigido, por la carretera N-332, pasando por El Campello y La Coveta Fumá, a la zona llamada Cala D’Or.

Hemos dejado el coche en la calle de Orihuela, próxima a la urbanización El Poblet, donde da comienzo este corto recorrido.

Una mañana extraordinariamente luminosa y sin nubes que nos ha acompañado por todo el sencillo recorrido, en ascenso, hasta el borde del acantilado, donde se encuentra la torre vigía de Reixes.

La torre de Reixes, llamada también ‘del barranco de Aigües’, es una de las numerosas construcciones vigías de la costa alicantina. Su construcción se sitúa sobre el año 1.554, aproximadamente, se desconoce a quién pertenece y se encuentra en un estado bastante ruinoso.

Las vistas, desde este enclave, son realmente fabulosas.

Seguimos, desde la torre, la senda que lleva, en ascenso, hasta el vértice geodésico, llamado ‘Reixes’.

Desde aquí arriba, las panorámicas son aún más increíbles todavía.

Un rato allá en lo alto y comenzamos el regreso al coche. Sólo tenemos de deshacer lo caminado y sin más esfuerzo llegamos al auto y nos vamos en busca del segundo vértice de la jornada.

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto. Han sido sólo unos 3’5 kilómetros con un desnivel inapreciable y, todo ello, con unas vistas del mar y las montañas del alrededor bellísimas.

MCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMCMC



Busot-Vértice

Dejamos el primer recorrido del día y, Salva y yo, nos dirigimos, por las carreteras N-332, CV-777 y CV-773, a la población de Busot, a sólo 15 kilómetros de la primera caminata.

Dejamos el coche a la entrada del pueblo, junto a la Ermita de Sant Josep.

Por entre la calles de entrada a Busot, con la Sierra del Cabeçó d’Or como telón de fondo, accedemos, con algún despiste que otro, al camino que sube al edificio y antenas de la Sierra de Galeres y a la senda que lleva al vértice.

Hacemos una breve pausa para las ya habituales fotos en el punto geodésico y admirar, cómo no, las espectaculares vistas desde este lugar.

Después, desandamos nuestros pasos, entramos por una callejuela al pueblo y damos una vuelta, por entre sus calles.

Llegamos hasta la plaza del ayuntamiento, donde se encuentra la parroquia de San Lorenzo Mártir.

Un paseo que nos lleva, en algunos puntos, al encuentro de su castillo.

Aunque se han encontrado restos de cerámica de la Edad de Bronce, el castillo de Busot es de origen musulmán y existe poca documentación acerca de su historia. Se estima que se edificó al mismo tiempo que la medina de Bisant, durante la ocupación árabe de estas tierras alicantinas.

Hay que remontarse al 26 de marzo de 1244 para saber de la importancia histórica de este castillo.

Por aquel entonces, en el Tratado de Almizra, se delimitaron las fronteras entre Aragón y Castilla en la época de la Reconquista de Hispania.

Una vez conquistado, se convirtió en punto fronterizo entre estos dos reinos pasando al término de Alacant en 1252.

Después del paseo por el pueblo, volvemos al coche y regresamos a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Claro que sí. Un pequeño pueblo del interior de la Comarca de l’Alicantí, cargado de historia. Han sido unos 3 kilómetros, sin apenas desnivel y con unas vistas de las sierras de los alrededores alucinantes.

2022-01-03 BOCAIRENT-VÉRTICE SANT JAUME-ERMITA SANTA BÁRBARA-FONT DE LA COVA

Bocairent-Vértice Sant Jaume-Ermita Santa Bárbara-Font de la Cova, en Wikiloc.

Hoy la mañana ha despertado con una niebla tan cerrada que, por un momento, he llegado a pensar que la caminata que tenía prevista se iba a tomar por saco.

Menos mal que no me he echado para atrás y me he dicho… ‘yo voy y si el día continua así de horrible, pues me doy media vuelta y a casa’. El día, podéis comprobarlo en las fotos, ha sido espléndido y luminoso.

La caminata ha comenzado a las puertas del polideportivo de Bocairent, donde he aparcado el coche.

He tomado la pista asfaltada que lleva, en ascenso, a los chalés que hay en la zona del Pla de les Coques.

Después, por senda, sigo subiendo, caminado en paralelo a la carretera CV-794, la que une Bocairent con Alcoy.

Por ella también pasa la ruta GR7.

En un punto determinado tomo el desvío, a la izquierda, que sube al vértice geodésico de esta para de la Sierra de Mariola, Sant Jaume, con sus 957 m.s.n.m.

Desde aquí arriba se domina prácticamente la totalidad de esta sierra, que se comparte entre Valencia y Alicante.

Hay que decir que toda esta caminata se realiza en territorio valenciano.

Además del vértice, la sierra, unos metros más al norte, tiene una cruz conmemorativa, desde la que se divisa la población de Bocairent.

Deshago mis pasos y vuelvo a la carretera CV-794. Camino, en dirección este, hasta llegar a un nuevo cruce, el que me acerca, por senda, a la Ermita de Santa Bárbara.

Hago un breve descanso, para beber y comer una fruta.

Reanudo el camino, ahora ya de regreso.

El camino desciende y me lleva por estrechas sendas, entre el cerro de Sant Jaume y el del Tossal del Salt.

Llego a la Font de la Cova. Aquí una pequeña parada para disfrutar de las aguas corriendo por sus acequias.

Ya tan solo queda seguir descendiendo, llegar al cruce, ya asfaltado, que lleva a la Ermita de Sant Jaume, y seguir el gps que, entre casas de labranza y hermosos chalés, me lleva hasta el polideportivo del pueblo y al coche.

Es algo tarde, he comenzado a eso de las 10:30, y decido comer en Bocairent.

Después, regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido 10 kilómetros, con un desnivel de 332 metros, hechos en un tiempo más que aceptable y con una mañana, para mi sorpresa, estupenda.

2021-12-29 L’ARENAL DE L’ALMORXÓ-CAPRALA-L’AVAIOL

L’Arenal de l’Almorxó-Caprala-L’Avaiol, en Wikiloc.

Creo que esta sí. Esta será, casi con total seguridad, la última caminata del 2021.

He elegido un recorrido cercano a la población de Petrer, concretamente el que da comienzo en el L’Arenal de l’Almorxó. Este magnífico Paraje Natural Municipal, declarado así por la Generalitat en el año 2002, tiene una superficie de 50’80 ha y está integrado en monte de utilidad publica denominado ‘Cotxines’.

En el parking que hay cerca de su base he dejado el coche y he comenzado el recorrido que me ha llevado a visitar algunos de los puntos de interés de estas sierras.

Tomo el camino que recorre entre pinos todo el pie del monte.

Paso del Arenal Grande al Menudo en esta estupenda y luminosa mañana.

Ahora el sendero me lleva hasta el Collado dels Llops y la carretera que conduce a las casas de Caprala.

Unos cientos de metros por asfalto, después por sendas entre campos de cultivo y llego al núcleo de Caprala, una de las pedanías del municipio de Petrer.

Aquí, entre sendas y carreteras, por donde discurren también la PR CV-141, la PR CV-143 y la GR7, llego al Estrecho de Caprala que me da acceso a la entrada a l’Avaiol.

L’Avaiol se encuentra en un pequeño valle que da nombre a este Albergue y Espacio Natural, totalmente rodeado de montañas, creando un paisaje de gran belleza, con desniveles que van desde los 650 m en lo más profundo del valle hasta más de 900 m en las cumbres.

Es el primer espacio natural adaptado integralmente de la provincia y de la Comunidad Valenciana.

El Albergue está perfectamente equipado con todo lo necesario: cocina completa, aseos con ducha (uno específico con camilla), dos habitaciones para usuarios y dos para monitores, ascensor, televisión, calefacción, lavadora y aula de juego. La capacidad es de 36 personas.

Dispone de piscina adaptada, con silla hidráulica, utilizable únicamente en verano, y una zona de juego con elementos adaptados. También una pista de baloncesto y otra de futbol.

Por último, hay un sendero adaptado con zona de merendero y otro no adaptado, circular, que rodea el espacio.

Aquí hago una breve parada para beber y comer una fruta.

Comienzo después el regreso. Deshago mis pasos hasta el Estrecho de Caprala, me desvío unos metros para acercarme al nacimiento, que está en el margen contrario del Barranco de Peret. Llego a una bifurcación, a la derecha volvería por el mismo camino que en la ida (a las casas de Caprala) y a la izquierda, que finalmente es el que tomo, una senda algo más interesante que me acercará al Campamento de Caprala.

La senda es más entretenida que una aburrida carretera, desde luego.

Llego al Campamento Caprala ‘Carmelo Beltrán’, otro de los espacios naturales de esta parte del municipio de Petrer, donde, pidiendo el oportuno permiso, se pueden realizar acampadas, barbacoas y otras muchas actividades, dentro del área recreativa.

Me incorporo a la senda que me lleva a la Rambla de la Arconal, a la zona del Arenal y al parking donde se encuentra el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto que sí. Han sido 11’25 kilómetros, con un desnivel que no ha superado los 230 metros y hecho en un día luminoso, maravilloso y caluroso, sin prisa pero sin pausa. Buena despedida senderista de este 2021.

2021-12-27 SERRA DE L’ARGUENYA-LA REPLANA

Serra de l’Arguenya-La Replana, en Wikiloc.

Yo llegué a pensar que, con la salida que hice el día 17 de este mes, estarían finalizadas las caminatas de este año pero… hoy he realizado una ruta que es muy posible que sea la que pone el cierre a este pandémico y extraño 2021.

Hasta los alrededores de la Font de la Carrasca, en la ladera norte de la Serra de l’Alguenya, término municipal de Castalla, he llegado para aparcar el coche e iniciar un recorrido por esta sierra y visitar, entre varios puntos, su vértice geodésico, La Replana, con sus 1229 m.s.n.m.

Desde la font y el depósito contra incendios, comienza un acusado ascenso por veredas y pista hasta llegar al Collado de las Hermosas.

Aquí aún queda una importante subida que culmina, por pista llamada Camino de la Replana, hasta el punto más alto de esta sierra.

Entre nubes y claros, la mañana se ha presentado fresca y con unas importantes rachas de viento de componente oeste, que a veces hacían desagradable la caminata.

Las vistas, desde este lugar, son alucinantes. Muchas de las sierras de los alrededores se mostraban con todo su esplendor.

Llego al vértice geodésico (1229 m.s.n.m.) y hago una pequeña parada para beber y comer una fruta, además de realizar las ya tradicionales fotos en esta señalización.

Comienzo ahora el regreso, deshago lo andado hasta el Collado de las Hermosas.

Sigo la pista que me conduce hasta el Pou de Neu del Carrascal, una construcción del siglo XVIII, su exterior es de forma hexagonal y su estructura interior es de estilo neogótica. En el año 2010 la familia Berbegal Roque lo restauró.

Es uno de los más bellos pozos de nieve de la provincia de Alicante.

Continuo la pista que me lleva a las puertas del Mas del Carrascal, una magnífica y cuidada masía.

Ahora ya sólo me queda seguir el camino que rodea la colina llamada Cabeço de la Paella y, un kilómetro y medio después, encontrarme con el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente sí. Han sido algo más de 7 kilómetros, con un desnivel de 400 metros y todo ello hecho sin prisa y con muchas ganas de disfrutar de la montaña.

2021-12-17 COLLADO DEL PORTELL-CASES DE PLANISSSES

Collado del Portell-Cases de Planisses, en Wikiloc.

Tal vez, hoy, al levantarme he podido llegar a pensar que la tercera dosis que me pusieron ayer haya hecho una terrible reacción y podría estar hecho una mierda… Pues, mira tú por dónde, no, jajaja!!!

Hoy lo que sí he tenido son unas ganas locas de salir a la montaña y respirar el aire puro de la sierra.

Y sin pensarlo dos veces, he preparado los bártulos y me he acercado hasta el Collado del Portell, en un claro de la carretera CV-837, la que une Castalla con Petrer.

He tomado la pista que asciende hasta el Pou de Neu del Carrascalet y continua, después, hasta llegar a la Cúspide Alta (1244 m.s.n.m.)

Ahora sigo la pista, entre el Alto del Carrascalet y el Cerro de la Perdigonada, descendiendo suavemente y teniendo como vista frontal la Sierra del Maigmó.

Es evidente que la noche ha sido muy fría y, aún a estas horas de la mañana (11:20), hay restos de escarcha donde todavía no ha dado el sol.

Tomo una pequeña vereda, entre pinos, que me lleva a las tierras de cultivo de Planisses.

En esta gran explanada, dedicada al cultivo principalmente de cereales, se encuentran las ruinas de diferente casas de Planisses. Esta primera es la de Jorra.

Por la pista se llega al Pou de Neu de Planisses, también en un lamentable estado.

En lo alto de la misma pista se encuentran otras dos casas, también ruinosas, donde aprovecho la piedras que hay en la sombra de una enorme carrasca para beber y tomar una refrescante mandarina.

En un punto determinado del camino tomo una estrecha vereda, que lleva a la Cova del Tío Melchor, y enlaza con la pista que me lleva directamente al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Es muy posible, estando las navidades tan cerca, que ésta haya sido la última caminata del 2021. No ha sido una gran ruta, ha tenido cerca de 7 kilómetros, con un desnivel de 252 metros y hechos con mucha tranquilidad y disfrutando de la naturaleza que me ha rodeado.

2021-12-15 RECORRIDO POR LA SIERRA DE CATÍ

Recorrido por la Sierra de Catí, en Wikiloc.

Hoy, Jesús, Pedro y yo, nos hemos hecho una sencilla caminata por los alrededores de la Sierra de Catí.

Una mañana brumosa, fría y con alguna nube que hemos comenzado dejando el coche en el aparcamiento del Hotel Xorret de Catí.

Tomamos la pista que va desde las instalaciones del hotel hasta la Ermita de la Purísima, pasando por una parte de la PR CV-143 y la Ferrería y su anciana y frondosa carrasca.

Desde la Ermita, nos dirigimos, por pista (PR CV33) a la torre de vigilancia, desde la que podemos contemplar en lo alrededores algunos de los muchos picos que superan los 1.000 metros de nuestra provincia…

El Maigmó (1296 m), El Maigmonet (1162 m), Alt de Guisop (1249 m), Llomes de Puça (1007 m), El Cid (1104 m), La Silla del Sit (1147 m), Pico del Fraile (1125 m), Alt del Molló (1125 m), El Despenyador (1259 m), Cerro de la Perdigonada (1240 m), entre otros.

Ahora, por senda, descendemos hasta el Collado de Amorós y el Racó de la Bola.

En el cruce, tomamos el camino de la izquierda en dirección al Cantal del Moro.

Desde este punto, ahora ya por pista, pasamos por El Calafate y la casa, en ruinas, del mismo nombre.

Dejamos la pista para tomar una senda, entre pinos, que nos lleva hasta las proximidades de la Sierra Foradada.

Le damos un rodeo a esta hermosa formación rocosa y tomamos la pista que nos vuelve a dejar en la zona de La Ferrería.

Siguiendo la misma nos acercamos, nuevamente, al hotel de Catí y al parking donde se encuentra el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto. De todas, todas. Han sido algo más de 10 kilómetros, con un desnivel de unos 260 metros, en una mañana muy agradable y con una magnífica compañía.

2021-12-09 EL CANTALAR-FINCA TEROL-RÍO VERDE

El Cantalar-Finca Terol-Río Verde, en Wikiloc.

Hoy, Carol, Fuen, Salva y yo (no ha podido venir Sonia), con el fin de hacer una comida pre-navideña, hemos realizado una caminata por una zona cercana al restaurante donde se había hecho la reserva.

Nos hemos dirigido a la entrada de la población de Tibi, hemos aparcado el coche y hemos comenzado nuestra caminata en uno de los márgenes del río Verde.

Tomamos una de las pistas que nos lleva hasta El Llosar, pasando por el Molí de David, el Molí de Colau y la Caseta de l’Horteta.

Cruzamos la carretera que pasa por la Foieta del Conill y, por el Barranco del Pampo, llegamos hasta las formaciones rocosas del Cantalar.

En la ladera este del Cantalar se encuentra la enorme roca, de unos ocho metros de altura, que preside la pista y en la que podemos observar, rodeando la misma, una serie de grabados cruciformes.

Es una gran incógnita el origen de estos grabados. Se baraja su origen en la edad de Bronce, ya que en lo alto del Cantalar existió un poblado de ese tiempo, también se atribuye a períodos posteriores, e incluso a la edad moderna.

Nos dirigimos ahora hacia el noroeste, rodeando, por pista, este macizo rocoso, donde podemos encontrar las marcas en la piedra de antiguos carros (carriladas) que se supone transportaban las grandes piezas de una cantera que había por la zona.

Llegamos a unos grandes campos de viñedos y, siguiendo una imperceptible senda, tomamos el camino que rodea la finca Terol.

En lugar de acceder al camino correcto, caminamos por un sendero paralelo, al otro lado de una alambrada.

Seguimos, todo esto dentro de una parcela privada, en dirección a la puerta de salida de la misma, todo ello con el permiso de un simpático trabajador de la finca.

Ahora ya, por una estrecha vereda, seguimos el curso del río Verde.

En ocasiones, recorrido sencillo y fácil, y en otras, pasando por las aguas, más o menos profundas, se nos ha hecho complicado el trayecto.

Un par de despistes, algún juramento en arameo, más de un tropiezo, una buena parte por campo a través, enganchándonos en todo lo que tiene pinchos y espinas, hasta que… por fin, un camino medio decente.

Eso sí, el río siempre presente.

Llegamos a una zona que ya era más conocida para nosotros.

Sólo había que seguir la corriente del río para llegar al principio de nuestro camino y al auto.

En lugar de regresar a Alicante, no vamos hasta el restaurante para celebrar esta comida pre-navideña.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Han sido unos ocho kilómetros, con un desnivel mínimo, un grado alto de ‘aventura’ y una compañía de lujo.

La comida del restaurante, punto y aparte. Buenísima.

2021-12-02 VÍA VERDE DEL SERPIS

Vía Verde del Serpis, en Wikiloc.

Para este primer jueves de diciembre hemos realizado una caminata por la comarca alicantina de El Comtat y la valenciana de La Safor. Concretamente nos hemos dirigido hasta la población de Lorcha y hemos comenzado, desde la antigua fábrica de papel, a las faldas del Castillo de Perputxent, la ruta que se denomina La Vía Verde del Serpis.

Carol, Sonia y yo hemos comenzado a caminar siguiendo los pasos de este trazado ferroviario.

Las chicas han recargado energía abrazándose a esta carrasca centenaria.

Siguiendo la pista y acompañando el cauce del río Serpis, llegamos a la Fuente de Boteros.

Acompañados en todo momento por el río, por su sonido y sus rincones.

Atravesamos el primero de los túneles de este fabuloso itinerario.

Nada más salir del túnel, nos encontramos con el Azud del Infierno, una presa que sirvió, hace muchos años, para contener y redirigir las aguas, a través de una gran acequia, hasta la Fábrica de la Llum y generar así energía eléctrica.

Pasamos ahora por una serie de casas que servían como almacén de enseres y herramientas para el ferrocarril.

También se conserva la base del depósito de agua que utilizaba el tren que pasó por allí.

Llegamos al puente que cruza el río. Al otro lado se encuentra la Fábrica de la Llum y una pequeña área de descanso.

Aquí termina la provincia de Alicante y comienza la de Valencia. Justo en el punto en el que está Carol.

Seguimos por esta vía verde un kilómetro más, has el segundo de los túneles, este muy pequeño, llamado el del Garrofer.

Iniciamos en este punto el regreso. Nada complicado, sólo tenemos que desandar lo caminado.

Disfrutar, mientras tanto, del hermoso paisaje que nos rodea, hasta llegar al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Una caminata bastante fácil que, con sus 13 kilómetros y sus 279 metros de desnivel, ha convertido este jueves en una jornada estupenda.

2021-11-16 AITANA: FONT DE L’ARBRE-FONT DE LA FORATA

Aitana: Font de l’Arbre-Font de la Forata, en Wikiloc.

Sonia, Jesús, Carol, Salva, Fuen y yo, nos hemos dirigido a Confrides, municipio del interior de Alicante, perteneciente a la comarca de la Marina Baja, situado a unos 785 m.s.n.m., que lo convierte en uno de los pueblos más elevados de la provincia. Llegamos hasta él por la CV70.

Entramos al mismo por el Carrer Sant Antoni y, después, por pista asfaltada, seguimos el camino (PR CV22) que nos conduce directamente, tras un recorrido estrecho y lleno de curvas, hasta la Font de l’Arbre, punto de inicio de esta ruta que discurre por la cara norte de la Sierra de Aitana.

Llegamos a la Font de l’Arbre y tomamos la pista forestal que asciende a media altura por la cara norte de la sierra, en la que discurren dos PR CV, la 21 y la 22.

A medida que se sube, un ascenso bastante escalonado y cómodo, las vistas desde este lugar son alucinantes.

Serra de la Font Roja, Serra de Mariola, Almudaina, Alfaro, la Serrella, l’Aixortá, etc… desde esta cara norte, se muestran hermosas e imponentes.

Antes de llegar a la Font de la Forata, una parada en una de las formaciones rocosas, con esas panorámicas como telón de fondo.

Llegamos a la Font de la Forata y, aprovechando que se cruzan con nosotros un par de simpáticos senderistas, nos hacen una fotos en este punto de la ruta.

Llegados hasta aquí, comienza ahora el regreso a la Font de l’Arbre.

En esta ocasión, deshacemos nuestros pasos y, en un punto , no muy lejano, tomamos una pista que desciende, entre enormes pinos, para llegar al llamado Fondo d’Aitana.

Por entre estos enormes pinos suelen encontrarse piñas de un tamaño poderoso por el suelo.

Esto lo aprovechamos para hacer una recolecta de cara a las próximas navidades.

Hemos hecho un descenso bastante acusado y ahora, en una bifurcación, por el camino de la izquierda nos dirigimos, entre campos de cultivo, a les Cases d’Aitana y la Font de l’Arbre.

Ha sido una caminata muy agradable, en un día claro y luminoso.

Llegada a los autos y regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente recomendable. Hemos caminado unos 9 kilómetros, con un desnivel de 330 metros, hechos en muy buen tiempo, una mañana super agradable y una compañía de lujo.

2021-11-08 SERRA DE BISCOI-MAS DEL PALOMARET

Biscoi-Mas del Palomaret, en Wikiloc.

Para este lunes otoñal, fresco y despejado, hemos realizado una sencilla ruta por una de las sierras próxima a la población de Ibi y al Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, la Sierra de Biscoi.

Hemos dejado el coche en un claro del cruce entre las carreteras CV 801 y CV 802, las que comunican Onil, Ibi y Banyeres de Mariola, en el paraje llamado Planet de la Creu.

Aquí ya comienza una acusada subida que asciende hasta los dos puntos más altos de la Sierra de Biscoi, La Buitrera (1164 m.s.n.m.) y Penya Roja (1161m.s.n.m.)

Esta caminata no nos acerca a ningún vértice geodésico pero sí hay una serie de señales y puntos que nos hacen ver las alturas que estamos alcanzando.

Desde aquí arriba podemos disfrutar las hermosas panorámicas de las sierras de los alrededores.

Comenzamos el descenso, por el oeste de la sierra. Una bajada larga y escalonada, entre senderos y grandes pinadas.

Llegamos hasta un cruce donde confluyen varias pistas forestales. Tomamos la senda que lleva hasta la Font y el Mas del Palomaret y a una pista principal donde se encuentra un tramo de la GR 7.

Siguiéndola, en dirección este, camino de la Venteta dels Cuernos, llegaremos hasta la misma y nos aproximaremos al final de nuestro itinerario.

En poco más de un kilómetro, hemos rodeado la Sierra de Biscoi y no encontramos en el Planet de la Creu, donde nos espera el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Siempre es recomendable, aunque ha sido corta y sencilla. Hemos hecho unos siete kilómetros, con un desnivel cercano a 300 metros y todo ello en un tiempo bastante correcto.

2021-11-05 DOBLE ‘R’: RABOSA-RASOS DE CATÍ

Doble ‘R’: Rabosa-Rasos de Catí, en Wikiloc.

Ayer ya me fui a la cama con esa idea y, hoy, al levantarme ha sido ‘pensat y fet’.

En la caminata anterior quedó clavada la espinita de no haber hecho el sendero de los Rasos de Catí, así que la idea ha sido acercarme hasta la zona recreativa de La Rabosa y hacer lo que faltó por realizar.

Dejo el coche a cuatrocientos metros de la entrada a la zona recreativa, en una mañana fresca, ventosa y con nubes dispersas, que se arremolinan en el cielo.

Para esta caminata tomo la senda que conduce al Cantal del Moro.

Entre pinos y carrascas, se abre paso en mitad de esta serranía la enorme columna de piedra, que llaman El Cantal del Moro.

Sigo por el sendero y llego a la gran pista, la que me llevará, en progresivo ascenso, hasta el objetivo de esta caminata, los Rasos de Catí.

Una larga subida que me acerca a una construcción, imagino que es algún tipo de depósito, donde la pista se torna en una diminuta vereda, pedregosa y algo más vertical, llegando a ser necesario realizar, en los últimos metros, una pequeña trepada.

Llego, finalmente, a una pequeña explanada, la cumbre de los Rasos de Catí.

Las vistas, desde esta atalaya, son fantásticas, impresionantes, majestuosas…

Puedo contemplar desde este balcón la práctica totalidad de las sierras del sur de la provincia y su costa, incluso más allá se adivina parte de la costa murciana.

Ha merecido la pena aventurarse y volver a esta zona alicantina para quitarse la espina del otro día.

Un rato en la cumbre, algo de bebida, una barrita energética y… comienzo el regreso.

Ahora es sencillo, sólo hay que deshacer lo caminado. Todo es en descenso, así pues ya no hay dificultad.

Bajada por la enorme pista, paso por la gran roca del Cantal y atravieso la zona recreativa de Rabosa para reencontrarme con el coche.

Vuelvo a casa.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto que sí. Han sido unos 8 kilómetros, con un desnivel de 322 metros y todo ello hecho en un tiempo más que aceptable.

2021-11-03 DOBLE ‘R’: RABOSA-RINCÓN BELLO

Doble ‘R’: Rabosa-Rincón Bello, en Wikiloc.

Para este primer miércoles de noviembre nos hemos decidido a hacer una caminata por la sierra.

En esta ocasión, Jesús, Pedro, Carol y yo, hemos optado por una ruta entre sierras del término de Petrer. En concreto hemos comenzado desde la entrada a la zona recreativa de La Rabosa, Parque de montaña Daniel Esteve.

La mañana ha comenzado cerrada y amenazante, aunque poco después ha quedado entre nubes y claros.

Las lluvias caídas durante la noche anterior, nos han ofrecido un sendero bastante embarrado.

Comenzamos en La Rabosa y tomamos el sendero que circula por los PR-CV 29 y PR-CV 33, que descienden por el barranco de Choli, pasa por la Casa del Pelendengue, la Casa del Rodal y el depósito contraincendios para llegar al Rincón Bello.

La zona recreativa y de acampada “Rincón Bello” es propiedad de la Generalitat Valenciana y está situada cerca de la carretera Petrer-Agost, enclavada en la Sierra del Cid, en el término municipal de Petrer.

El área se distribuye alrededor de un barranco situado entre abruptas paredes rocosas, junto a un riachuelo, que forma preciosos rincones y caídas de agua, con más o menos caudal, dependiendo de la temporada y las lluvias. Río abajo, a lo largo de varios cientos de metros, se distribuye el equipamiento de esta zona de ocio.

Comenzamos ahora el regreso, caminamos sobre nuestros pasos.

En un principio, después del depósito contraincendios, teníamos que haber tomado un desvío, a mano derecha, que nos llevaría en un importante ascenso hasta los Rasos de Catí y, después, por pistas, al inicio de nuestra ruta, La Rabosa.

Pero, y perdóname Jesús, yo he decidido que no me encontraba en condiciones de hacer tanto kilómetro y ese desnivel.

Hemos vuelto al área recreativa de La Rabosa por el mismo sendero de la ida y… lo que tenía que haber sido una caminata de 10,50 kms se ha convertido en una de 8,30.

En esta última área recreativa hemos hecho una pequeña parada, nos hemos refrescado y nos hemos acercado, unos cuantos de cientos de metros después, hasta el vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Absolutamente. A pesar del recorte de camino, han sido unos 8,30 kilómetros, con un desnivel de 160 metros y hecho en muy buen tiempo.

2021-10-27 SERRA DEL QUARTELL-FONT DE VIVENS-SERRA DE LA LLIBRERÍA

Serra del Quartell-Font de Vivens-Serra de la Llibrería, en Wikiloc.

Después de las lluvias intensas de ayer, no teníamos mucha confianza de que hoy fuera un día propicio para una salida a la montaña. Nos ha sorprendido la mañana tan despejada que ha amanecido.

Pedro, Carol, Fu, Carlota (anteriormente Pauli), Jesús y yo nos hemos acercado a las proximidades de Ibi, concretamente cerca de la urbanización ‘Villalobos’, junto a las antenas, para iniciar una caminata que nos llevará al área de recreo de la Font de Vivens y a un par de sierras de la zona.

Aparcamos el auto y, por pista y senda, accedemos al Collado del Quartell, en la sierra del mismo nombre.

Desde aquí, por una pronunciada subida, llegamos hasta el vértice geodésico, con sus 1037 m.s.n.m., desde donde se pueden observar las magníficas vistas de las sierra cercanas.

Las ya típicas fotos en este punto y… seguimos nuestro camino. Desandamos nuestros pasos y volvemos al collado.

Tomamos en este cruce de sendas la que desciende, por el sureste, hasta la zona recreativa de la Font de Vivens; un lugar bastante bien cuidado, con su pinada, sus mesas y bancos, preparado para el ocio.

Tomamos ahora un sendero que asciende zigzagueando por la cara norte de otra de las sierras de esta caminata, la Serra de la Llibrería.

Ésta nos conduce a su punto más elevado, ‘El Alt de la Martina’ con sus 1087 m.s.n.m., donde encontramos un puesto de vigilancia forestal, un depósito de agua contra incendios y unas panorámicas espectaculares.

Una vez aquí, comenzamos el regreso. Ahora por pista cementada, en dirección norte de la sierra, descendemos hasta llegar al cruce con la PR-CV 112, el Assegador del Camí Vell de Xixona.

Al final de este camino, llegamos a la entrada del área recreativa de la Font de Vivens y al cruce que nos lleva al Collado del Quartell.

Nos queda solamente volver sobre nuestros pasos hasta, por pista, encontrarnos con el coche y… regresar a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente recomendable. La ruta tendría que haber sido un poco más larga pero, finalmente, han sido algo más de 9 kilómetros, con un desnivel de 450 metros y todo ello hecho en un tiempo, vamos a dejarlo así, correcto.

2021-10-22 WALKING NEAR THE LIGHTHOUSE

Walking near the lighthouse, en Wikiloc.

En este viernes, 22 de octubre, mañana nublada y amenazante, Carol y yo hemos realizado una caminata por el cabo de Santa Pola.

Un recorrido, por pistas y sendas, en el que su distancia total ha tenido mucho que ver con las posibles inclemencias del tiempo.

Dejamos el coche cerca del depósito de agua que hay próximo a las Casetes de Meleja.

Desde aquí, por pista, iniciamos el recorrido.

A pocos metros nos desviamos por el camino de la casa de la pinada, llegamos hasta ella (bueno, a sus ruinas) y seguimos, por senda, en paralelo a la carretera del faro. A la derecha se encuentran los pabellones de la Guerra Civil y, siguiendo por asfalto, llegamos a la zona del faro y los miradores.

Hasta el momento la lluvia nos ha respetado, aunque hemos tenido algo de chirimiri, sin demasiada importancia, pero, según se puede observar en las instantáneas, creemos que no tardará en descargar.

Unas cuantas fotos en los miradores y continuamos nuestro camino.

Pasamos ahora por las plataformas antiaéreas y por el bunker, que tiene sobre él el vértice geodésico.

Seguimos la pista que nos lleva hasta el coche. En un punto de la misma, un cruce, debemos tomar la decisión de realizar la ruta en su totalidad (unos 4,5 kilómetros más) o seguir directamente hasta el auto. Lo negro que está el cielo y un relámpago con trueno incluido nos hace decidirnos por la segunda opción.

A unos 1.700 metros llegamos al punto de inicio y regresamos a casa.

Valoración: 1*

Recomendable: Claro que sí. Sólo han sido cerca de 7 kilómetros, sin apenas desnivel y hecho a muy buena velocidad. El clima estaba algo en contra pero… nos ha respetado, la verdad.

2021-10-13 PANTÁ D’ELX-EL CAU DE MARIANO ROS

Pantá d’Elx-El Cau de Mariano Ros, en Wikiloc.

En un primer momento no tenía prevista una caminata para hoy pero… finalmente me he animado y he hecho una ruta sencilla y bastante cómoda.

He llegado con el coche a las inmediaciones del Pantano de Elche para, desde ese punto, realizar un recorrido que me ha llevado por los alrededores del embalse y las sierras vecinas hasta El Cau de Mariano Ros.

En un claro del Camí del Pantá, entre el Castellar y la Serra de la Animeta, dejo el auto y me dirijo, por camino pedregoso, hasta la presa del pantano.

Aquí, la imagen de las aguas, rebosando por la presa y saltando sobre las rocas, convierten este lugar en una hermosa postal.

El embalse de Elche es una presa construida en dos tramos aprovechando un promontorio rocoso en su parte media. Fue construido en el siglo XVII sobre el río Vinalopó, entre la sierra de Elche y la loma del Castellar, para retener las aguas de las avenidas del río Vinalopó, habituales en las lluvias torrenciales, y aprovechar estas aguas para su uso en regadíos. Han sido estas avenidas las que, a lo largo de la vida de la presa, se han encargado de colmarla de sedimento, disminuyendo la capacidad de retención de agua y obligando a varias limpiezas para recuperar la capacidad.

En 1995 reventó la compuerta reguladora, ocasionando una gran avalancha de fangos que contribuyó a vaciar la presa. En septiembre de 2007 se iniciaron los trabajos de rehabilitación de la presa con el fin de volver a retener agua, para crear más bien un paraje natural tipo marjal, en el que se cree vegetación y fauna. En marzo de 2008 la presa empieza a retener agua tras un periodo de 13 años prácticamente abandonada.

Actualmente está reconocido como Bien de Interés Cultural por parte de la Generalidad Valenciana.​

En el 2017 se localizó por primera vez la presencia de garduñas y comadrejas y en 2020 la del gato montés y la nutria.

La senda me lleva, una vez rodeada la loma del Castellar, al camino del Racó de la Morera.

Siguiendo este camino asfaltado, y en dirección este, a unos dos kilómetros aproximadamente, llego a uno de los puntos de interés de esta ruta.

El Cau.

En la sierra del Ferriol, en la vieja cantera de donde se recogía piedra para la reconstrucción de la Iglesia de Santa María, hay un lugar llamado El Cau. En este curioso lugar, podemos encontrar numerosas figuras esculpidas que representan los monumentos más emblemáticos de la ciudad de Elche. Estas figuras y muchas otras han sido creadas por Mariano Ros, un antiguo zapatero aficionado a la montaña. Mariano, en compañía de sus tres amigos Cándido, Vicente y Pere esculpieron figuras desde el año 2000 hasta el 2008.

Actualmente, la zona es visitada por muchos, gente que desea pasar un rato al aire libre. Algunas de las obras que podemos encontrar son: la Iglesia de Santa María, el escudo de la ciudad, el pantano,  la Dama de Elche, El Molino Real, La Fuente de la Glorieta, La Calahorra, Calendura y Calendureta, El Misteri o El Palmeral, etc…

Mariano Ros, oriolano de nacimiento e ilicitano de adopción, fue un amante de la montaña y de Elche, como se definía en una entrevista, en la que decidió esculpir en la montaña todos los símbolos de la ciudad: «A Elche la admiro, la quiero. Toda mi vida la he pasado aquí y he encontrado amigos y todo lo que configura mi vida. Aquí me siento feliz. Por tanto, lo que más podía hacer era reflejar las cosas características del pueblo», una vez que ya no podía escalar y disfrutar de su gran pasión, que era la montaña y la escalada por motivos de salud.

Después de esta visita, vuelvo al camino e inicio el regreso al punto de partida.

Ahora el recorrido lo hago por el Camí de les Voltes de Ferriol, Camí de Ferriol y Camí de la Canyada, entre pistas de tierra y caminos asfaltados.

Llego a la carretera Camí del Pantá y, a unos cientos de metros, al lugar donde se encuentra el coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Han sido unos 9 kilómetros, con un desnivel de 198 metros, hechos en un muy buen tiempo, en una mañana luminosa y bastante calurosa.

2021-10-07 FONT DEL QUINZET-VÍA VERDE-CASES DEL SALT-RACÓ DE SANT BONAVENTURA

Font del Quinzet-Vía Verde-Cases del Salt-Racó de Sant Bonaventura, en Wikiloc.

Para este jueves, día de Nuestra Señora del Rosario, Carol, Fuen y yo, nos hemos dirigido hasta las afueras de la ciudad de Alcoy, concretamente por los alrededores del barrio de Batoi, por donde hemos iniciado una caminata que nos ha llevado por algunos de los puntos más interesantes de esta zona.

Dejamos el auto en un claro del camino, entre una hermosa arboleda, y nos dirigimos hasta la Font del Quizet, lugar donde confluyen los ríos Barxell y Polop, en estos días, en este punto, sin agua.

Tomamos, desde aquí, la pista que nos lleva en ascenso hasta un sector de la Vía Verde, llegamos, en concreto, a la salida del túnel del Mas de Sant Benet.

Pasamos por tres túneles más y una zona recreativa muy chula hasta llegar al Pont de les Set Llunes.

Las vistas desde el puente, alucinantes. Todas las sierras de los alrededores se muestran con todo su esplendor.

La Serreta, la Font Roja, la Serra de Mariola, etc… y la ciudad de Alcoy, a nuestros pies.

Un último túnel y el Viaducto de Barxell para llegar a una pequeña fuente y tomar el desvío a la izquierda, por senda, que nos conduce a las Casas del Salt.

Llegamos a la parte más elevada de nuestra caminata, las Casas del Salt. Aquí también las vistas son increíbles.

Nos dirigimos, por sendero, al Racó de Sant Bonaventura, pasando por una gran cueva o abrigo y por el mirador del Salt. Comenzamos en este punto el descenso hasta el Racó.

Paramos en todos los miradores del Racó para deleitarnos de sus saltos y pozas de agua, en esta ocasión, bastante escaso de caudal.

Llegamos al área recreativa del Racó de Sant Bonaventura y tomamos la vereda que, siguiendo el curso del río Polop, nos llevará hasta el inicio de nuestra ruta.

El frondoso itinerario nos hace pasar por debajo del Puente de las Siete Lunas.

Poco después, el trayecto nos acerca a la Font del Quinzet y al claro del bosquecillo donde se encuentra nuestro coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Las rutas que ofrece la ciudad de Alcoy y sus alrededores, son recomendables siempre. Han sido 9,270 kilómetros, con un desnivel de 342 metros, en un día precioso de muy buena temperatura, hechos en un tiempo más que correcto y con una compañía de lujo.

2021-10-04 CONFRIDES-CASTELL D’ALFOFRA

Confrides-Castell d’Alfofra, en Wikiloc.

Para este primer lunes de octubre, día de San Francisco de Asís, en una mañana nubosa, con algo de viento y una temperatura bastante baja, nos hemos acercado a la población de Confrides para realizar un recorrido por los alrededores de este municipio y llegar al Castell d’Alfofra.

Confrides.

Municipio de la Comunidad Valenciana, situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja. 

Situado junto a la zona septentrional de la Sierra de Aitana; cuya cumbre, perteneciente a su término municipal, es a su vez la cumbre más alta de la provincia con 1558 m.s.n.m.. El municipio de Confrides se eleva a 785 m s.n.m., lo que lo convierte en uno de los pueblos más altos de Alicante. Está situado también en la parte superior del Valle de Guadalest, en la frontera entre la Marina y la montaña, lo cual hace que su término municipal, de 42.20 km², ofrezca muchas posibilidades para los excursionistas.

Muchas de las rutas más frecuentadas por los visitantes son: la Mallada del Llop (1.360 m s.n.m.), la Penya Alta, el Paso de los Zorros, las Simas del Partegat, el Puerto de Confrides (960 m s.n.m.), el nacimiento del río Guadalest y las fuentes de L’Arbre, de Forata, Fuster y la de Matxellis.

Comenzamos nuestra caminata desde la misma puerta del restaurante ‘La Venta’, donde hemos aparcado el auto, nos dirigimos al pueblo y, por el ‘carrer Alacant’, tomamos la subida en dirección sur que nos deja en el cruce con la carretera que lleva a la Font de l’Arbre y al camino que conduce al Barranc de Matxellis.

Tomamos la senda del barranco. Hoy se encuentra absolutamente embarrado, seguramente debido a las lluvias de la noche anterior.

Llegamos al curso del riachuelo con las botas llenas de lodo.

El camino, con estas condiciones, se hace mucho más dificultoso de lo habitual.

Comienza ahora una subida por una pequeña senda, o trocha, que hace muy interesante esta parte del recorrido.

Caminamos ascendiendo entre las Peñas de Matxellis y Els Clots, llegamos primero por pista y después a través de predreras hasta las proximidades del Castell d’Alfofra.

A esta altura se ha eliminado todo el fango que acumulábamos.

Antes de llegar al castillo hacemos una breve parada para comer y beber algo.

Seguidamente nos acercamos a la fortaleza.

El castillo de Alfofra es un castillo del siglo XIII que se alza en el término municipal de Confrides. Se encuentra sobre un escarpado cerro a 1.100 m s. n. m., siendo el castillo a mayor altitud de la provincia de Alicante.

Es un castillo pequeño pero muy estratégico, que domina todo el valle de Guadalest hasta el mar. El nombre de la edificación deriva del de la alquería musulmana del rey Al-Azrac, origen del actual Confrides.

Una pequeña parada para contemplar las hermosas vistas (aunque alguno hasta se ha tumbado para descansar, jajaja) e… iniciamos el descenso y el regreso.

Volvemos sobre nuestros pasos hasta un punto donde hay un pequeño desvío, por pedrera, que conecta con una pista, en algunos casos cementada, en otros asfaltada, que nos llevará hasta Confrides.

En un último tramo ya nos encontramos con edificaciones, casas de campo y bonitos chalés, que nos preparan para la entrada al pueblo.

Antes, tropezamos con una pequeña área recreativa, donde se encuentra la Font de Toni.

Atravesamos el pequeño pueblo y llegamos al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Han sido 9 kilómetros, con un desnivel de 400 metros, hechos sin prácticamente dificultad, salvo el barro de nuestras botas, y en un tiempo muy aceptable.

2021-09-28 ERMITA DE LOS SANTOS DE LA PIEDRA-LA COVA NEGRA

Ermita de los Santos de la Piedra-La Cova Negra, en Wikiloc.

Gua, chaval!!! Hoy nos hemos lanzado a la sierra para hacer la segunda ruta de este otoño, y la última del mes, y al grupo se ha unido un compañero más; hemos sido Pedro, Jesús, Salva y yo.

Hemos dejado el auto en los alrededores de la Ermita de los Santos de la Piedra (Abdón y Senén), en la población de Biar, para realizar un recorrido por buena parte de la Sierra de les Fontanelles.

Dejamos atrás la ermita y la magnífica vista de la población y su castillo y nos adentramos, por senda, en la ladera sur de les Fontanelles.

Ascendemos a media altura por la Solana de Campaneta y llegamos hasta el Área Recreativa de la Casa Campaneta, una gran zona donde se efectúan multitud de actividades de naturaleza, así como campamentos escolares y familiares.

Al otro lado del valle, se nos presentan las sierras de los alrededores, Sierra del Reconco, del Frare, de la Argüeña, de Biar, entre otras.

Seguimos subiendo para llegar hasta el paraje de la Cova Negra, un gran abrigo en la montaña con un semi cerramiento de mampostería, utilizado, casi con toda seguridad, para la guarda del ganado.

Una parada en este rincón para el refresco; la mañana se nos presenta bastante despejada y con temperaturas elevadas (este será posiblemente lo que se llama el ‘veranillo de San Miguel’)

Seguimos la senda, aún ascendente, para llegar al punto más alto donde podemos contemplar las serranías y poblaciones de la vertiente norte, Beneixama, su valle y su sierra, Campo de Mirra, La Cañada, el Valle de Biar, etc…

Ante nosotros un cruce donde tomamos la bajada, por pista, por la vertiente sureste, que nos conduce a Les Casetes de Gil.

Desde aquí accedemos a la gran pista, por donde pasa la PR CV55, y que nos lleva hasta el Área Recreativa de la Cova Negra, otro punto de actividades de montaña.

Lugar en el que se organizan bastantes aulas de naturaleza, para colegios y centros educativos, punto también de actividades familiares, ahora un poco más restringido debido a la pandemia.

Continuamos por la pista, llegamos a la casa forestal y seguimos en dirección a Biar.

En un punto del camino hay un desvío para acceder al Área Recreativa de la Campaneta, obviamos su entrada y seguimos el camino que nos conduce hasta la solana de la Campaneta, pasando por algunas de las casas que hay en el itinerario, para llegar al cruce que nos llevará hasta la Ermita de los Santos de la Piedra y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente sí. Jesús y yo ya lo habíamos hecho y para Pedro y Salva ha sido una agradable novedad. Han sido cerca de 12 kilómetros, con desnivel de unos 330 metros, algunos puntos de interés y todo ello hecho en un tiempo más que aceptable.

2021-09-24 VÍA VERDE-FONT DEL QUINZET-RÍO MOLINAR

Vía Verde-Font del Quinzet-Río Molinar en Wikiloc.

Para este viernes de septiembre, con la intención de dar comienzo a las rutas otoñales de 2021, después de un verano ejerciendo el papel de caminante solitario, nos hemos dirigido desde Alicante hasta la entrada de Alcoy, por la N-340, donde hemos dejado el vehículo para iniciar un recorrido que nos llevará por algunos de los puntos de interés, en los alrededores de esta ciudad.

En esta ocasión el grupo ha estado compuesto por Jesús, Pedro y yo (en un principio íbamos a ser unos cuantos más pero no ha podido ser).

Realmente la mañana ha sido húmeda, amenazante, brumosa y plomiza.

Por sendas bastante embarradas hemos comenzado la subida hasta un tramo de la Vía Verde, pasando por las cercanías de varías casas rurales, el polideportivo municipal y la pista del Colacao.

Nos incorporamos a la Vía Verde a la altura de una fuente y la entrada a uno de los cuatro túneles que vamos a atravesar.

Pasamos los túneles de Cantagallet, el de la Font de l’Olivereta, el del Mas de l’Ombría del Manco y el del Mas de Sant Benet.

Con el último que atravesamos, tomamos la pista de bajada, totalmente llena de lodo, que nos ha conducido a la Font del Quinzet.

Llegamos a la fuente y nos llama la atención la falta de agua que hay, tanto en el manantial como en el cauce del río Riquer.

Seguimos el cauce del río por la pequeña senda que lo acompaña, hasta llegar al Molí del Romá.

En este punto el camino nos conduce al Polígono Industrial Sant Benet.

Aquí la ruta pasa a ser urbana. Caminamos por las calles del polígono hasta llegar al paso elevado que cruza la carretera N-340 y nos lleva por escaleras y rampas hasta una zona de institutos de enseñanza media y al Parque de Cantagallet.

Siguiendo los distintos recorridos del parque, llegamos hasta el sendero de El Molinar, una pista de tierra (bueno, hoy de barro) que nos acerca al cauce del río Molinar.

Con las botas enfangadas afrontamos el último tramo de esta caminata.

Estamos ahora ante una abundante vegetación, por la proximidad del agua, y una serie de construcciones, hoy día prácticamente ruinosas, que formaron una cadena de molinos que usaron durante muchísimos años las aguas del Molinar para muy distintas tareas industriales.

Destacamos el pequeño sendero que nos acerca hasta el Acuífero del río, dentro de una original torre de ladrillos y cerámica de colores.

Por otro de los senderos, entre los ruinosos molinos, accedemos a uno de los saltos de las aguas.

Lugar que se ha hecho viral por las fotos publicadas en algunas aplicaciones.

Después de esto, ya sólo nos queda volver al camino, muy próximo ahora, que nos acerca al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto, totalmente. A pesar del mal día, no nos ha llovido y eso ha sido estupendo. Han sido cerca de 11 kilómetros, con un desnivel próximo a los 300 metros y hecho con mucha tranquilidad y en un tiempo más que aceptable.

No llegaba a entender el monumento que forma parte de la rotonda de entrada a Alcoy hasta que he visto que no es más que un original homenaje a la cúpula del Acuífero del río Molinar.

2021-08-31 PORT DE BENIFALLIM-PLANS

Port de Benifallim-Plans en Wikiloc.

Para despedir agosto, me he dirigido a una de las sierras alicantinas para realizar una sencilla ruta y decirle adiós a este mes tan caluroso.

He dejado el coche en lo alto del puerto de montaña de Benifallim, en un claro de la carretera CV-780, la que enlaza Benifallim con Torremanzanas.

Desde este punto he comenzado mi caminata, por caminos, sendas y pistas, para llegar hasta la sierra de Plans y su vértice geodésico, con sus 1.330 m.s.n.m. y el mismo nombre que la sierra.

Recorrido que he hecho en multitud de ocasiones, con alguna que otra modificación, pero siempre con el mismo destino, la cumbre de Plans.

La mañana ha comenzado bastante despejada, algo fresca (17º) y con señales, en sus sendas, de lluvias fuertes, muy fuertes diría yo, e incluso seguramente granizo; mucho charco y muchas ramas y hojas verdes por el suelo.

Se comienza rodeando, por pista, la sierra de Rontonar, pasando primero por un gran depósito contra incendios, y continuando después, por senda estrecha, hasta llegar al Pou de Neu de Rontonar.

Aquí, brevísima parada, para las fotos del lugar y… poco más.

Continúo por una verada que asciende hasta la cumbre y que me ofrece unas vistas bellísimas de las sierras de los alrededores.

Llego a un cruce de caminos, el Collado del Portet, y tomo la opción de la derecha, la que sigue en ascenso, la que, por la llamada Costera de la Mare de Déu, me lleva hasta el vértice geodésico, Plans.

También aquí una breve parada para beber algo fresco y, seguidamente, iniciar el regreso.

El camino de vuelta es por el mismo recorrido que en la ida, salvo un pequeño atajo que tomo en un momento dado y que me deja en la misma senda del principio.

Vuelvo a pasar por delante del pozo de nieve y vuelvo a encontrarme con el depósito contraincendios del comienzo, así como puedo volver a disfrutar de las espectaculares vistas de los alrededores.

Los caminos, las sendas y las pistas me llevan de nuevo al lugar donde tengo el auto aparcado.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto que sí. Han sido 9 kilómetros, con un desnivel de 305 metros y hecho todo ello en dos horas y cuarenta minutos, en movimiento.

2021-08-24 SIERRAS DE LA CARRASQUETA Y CUARTEL

Sierras de la Carrasqueta y Cuartel en Wikiloc.

Penúltimo martes de agosto, mañana de calor, aunque menos que los días anteriores.

He decidido hacer una caminata por los alrededores del puerto de montaña de La Carrasqueta, concretamente por la zona del Mas de Sant Ignasi, lugar desde el que he efectuado muchas veces caminatas por estas sierras.

He aparcado el coche junto a la masía, en un pequeño claro al lado del camino. He tomado la pista, llamada ‘Camí de Vivens’, que lleva hasta el área recreativa de la Font de Vivens.

En un punto determinado, la señal lo indica, me dirijo, a la derecha, en ascenso hasta el Refugio de Esbarzerets.

En esta subida se pueden ver las sierras de los alrededores en su máximo esplendor, Serra de Plans, Cuartel, Madroñal, Peña Migjorn, Cabeçó d’Or, Aitana, Puig Campana, etc…

Una vez llegado al refugio, tomo la senda que me conduce hasta el vértice geodésico de esta sierra, La Carrasqueta, que tiene el mismo nombre y 1.205 m.s.n.m.

Aquí, apenas sin parar, las ya habituales fotos de rigor.

Vuelvo sobre mis pasos para llegar de nuevo al refugio y al cruce de caminos, donde elijo el sendero que, en dirección noroeste, recorre la cara de la umbría de la sierra del Cuartel.

Vistas, por este lado de la montaña, del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja y la población de Ibi.

Hay un momento del recorrido que, el sendero, ofrece la opción de pasar a la pista que hay en la cara noreste, que no es otra que el ‘Camí de Vivens’ del principio de esta ruta.

Comienza ahora, el regreso al punto de partida.

Una vía que, en un principio sería un camino, después se convertiría en una pista y ahora, con los últimos arreglos y ampliaciones, es casi una carretera a la que sólo le falta el asfalto (bueno, tiempo al tiempo… para desgracia de senderistas)

Aunque el recorrido es bastante sencillo, el avance del tiempo y caminar a pleno sol, lo hacen algo pesado.

Llego hasta el cruce con el barranco del Trisinal y al Mas de Don Francisco.

A partir de aquí se abre el gran valle, lugar de campos de cultivo, donde es fácil encontrar manadas de arruís o muflón del Atlas, especie nativa de zonas rocosas del Sahara y el Magreb, que huidas de vallados cinegéticos, pueblan estas sierras alicantinas.

La pista me lleva hasta la Casa de Miralles y su espectacular higuera.

Doscientos metros después se encuentra el desvío que tomé para ir al refugio y, siguiendo recto, vuelvo al camino del principio, el que me lleva hasta el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: En un mes en el que predomina el calor sofocante, una caminata sencilla (10’56 km) como la de hoy, con un desnivel nada complicado (288 metros) y todo ello hecho en un tiempo más que aceptable (2’45 horas, en movimiento), eso es… absolutamente recomendable.

2021-08-18 CATÍ: HOTEL-FORADÁ-CANTAL DEL MORO-ERMITA-HOTEL

Catí: Hotel-Foradá-Cantal del Moro-Ermita-Hotel en Wikiloc.

Para este miércoles de agosto, después de casi una semana de calor extremo, teniendo el acceso a las montañas y Parques Naturales de la Comunidad Valenciana prohibido por las autoridades, he decidido acercarme a una de las sierras alicantinas para realizar una caminata, y calmar así las ansias de aire puro y naturaleza.

He dejado el coche en el parking del Hotel de Xorret de Catí, en pleno ‘Paisatje Protegit Serra del Maigmó i Serra del Sit’

Desde aquí, y por caminos y pistas bien señalizadas, me dirijo a la zona de las peñas de la Foradá, curiosa formación rocosa, llena de encanto y de muchas vías de escalada.

En este punto me encuentro rodeado de picos, hoy con una visión menos nítida que otras veces por la neblina que envuelve el valle… cumbre del Maigmó, Alt de Guisop, Maigmonet, Penya Muntesa, Llomes de Puça, Rasos de Catí, etc…

Rodeo la Foradá y tomo el camino que me lleva, bordeando el valle, entre un espeso bosque de pinos, a la gran peña llamada ‘El Cantal del Moro’

Una vez llegado hasta aquí, me dirijo en ascenso por toda la pista que me acerca al Collado de Amorós y a la senda que sube hasta la nueva pista (PR CV29).

Queda ahora el último tramo de esta caminata, el paso por la torre de vigilancia, por la puerta de la ermita de la Purísima, el cruce de La Ferrería y volver por la pista inicial (PR CV143) que me lleva al parking del hotel y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Han sido 10 kilómetros, con un desnivel de 255 metros, hecho en dos horas y media. Caminata sencilla y agradable.

2021-08-09 VÍA VERDE DEL SERPIS

Vía verde del Serpis en Wikiloc.

Hoy, antes de que entremos en una de las olas de calor más agresivas desde hace años, según las previsiones, me he animado a realizar una caminata. En esta ocasión he elegido la Vía Verde del Serpis.

Me he dirigido hasta la población de L’Orxa, localidad alicantina perteneciente a la comarca del Comtat, limítrofe con algunos municipios pertenecientes a la provincia de Valencia, para iniciar una ruta desde la zona de la antigua estación, lugar donde da comienzo la Vía Verde de este sorprendente río.

Aparco el coche a las faldas del Castillo de Perputxent, fortaleza de origen musulmán que data de los siglos XII y XIII, construcción de gran valor estratégico que jugó un papel importante en la época de Al-Azraq y en los siglos de la llamada reconquista.

La pista, antes de llevarme hasta el río Serpis, pasa por unos campos rodeados de cultivos y una majestuosa carrasca.

Llego a una de las primeras construcciones, una de las llamadas Casetes del Ferrocarril, que sirvieron, entre otras cosas, para el mantenimiento del ‘camino de hierro’.

La vía sigue el curso del río y, a cierta altura, a mano derecha, te invita a seguir un pequeño desvío y mostrarte la Font de Boteros, un pequeño manantial que recoge sus aguas en una reducida balsa o alberca, y que convierte ese rincón en un lugar bello y apacible.

En todo momento la caminata se hace de manera muy agradable, el descenso es escalonado y suave, el paisaje es de una belleza exuberante y el acompañamiento musical de las aguas recorriendo los cañones y gargantas, hace que merezca la pena haber tomado la decisión de hacer esta ruta.

Llego ahora al primer túnel de esta vía verde. Tiene una longitud de unos doscientos metros y no está iluminado pero es bastante cómodo de recorrer.

Otro de los puntos de interés del recorrido es el Azud del Infierno, o Azud del Forn. Ésta es una construcción que data de final del siglo XIX para embalsar las aguas del río y, según el proyecto inicial, reconducirlas a través de un canal realizado en el margen derecho, y gracias a una compuerta (ahora cerrada) llevar las aguas hasta la Fábrica de la Luz (edificio que se encuentra más adelante) y convertirla en energía cinética.

Otros de los puntos de interés del itinerario son un par de casetes del ferrocarril (en ruinas) y la base de un depósito de aguas. En este punto, el tren realizaba una parada para llenar las calderas y los viajeros salían al exterior para estirar las piernas y disfrutar del maravilloso paisaje.

Llego ahora al punto en el que, por un sencillo puente, se cruza el río y se llega hasta el edificio de la Fábrica de la Luz, en un estado bastante ruinoso. Hasta aquí era donde llegaba el agua recogida en el canal, desde el Azud.

Este punto del camino ya pertenece al término municipal de Villalonga, provincia de Valencia.

Aún continúo durante un kilómetro, más o menos, hasta llegar al segundo de los túneles, el de la Garrofera.

Hasta aquí llevo recorrido unos 6’30 kilómetros y decido dar media vuelta, por el mismo camino de la ida, y encontrarme con el auto.

No mucho más hay que añadir. En la ida, caminaba descendiendo siguiendo el curso del río, ahora, en el regreso, marcho contra corriente y en ascenso, Quizá es un poco más pesado pero… es una ruta muy muy sencilla.

El día ha sido bastante benévolo, creí que haría mucho más calor que el que ha hecho realmente.

La nubes que han estado jugando en el cielo y, por momentos, parecía que iban a soltar algo de agua, también han sido indulgentes.

Sin mucho trabajo he llegado al parking y he regresado a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Han sido 12’54 kilómetros, con un desnivel de 279 metros y hecho en un tiempo más que correcto (3 horas)

2021-08-05 VÍA VERDE: MAIGMÓ-PONT DE LA MURTETA-MAIGMÓ

Vía Verde: Maigmó-Pont de la Murteta-Maigmó en Wikiloc.

Ayer ya me lo estuve planteando pero, con estos calores, me eché para atrás. Hoy, en cambio, no me lo he pensado demasiadas veces y me he lanzado a la sierra.

En esta ocasión he elegido una caminata que, en principio, es bastante sencilla, la que recorre un tramo de la Vía Verde de El Maigmó. Concretamente la se inicia en el área recreativa (frente al Mesón del Maigmó) y llega hasta el Pont de la Murteta.

Lo cierto es que, al ser un recorrido de ida y vuelta por el mismo sitio, no llevaba fijado un punto de regreso concreto. Simplemente, cuando yo he considerado que era suficiente, teniendo en cuenta sobre todo el calor, allí sería el momento del retorno.

La pista me lleva hasta la entrada del restaurante ‘La Cierva’ y, poco después a la zona de la cantera.

Antes de la entrada al primero de los túneles, hay una pequeña zona recreativa, con sus mesas y sus bancos, a la sombra de un pequeño bosquecillo de pinos.

Este primer túnel mide unos 500 metros, aproximadamente, y su dificultad es que no tiene iluminación, por lo que hay que ir provisto de linterna o frontal.

Cuatrocientos metros de pista después comienza el segundo de los túneles, con una longitud de 400 metros y, también, desprovisto de iluminación.

Un kilómetro de pista, con unas vistas de las laderas rocosas de las montañas del alrededor alucinantes, hasta llegar al tercer túnel.

Éste tiene unos 300 metros de longitud y es algo más sencillo de recorrer ya que se adivina la luz al otro lado.

200 metros después se encuentra el cuarto túnel, éste de doscientos metros de longitud, también bastante cómodo de recorrer.

Al poco de finalizar el paso por estos cuatro pasajes, se encuentra el Pont de la Murteta.

Es en este punto, metro arriba, metro abajo, donde decido poner fin al recorrido de ida.

En este lugar se puede ver, a lo lejos, la población de Agost y las sierras del Cid y el Ventós, entre otras.

Vuelvo, otra vez, a pasar por las cuatro galerías, todas ellas, hay que recordarlo, sin luz, por lo que hay que llevar un cuidado extremo para no encontrarte con algún desbocado ciclista.

Las horas han pasado y el calor aprieta, circunstancia que pone un punto de dificultad a la caminata.

Llego, por fin, al área recreativa del Maigmó y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto que sí. Han sido cerca de 12 kilómetros, con un desnivel que no ha superado los 250 metros y hechos, apenas sin pausas, en un tiempo muy razonable. Una ruta muy sencilla a la que solo se le puede poner un par de pegas, la NO iluminación de los túneles y el calor extremo.

2021-07-19 SIERRA DE CATÍ

Sierra de Catí en Wikiloc.

Hoy he aprovechado este luminoso lunes de julio para dar una vuelta por la sierra alicantina.

Los último cinco días han sido algo convulsos y he necesitado, como el agua, hacer esta caminata acompañado solo de mis recuerdos para ordenar pensamientos, sensaciones y sentimientos.

No era necesario elegir un lugar lejano ni un recorrido complicado. Me he acercado hasta la Sierra de Catí, en pleno Paisaje Protegido de las sierras del Maigmó y del Sit.

He aparcado el coche en un claro de la carretera CV-837, la que une las poblaciones de Petrer y Castalla, a la altura de la Casa del Pantanet.

Por pistas, caminos y vías pecuarias paso, en un suave ascenso, por el barranco de Badallet, la casa de Catchuli y, bordeando el barranco de Catchuli, llego al Collado de Amorós.

Ahora, en una subida algo más pronunciada, me dirijo, por la PR CV29, a la torre de vigilancia y la Ermita de la Purísima. Desde este punto las vistas de las montañas que rodean el valle son profundamente espectaculares.

La sierra del Cid, la Foradada, la de Castellarets, la del Maigmó, la del Fraile, etc… son un buen marco para hacer una breve parada y dejar fluir mis pensamientos.

Aquí, cerca de la ermita, unos cuantos metros más allá, da comienzo el regreso al lugar donde se encuentra el auto.

Por vía pecuaria vuelvo a pasar por la torre de vigilancia y tomo ahora la pista que pasa por el Alto de Ponce y me dirige, por el oeste, a la Casa del Pantanet.

Ya solo queda descender hasta el barranco de Badallet y llegar al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Han sido 8’35 kilómetros, con un desnivel de solo 225 metros, hecho en un tiempo más que correcto.

2021-07-14 SIERRA DE BIAR/ONIL-FONT DE SORIANO-FONT DEL XORRO

Sierra de Biar/Onil-Font de Soriano-Font del Xorro en Wikiloc.

Después de varios días de temperaturas infernales, hoy parece que ha habido un ligero descenso y he aprovechado para lanzarme a la sierra y efectuar una sencilla caminata.

Me he acercado al puerto de montaña de Biar para, por la carretera que sube hasta el Reconco, iniciar un recorrido que me ha llevado por distintas pistas, senderos y caminos de las sierras de Biar y de Onil.

He dejado el coche en el cruce de sendas que hay junto al depósito de agua contra incendios.

He tomado la pista o camino de Fontarbres, que pertenece a una parte de la PR CV55, pasando por los alrededores de algunas de las masías de la zona, Mas de Bovo, Mas de Soler, Mas de Camarasa y Mas de Fontarbres.

Se llega también, por esta pista, a la Font de Soriano. Este manantial pasa casi todo el año seco, solo cuando hay lluvias o nieve vuelve a la vida, dando un chute de energía y belleza al entorno.

Por esta pista, se llega al camino particular que conduce al Mas de Fontarbres.

Esta masía, gestionada por una empresa privada, está situada en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó, es una amplía masía rodeada de 200 hectáreas de encinas y pinos a 1026 metros de altitud. Su privilegiada situación, a las faldas del Reconco, en plena Sierra de Biar, se encuentra próxima a poblaciones como Biar, Castalla, Villena, Onil y Cañada y a 50 km de Alicante, con una muy buena red de carreteras que facilitan el acceso a este albergue juvenil.

El camino me lleva ahora hasta un cruce, tomo la senda de la izquierda, la que me lleva a la Font del Xorro.

Aquí confluyen diversos barrancos y se encuentra esta fuente, que siempre contiene un hermoso caudal de agua fresca y cristalina.

Las aguas se recogen en esta pequeña balsa o alberca, rodeada de altos árboles que le dan a este rincón una paz especial.

Unos minutos de refresco y… sigo mi recorrido.

Sigo por estos barrancos hasta llegar a otra de las pistas, la que conduce en el norte a la vía pecuaria (PR CV55) que lleva a la Cova Negra, el Área Recreativa y la población de Biar.

Tomo dirección norte pero, antes de llegar a esa vía pecuaria, doy un rodeo al Cabecet de la Noguereta y vuelvo por la pista, ahora en dirección sur.

Este camino me acerca hasta el Mas de Camarasa y, de nuevo, a la Font de Soriano.

Aquí hago otra pequeña parada para beber y… sigo mi camino.

Ya estoy muy cerca del inicio de esta caminata. Sin mucho más esfuerzo, llego al coche y… regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Han sido cerca de 11 sencillos kilómetros, con un desnivel de 258 metros, hechos en un tiempo magnífico, que han servido para aclarar las ideas, tomar oxígeno, ampliar visión, desentumecer huesos y fortalecer músculos… Qué más quieres?

2021-07-05 PARC NATURAL DEL CARRASCAL DE LA FONT ROJA

Parc Natural del Carrascal de la Font Roja en Wikiloc.

Julio ha comenzado pegando fuerte, en cuanto a calor se refiere, y, a pesar de todo, hoy me he animado a hacer la primera caminata del mes.

Me he dirigido hasta las proximidades de la ciudad de Alcoy, concretamente al parking del Santuario de la Font Roja, donde ha dado comienzo este recorrido en solitario.

Una ruta realizada en numerosas ocasiones, con alguna que otra variante, que ha comenzado en el Santuario y el Área Recreativa y me ha llevado, en suave ascenso a algunos de los puntos de interés de esta conocida e imprescindible sierra, El Parc Natural de la Font Roja.

La pista conduce a la Cova Gelada y al Pla de la Mina, lugar donde se encuentra la Carbonera y el Horno de Cal, así como el Mirador de la Mina.

En el ascenso se descubren panorámicas de absoluta belleza.

Sigo la pista rodeado de abundante vegetación, por algo estoy caminando por la cara norte de la serranía, aunque, todo hay que decirlo, la mañana es tan agobiante e irrespirable que se hace difícil la caminata, teniendo que hacer breves paradas a la sombra para refrescarme.

Llego ahora a otro de los miradores de la ruta, el de Pilatos.

Cuanto más alto se sube mejores vistas se contemplan.

Ahora accedo, a mano derecha de la pista, al Mas de Tetuán. Este es uno de los numerosos caseríos, ahora en ruinas, que ocupan las laderas de la sierra del Menejador en la comarca de l’Alcoià. Concretamente se encuentra situado en el parque natural del Carrascal de la Font Roja, y situado en un cota bastante alta. Construcción del siglo XIX que tiene una planta organizada en torno a un patio tapiado. Todos los edificios están construidos en mampostería y enlucidos con cal aunque muy deteriorada. Destaca un edificio principal de planta rectangular. En frente de éste y en su lado derecho aparecen otros de tipo secundario para la cuadra y los corrales en las plantas bajas y otras dependencias en las plantas superiores como para aguarda par de la cosecha o herrajes y herramientas de trabajo agrícola.
Junto a la cuadra hay una cubeta de decantación para la producción de vino y también se conserva, una almazara de prensa metálica. Por último tiene una pequeña capilla que se abre al exterior de la masía. Apenas si quedan partes de la decoración original hecha en yeso.

Frente a las ruinas de este hermoso caserío se encuentra una zona recreativa, con sus diversas mesas y bancos de madera, y un Tejo (Teix, en valenciano) digno de atención por ser un árbol centenario.

Una pequeña pausa, para refrescarme y protegerme de Lorenzo, y sigo mi recorrido.

Un kilómetro más arriba se encuentran las ruinas de la Cava del Menejador y a otros dos, más o menos, se llega hasta la caseta forestal y al vértice geodésico de la sierra.

Tengo que confesar que, entre el calor y lo complicado que ha sido encontrar una sombra a esta altura, he llegado a la cumbre y me he dado media vuelta sin haber hecho ninguna foto (la que muestro aquí del vértice es de una ruta anterior).

El regreso al Santuario lo hago, en esta ocasión, por la senda que desciende por todo el carrascal de la ladera norte del parque. Es un recorrido que acorta la ruta y se hace bajo la sombra de los árboles, que es algo más cómodo, ya que la temperatura es verdaderamente in-so-por-ta-ble.

La senda pasa, en un momento dado, por otro de los miradores, el del carrascal, y da acceso a la pista de subida del inicio, por el lugar en el que se encuentra la leñera y el horno de cal.

En menos de un kilómetro llego al santuario y al parking donde tengo el auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto, sin ninguna duda. Hacer alguna de las rutas que circulan por el Parc Natural del Carrascal de la Font Roja es una actividad obligada, indispensable. Han sido solo 7,50 sofocantes kilómetros, con un desnivel de unos 325 metros y hecho todo en un tiempo más que razonable.

2021-06-25 SIERRA DE SANTA POLA-FARO-VÉRTICE-TORRE ESCALETES

Sierra de Santa Pola-Faro-Vértice-Torre Escaletes en Wikiloc

En principio, hoy no tenía previsto hacer ninguna caminata pero… me he despertado con unos picores tan grandes 😮 que no lo he pensado dos veces… He cogido los bártulos y me he acercado hasta la Sierra de Santa Pola para realizar uno de sus múltiples recorridos.

He comenzado dejando el coche al lado del depósito de agua, cerca de Casetes de Meleja.

Por distintas pistas, la sierra está llena de pistas, senderos y caminos, ofreciendo multitud de opciones, he ido llegando hasta la carretera que lleva al faro.

Paso por la Casa de la Pinada, bueno, por lo poco que queda de ella, y llego a la carretera del faro.

Antes de llegar a él, se encuentran algunas construcciones que fueron barracones militares de nuestra Guerra Civil.

Este faro se instaló aprovechando una de las torres vigías de la costa alicantina, la Torre de la Atalayola, construida a finales del siglo XV y principios del XVI, después se remodeló y reformó para darle su función actual.

El mar se encuentra ahora presidiendo, en toda su grandeza, las hermosas panorámicas que se ofrecen desde esta atalaya.

Un par de pasarelas nos permiten disfrutar de las vistas de las aguas, las montañas alicantinas y la isla de Tabarca, única habitada de la Comunidad Valenciana.

Sigo mi camino, ahora me dirijo a las plataformas para cañones de la Guerra Civil y al Bunker, convertido en el vértice geodésico de esta sierra.

Vuelvo hacia el interior para llegar a otra de las pistas, la que me llevará hasta la Torre de Escaletes.

Esta es otra de las torres vigías de la costa, próxima a la población de Santa Pola. Se desconoce la fecha concreta de su construcción pero sí se sabe que ha tenido varias reformas y actualmente se encuentra en muy buenas condiciones.

Ahora comienzo el regreso a la zona donde tengo aparcado el auto.

Tomo el Camí de la Torre, bordeando varios barrancos, hasta llegar al Paratje de la Fulla Rotja.

Ya solo queda, siguiendo varias veredas, acceder a la pista principal, la que me deja en el coche.

Regreso a casa.

Valoración: 2**

Recomendable: Cómo no!!! Han sido 11 kilómetros, con un desnivel mínimo (120 metros) y hechos en un tiempo super aceptable.

2021-06-22 FONT DEL QUINZET-VÍA VERDE-CASES DEL SALT-RACÓ SANT BONAVENTURA

Font del Quinzet-Vía Verde-Cases del Salt-Racó Sant Bonaventura en Wikiloc.

Hoy, con una mañana realmente estupenda, Salva y yo hemos realizado la primera caminata de este verano.

Nos hemos dirigido a las afueras de la ciudad de Alcoy, concretamente a pocos metros de la Font del Quinzet, próxima al barrio de Batoi, donde hemos aparcado el coche y hemos comenzado nuestro recorrido.

Itinerario que nos ha llevado por algunos de los lugares más hermosos de la zona sur de Alcoy.

Partimos desde el área recreativa de la Font del Quinzet, lugar donde el río Polop se une al Barxell (o Riquer).

Al pasar por la ciudad de Alcoi, a este río se le unen el Benissaidó, el Uxola y el Molinar, entre otros, y, en su salida de la población, en el norte, su nombre cambia por el de Serpis.

Tomamos la pista que asciende hacia el sur llegando a uno de los tramos de la Vía Verde

Siguiendo su recorrido, pasamos por alguno de sus túneles y nos encontramos con el Puente de las Siete Lunas, una de las construcciones emblemáticas de esta vía. Lugar desde el que se realiza puenting y se puede disfrutar de unas vistas asombrosas.

Todavía pasamos por otro túnel más hasta llegar al Viaducto del Barxell.

Al final del mismo se encuentra la fuente del viaducto. Aquí tomamos un sendero, a mano izquierda, que nos conduce, en otro de los ascensos de la caminata, a las Casas del Salt.

En las Casas del Salt se encuentra el Molí del Salt, los Jardines de Brutinel, algunas interesantes construcciones y unas vistas fascinantes, desde lo alto, de la Foia d’Alcoi.

Hacemos una breve parada para refrescarnos y contemplar las panorámicas.

Continuamos, después, nuestro camino en dirección al Racó de Sant Bonaventura.

En esta bonita zona recreativa, el río Polop, después de pasar por la estrechez del cañón de los Canalones, nos muestra alguna de sus pozas y saltos de agua.

Una gran área recreativa preparada para el descanso y el disfrute de todos, especialmente de los alcoyanos.

Comienza ahora el último tramo de nuestro camino; seguir, por sendero, el recorrido del río, pasar por debajo del Puente de las Siete Lunas y encontrarnos con la Font del Quinzet.

Después del puente, apenas un kilómetro de senda cuajada de vegetación, llegamos al coche y… regresamos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Pues, claro que sí. Absolutamente. Han sido unos sencillos 10 kilómetros, con un desnivel de apenas 313 metros, hechos en un tiempo mucho más que razonable.

2021-06-17 RÍO VERDE-EL CANTALAR (TIBI)

Río Verde-El Cantalar (TIbi) en Wikiloc.

Hoy, aprovechando que, en las horas centrales del día, tenía un compromiso por los alrededores de la Sierra del Maigmó, me he acercado a la zona, unas horas antes, para realizar una pequeña caminata.

He dejado el coche en las proximidades de la población de Tibi para, en un principio, comenzar mi recorrido remontando el río Verde.

Un trayecto que he hecho en diversas ocasiones, que es muy agradable y tiene rincones de gran belleza.

En esta ocasión el cauce bajaba con bastante más caudal de lo habitual y en un par de puntos en los que había que cruzar para poder seguir el camino las aguas me han llegado por encima de las rodillas.

A todo eso, la mañana estaba tan amenazante que, llegando al camino asfaltado de la Foieta del Conill, ha comenzado todo un concierto de rayos y truenos, y se ha puesto a llover.

Bueno, hay que puntualizar, más que llover ha diluviado. Solo ha durado unos minutos pero suficientes para seguir el resto de la caminata empapado como una sopa, de la cabeza a los pies.

He llegado por la pista hasta El Cantalar, un monte coronado de grandes formaciones rocosas en el que se encuentran los restos de un asentamiento de la Edad de Bronce, grabados rupestres y multitud de cazoletas.

Antes de iniciar la subida al monte, se encuentra, en la misma pista, una enorme roca, a modo de gran hito, con una cantidad bastante importante de símbolos cruciformes.

Inicio la subida, un ascenso al principio suave, algo más complicado después, ya que la tengo que hacer campo a través, con la roca mojada y resbaladiza.

En un punto del camino, grabados en la roca, se encuentra una gran carrilada, los surcos que han hecho el paso de algún tipo de carreta o carruaje antiguo.

En la parte alta del monte, caminando con bastante dificultad, comienzan a aparecer los primeros vestigios de lo que allí hubo en el pasado.

Restos de muros y cazoletas, que con más o menos complicación voy encontrando.

Finalmente termino recorriendo la cresta del monte, entre rocas mojadas y resbaladizas, entre monte bajo repleto de aliagas y de arbustos llenos de pinchos…

Una vez llego a la pista, me dispongo ahora a comenzar el regreso al coche.

Vuelvo a pasar por la Foieta del Conill, tomo la pista de l’Horteta y por camino, más o menos dificultoso, llego por fin a la zona donde se encuentra el vehículo.

Es tiempo de acudir a la cita que tenía programada.

Valoración: 2**

Recomendable: No me esperaba hacer esta caminata. Ha sido algo pensado y hecho. Unos seis kilómetros de recorrido y con un desnivel de apenas 130 metros. Pero me he llevado una muy agradable sorpresa al encontrarme con un río Verde tan cargado de agua y con ese monte Cantalar lleno de puntos de interés.

2021-06-11 SIERRA DE SALINAS-VÉRTICE LA CAPILLA

Sierra de Salinas-Vértice la Capilla en Wikiloc.

Viernes muy soleado y de temperatura rozando ya la de pleno verano.

Carol, Salva y yo nos hemos acercado, con retraso debido a algún que otro despiste por carretera, hasta la cara norte de la Sierra de Salinas, concretamente a la zona llamada Colonia Sierra de Salinas.

A la altura de estos edificios, hemos aparcado el auto y hemos iniciado nuestra caminata que nos ha llevado en ascenso, entre campos de cultivo, hermosos pinares y sendas y pistas hasta uno de los vértices geodésicos de esta sierra, La Capilla, con sus 1238 msnm.

En nuestro recorrido encontramos diversas casas de labranza.

La Sierra de Salinas está situada entre las comunidades valenciana y murciana, y por la parte alicantina es compartida por los municipios de Villena, Salinas, Monóvar y Pinoso.

Vamos, poco a poco, llegando a la parte más elevada, desde donde podemos contemplar las maravillosas vistas de las montañas y los campos de los alrededores.

Por la parte murciana tenemos las sierras del Carche, de las Pansas, del Serral, entre otras muchas.

La vertiente alicantina nos muestra la sierras de la Sima, la de Cabrera, la de la Umbría, la de Enmedio, la de Castellar, y otras más.

Seguimos ascendiendo, ahora cresteando, hasta llegar a una formación elevada y rocosa que está coronada con el vértice geodésico. Algunos momentos complicados donde ha sido necesario trepar y, por fin, llegamos al punto más alto.

Aquí hemos hecho un merecidísimo descanso, hemos aprovechado para beber y comer y… algunos minutos después hemos comenzado el descenso.

Hemos intentado volver sobre nuestros pasos hasta llegar a la señal que indica el camino a la Cueva del Lagrimal, en una bajada pedregosa y potente, por el Collado de la Silla.

En el cruce que indica el camino a la cueva, hemos optado por la carretera que, a través de 3 kilómetros de puro asfalto, nos tenía que devolver a la zona de parking.

Llegamos, bajo un sol abrasador, a la Colonia Sierra de Salinas y al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Aunque hoy no me he sentido cómodo en esta caminata, diré que la montaña siempre es recomendable. Han sido 12 kilómetros, con un desnivel de unos 450 metros, hechos (para mi gusto) con mucho agobio por el calor y por los últimos tramos de trepada, aunque debo reconocer que las vistas y esa parte de la sierra es de una hermosura extrema.

2021-06-08 LAS FUENTES DE AGRES-SANTUARIO DE LA MARE DE DÈU-POBLADO DE LA EDAD DE BRONCE DE LA MOLA

Ruta de las fuentes de Agres-Santuario-Poblado de la Edad de Bronce en Wikiloc.

Para este martes de junio, despejado y caluroso, Pedro, Jesús, Salva y yo, hemos elegido una caminata, entre urbana y rural, casi en su conjunto entre asfalto y cemento, pero de una belleza extrema.

Nos hemos dirigido hasta la población de Agres para realizar una ruta recorriendo casi la totalidad de las fuentes de su municipio, además de visitar el Santuario de la Mare de Déu d’Agres y el Poblado de la Edad de Bronce de La Mola.

Comenzamos dejando el auto en el Carrer Mariola y caminamos hasta el Carrer del Mig, donde se encuentra la Font de Barxeta.

Por la Placeta de Vilana y el Carrer Sant Antoni, accedemos a la carretera CV-7930.

Un ligero desvío en la misma nos lleva hasta la Font de Bonell.

Retomamos la carretera y cogemos la variante izquierda que sube hasta la zona recreativa, El Refugio Zamorano y la Font del Molí Mató.

Toda la zona, la del refugio, el área recreativa y la font, se encuentra dentro del Parque Natural de la Sierra de Mariola y es de una belleza abrumadora.

Dejamos este hermoso espacio natural para dirigirnos, por la calle Purísima, al Convento y Santuario de la Mare de Déu.

El Santuario de la Virgen de Agres o de la Virgen del Castillo, está situado en el término municipal de Agres (Alicante) y se construyó sobre los restos de un antiguo castillo, que se remonta a la época musulmana, al sur de la población en un emplazamiento entre torrenteras y bosques de frondoso arbolado, sobre una elevación del terreno, siendo un importante centro de devoción mariana al sur de la Comunidad Valenciana desde finales del siglo XV.

Después de la visita al convento, al santuario y las fuentes que lo rodean, volvemos al pueblo para visitar otra de sus fuentes, la del Raval, en la Plaza del Pintor Remigio Soler.

Pasamos por la Plaza de España, donde se encuentra la Iglesia de San Miguel Arcángel y el ayuntamiento.

En el Carrer Major tenemos la Font d’Enmig y camino al lavadero, en el Carrer de la Maestra Puri Lloret, la Fonteta.

Antes de entrar al lavadero está la Font de l’Assut y en la parte baja tenemos la Font del Molí de d’Alt.

Ahora caminamos hacia el este, por el Camí de la Mola, para acceder al sendero que lleva al Poblado de la Edad de Bronce de La Mola.

Vistas espectaculares, desde lo alto, de la población de Agres.

El poblado de la Mola d’Agres es un yacimiento arqueológico que se encuentra localizado al este de la población de Agres, en la comarca del Comtat, en la ladera norte de la sierra de Mariola. El asentamiento se ubica a 791 msnm, sobre un espolón saliente y basculado hacia el valle que forma una meseta ovalada irregular.

Después, tomamos el sendero que nos lleva hasta la última de las fuentes que vamos a visitar, la Font de l’Alficosser, hermosa y solitaria en una escarpada ladera de la sierra.

Ahora comenzamos el retorno al pueblo por el mismo sendero y pista que nos llevo a estos lugares.

Llegamos a Agres y nos dirigimos a comer en uno de los restaurantes de la población (Rest. Barxeta), donde habíamos hecho la reserva previamente.

Antes, nos pilla de paso, hacemos una pequeña parada en el Llavadoret, un mini lavadero, en el Carrer que lleva el mismo nombre.

Tiempo para el relax y las buenas viandas, y al término regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido 11 kilómetros, con un desnivel de 400 metros, un montón de puntos interesantes, unas vistas de ensueño y una compañía super especial.

2021-06-03 SERRA GROSSA-VÉRTICE EL PALLER-L’ESTRET DE LES AIGÜES-COVA NEGRA

Serra Grossa-Vértice El Paller-L’Estret de les Aigües-Cova Negra en Wikiloc.

Lo cierto es que junio ha comenzado con días desapacibles y plomizos. Hoy, Pedro, Jesús y yo, hemos realizado nuestra caminata en plena provincia de Valencia, en el término municipal de Xátiva.

El municipio está situado al sur de la provincia y su ciudad, Xátiva, es la capital de la comarca de La Costera.

Tomando la autovía A-7, hemos llegado al puerto de montaña de Albaida y, desde aquí, por carreteras, hemos pasado por Albaida, Palomar, Montaverner, Alfarrassí, Guadasequies y Bellús, todas ellas poblaciones de La Vall d’Albaida.

Siguiendo por la carretera N-340, que lleva a Xátiva, nos hemos desviado en el kilómetro 6 por una pista que lleva a una zona de chalets, en la cara norte de la Serra Grossa, y en un claro del camino hemos dejado el auto y hemos comenzado nuestra ruta.

Un primer ascenso por esta parte de la sierra, bastante empinado, teniendo como telón de fondo las sierras de Vernissa y la del Castell, con el magnífico castillo de Xátiva en lo alto.

Después de unos cuantos cruces, seguimos en ascenso, ahora una subida brutal, para acercarnos al vértice geodésico de esta montaña, El Paller (el pajar, en castellano).

Merecido descanso, pequeño refrigerio y las ya habituales instantáneas en este punto elevado de la sierra.

Comenzamos ahora el descenso. Primero cresteamos durante unos cientos de metros y, después, bajamos suavemente por la cara sur.

Tengo que decir que, en este tramo, en principio sencillo, me he pegado una leche de esas que hacen historia. He pisado un hueco de esos que hacen los jabalís buscando raíces y he caído, todo lo largo que soy y con todo mi peso, en pleno sendero… Solo ha faltado que mis compañeros dijeran eso de ‘árbol va!!!’.

Afortunadamente no me he hecho nada más que unos rasguños sin importancia.

A pesar de las nubes, desde lo alto se puede contemplar el embalse de Bellús.

Llegamos a la zona de la Cova de Cabot y la del Barranc Fondo para acceder, con algún que otro despiste, ya que con el porrazo que me he pegado se me ha roto el gps, al camino de Bellús a Xátiva y a la entrada al Estret de les Aigües (entre los municipios de Xátiva y Bellús).

El Paraje de l’Estret de les Aigües de Bellús, lugar donde se encuentra el Assut de Bellús y la Cova de la Petxina, es una zona de gran valor patrimonial y paisajístico, un rincón cercano a la Cova Negra de Xàtiva y les Arcadetes de Alboi y que, todos ellos juntos, forman uno de los recorridos más bonitos de la provincia de Valencia.

Por el camino nos encontramos la Cova de la Petxina y algunas paredes que sirven para la práctica de la escalada.

El río Albaida se muestra en todo su esplendor.

El llamado azud de Bellús formaba parte de una serie de seis azudes de molino alineados a lo largo del paso del río Albaida por el término de Bellús. El azud que hoy puede verse junto a la Cova de la Petxina era el último, y desviaba parte del agua del río hacia el gran canal que recorre el margen izquierdo del Estret de les Aigües, hasta el molino Guarner que se encuentra al final del sendero, ya en término de Xàtiva y al inicio del paraje natural municipal de la Cova Negra. La construcción actual del azud data de los siglos XVIII-XIX, y muestra una serie de reformas y refuerzos a lo largo de los años como consecuencias de las avenidas del río.

Los márgenes del río rebosan de una naturaleza espectacular. Lugar de flora y fauna sin igual.

Ahora encontramos en nuestro camino una gran área recreativa junto al Molí Guarner y la Casa de la Llum.

El río nos enseña rincones de máxima belleza.

En el último trecho del recorrido nos encontramos un equipo de tv de punt3 que está realizando un reportaje sobre las aguas en la comunidad, se lo pedimos y no lo dudan un momento, nos hacen unas cuantas fotos a los tres.

Muy cerca se encuentra la Cova Negra, un yacimiento arqueológico en este abrigo, junto al río, y que todavía está en pleno trabajo de excavación.

Antes de coger la senda que nos conduce al coche, tomamos un pequeño desvío para visitar la Font Romero.

Los dos últimos kilómetros, por la cara norte de la sierra, nos llevan directamente al vehículo.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto que sí. Han sido 9,20 kilómetros, con un desnivel cercano a 400 metros, una gran cantidad de puntos de interés, unas vistas y unos paisajes de lujo… y una compañía de 10.

2021-06-01 ALJUB DE XORQUET-ELS ARCS D’ATANÇOS

Aljub de Xorquet-Els Arcs d’Atanços en Wikiloc.

En este primer día de junio, martes nuboso y amenazante, Salva y yo, nos hemos dirigido hasta la población de Castell de Castells, municipio situado al norte de la provincia de Alicante, perteneciente a la comarca de La Marina Alta.

Por la carretera CV-752, que une esta localidad con la de Tárbena, en el kilómetro 7, se encuentra el inicio de nuestra caminata, que nos llevará por pistas y sendas a algunos lugares de interés de esta sierra, la de Aixortá.

Tomamos la pista, de tierra al principio, asfaltada después, que nos conduce hasta el Corral de Sénsio.

El camino es parte de la PR-CV 151. Llegamos al cruce de pistas y, en un primer momento, accedemos a una senda que nos llevará hasta las ruinas del Corral del Xorquet.

Volvemos sobre nuestros pasos hasta el cruce anterior y, ahora, seguimos por la PR-CV 49 que nos acerca al Aljub de Xorquet.

En este punto el cielo deja de ser una amenaza para convertirse en un hecho puro y duro. Las nubes pasan del gris al negro en cuestión de segundos, comienza a rugir y centellear, y empiezan a caer gotas como puños, cada vez con más intensidad.

Tenemos que decidir qué hacer con nuestro itinerario. Optamos por dejar de visitar el Arc de Xorquet y dirigirnos hacia Els Arcs d’Atanços a mayor velocidad de lo previsto, teniendo que refugiarnos en una pequeña construcción, al borde del camino, esperando que amainara la lluvia.

Algunos minutos después (yo diría que cerca de 20) se aclara y deja de llover. Aprovechamos entonces para retomar nuestro recorrido.

Llegamos a través de una senda, rodeados de unas vistas impresionantes, a Les Arcs d’Atanços.

Nos encontramos ante estos magníficos arcos de roca caliza en los que la acción erosiva y disolvente, sobre todo del agua, ha formado estas espectaculares formaciones kársticas.

La verdad es que te quedas sin palabras ante tanta belleza.

Un buen rato disfrutando de este maravilloso espectáculo e iniciamos el regreso.

Volvemos sobre nuestros pasos, llegamos a la pista y, después de varias casas, corrales, campos de cultivo y algunas nuevas gotas de lluvia, nos incorporamos a la pista inicial y, por fin, al coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Sí, por supuesto. Lo que, en principio, iban a ser algo más de 9 kilómetros, han sido 7’240, con un desnivel de 250 metros y hecho todo, y a pesar de la lluvia, en un tiempo más que aceptable.

2021-05-27 MONUMENTO NATURAL MONTE ARABÍ

Monumento Natural Monte Arabí en Wikiloc.

Aunque la mañana ha estado algo nubosa, hoy ha sido un día magnífico en el que el grupo, formado por Carol, Salva, Fuen, Jesús, Pedro y yo, hemos salido de la Comunidad Valenciana para visitar la vecina Región de Murcia.

Concretamente la caminata la hemos realizado en el término municipal de Yecla, en la zona fronteriza con la provincia de Albacete (CM), en el llamado Monumento Natural Monte Arabí, también conocida como la Montaña Mágica de Yecla.

Hemos accedido al punto de inicio por la RM-404, que va desde Yecla a Fuente Álamo, y a la mitad de la carretera, entramos, por vía pecuaria, al camino que lleva a la Casa de Lucio, la Casa de Juan Martínez y la Casa del Guarda.

Dejamos los autos en una de las zonas de parking y comenzamos nuestra ruta.

Este monte tiene, en su itinerario, un montón de puntos de interés.

Desde la Casa del Guarda tomamos una senda que nos acerca a la que se llama ‘la cueva del tesoro’, una oquedad rocosa, pequeña y circular que se encuentra a ras del suelo y que conduce a una pequeña sima.

Seguimos las indicaciones del gps y continuamos nuestra caminata.

Un pequeño abrevadero para los animales es lo siguiente que nos encontramos.

Ascendemos por el monte, pasando por zonas donde las piedras toman formas singulares y fantásticas.

Aparte de las curiosas formaciones que nos regala la sierra, también hay posibilidad de encontrarnos con cazoletas y petroglifos en nuestro camino.

Nuestra subida nos lleva al vértice geodésico, Arabí (1065 m.s.n.m.), una magnífica atalaya desde la que se puede contemplar la inmensidad de los campos que rodean Arabí, así como las sierras de los alrededores, Sierra de Lacera, Sierra de la Magdalena, de los Gavilanes, Caballera, de la Pedrera, entre otras.

Comenzamos ahora el descenso por la cara norte del monte para llegar a las pistas y caminos que hay al este del mismo.

Es en esta cara de la sierra donde encontramos las formaciones rocosas más importantes y bellas.

Vamos descendiendo por un enorme mar de piedra.

Algunos lugares, como la llamada ‘Puerta de la Iglesia’ están restringidos por motivos de conservación y por respetar la época de cría de algunas de las aves que pueblan esta sierra, como el águila real, águila perdicera, buho real, halcón peregrino, chova piquiroja, etc…

Llegamos a la zona de los ‘Cantos de la Visera’, lugar vallado y acotado donde se encuentran unas pinturas rupestres de máximo interés, Patrimonio de la Humanidad. Para verlas de cerca es necesario pedir permiso al ayuntamiento de Yecla.

Muy cerca tenemos otro lugar emblemático de este monte, La Cueva Horadada.

Este es un enorme abrigo rocoso, de formas ondulantes y coronado con una apertura en su parte más alta, del que se elucubran historias mágicas, con seres fantásticos y visitantes de otros mundos.

Tomamos el camino de regreso a la Casa del Guarda y a la zona de parking.

El camino de vuelta sigue mostrándonos rincones y piedras con apariencias originales, como esta de las instantáneas en forma de corazón.

La pista nos acerca a otra pequeña formación montañosa, cercana a Arabí, llamada Arabilejo y que, en su parte más alta, alberga un yacimiento de la Edad de Bronce.

Ya cerca de la Casa del Guarda, las últimas cazoletas y petroglifos de esta maravillosa ruta.

Seguimos hasta llegar a los autos y regresar a casa.

Valoración: 4****

Recomendable: Absolutamente recomendable. Aproximadamente 9 kilómetros (+/-), con un desnivel cercano a los 400 metros, hecho todo sin prisa pero sin pausa, con una cantidad de rincones y lugares de máximo interés arqueológico, geológico y cultural, y con una compañía absolutamente de luxe.

2021-05-24 SIERRA DE LA SOLANA-VÉRTICE ASCENSIÓN

Serra de la Solana-Vértice Ascensión en Wikiloc.

Después de las grandes lluvias que azotaron ayer el sureste de la península, y para evitar caminos embarrados y resbaladizos, Salva y yo hemos optado por un fácil recorrido a través de tres términos municipales, dos de tres provincias de la comunidad, Fontanars dels Alforins (Valencia) y Banyeres de Mariola y Beneixama (Alicante), todo ello en la Sierra de la Solana.

Para llegar al lugar de inicio de esta ruta, hemos dejado el coche en plena carretera CV-657, la que une las poblaciones de Beneixama y Fontanars, a la altura de la casa que llaman El Moro.

Tengo que empezar diciendo que esta sierra, la de La Solana, y esto es algo que ya no recordaba, sufrió un incendio forestal en julio del 2019, y hoy hemos podido comprobar la magnitud de los daños que sufrieron estas tierras. Totalmente desolador e impactante ver, aún a día de hoy, cómo han quedado las hectáreas calcinadas.

Comenzamos nuestra andadura desde la casa El Moro, ascendemos por el Sendero dels Enginyers y llegamos hasta la Pista de la Replana.

Tomamos el desvío al Refugio de Rita, encontrándonos uno de los hornos de cal que hay en estos campos.

Por sendas llegamos al refugio de Rita, edificación dependiente del ayuntamiento de Beneixama para el disfrute de excursionistas.

Seguimos nuestro itinerario y nos encaminamos, ahora por pista, al Alt de los tres Pinets y el Vértice Geodésico de esta sierra.

En esta subida ya se muestra, ante nosotros, la magnitud del incendio que asoló casi 900 hectáreas.

Terrorífico.

Doloroso.

Aún más se te encoge el corazón cuando es una montaña que la has recorrido, que la has disfrutado, que te ha dado tantos buenos momentos… y ahora es un páramo que intenta pelear por sacar vida de la nada.

Esta solitaria atalaya, lo único que te ofrece es una magnífica vista de las sierras que la rodean.

Continuamos nuestro camino por pista, hasta llegar al vértice geodésico ‘Ascensión’ con sus 1006 m.s.n.m.

A nuestros pies, contemplamos poblaciones como Beneixama, Banyeres de Mariola, Biar, Campo de Mirra, La Cañada. Villena, etc…

Comenzamos nuestro regreso. Lo hacemos por la mismas pistas, los mismos sendas y caminos que hemos utilizado para llegar. Nada complicado, solo hay que deshacer lo andado.

Llegamos hasta el coche y comenzamos nuestro retorno a Alicante.

Haciendo la caminata le he comentado a Salva que, en esta sierra, había muchas posibilidades de encontrar rebaños de cabras. Una vez en el coche, y ya en carretera, se nos han plantado uno delante nuestro y lo primero que hemos pensado ha sido… ‘Qué bien lo habría pasado Carol!!!’, jejeje

Valoración: 2**

Recomendable: Aunque, para mi, ha sido una ruta muy triste y desoladora, a pesar de todo es recomendable. Han sido 14 sencillos kilómetros, con un desnivel que no ha sobrepasado los 300 metros y hecho con bastante tranquilidad.

2021-05-21 LA SERRETA-FONT DE LA SALUT

La Serreta-Font de la Salut en Wikiloc.

En esta mañana de viernes, prácticamente veraniega, nosotros, Jesús, Pedro y yo, nos hemos acercado hasta la ciudad de Alcoy para iniciar una caminata por una de las sierras que la rodean, La Serreta.

Nuestro recorrido ha comenzado en la carretera CV-7881, la que lleva a la ciudad y a Benilloba, tomando después otra que accede al Restaurante Lolo y, por la partida Rambla Alta, a Equitación Peluca.

En un claro de la vía, dejamos el auto y comenzamos nuestra ruta, que nos llevará, por diversas pistas, a la cumbre de la Serreta.

Comenzamos con una potente subida hasta llegar a la pista que entra al Mas de la Serreta.

Aunque se permite el acceso a bicicletas y senderistas, no está permitida la entrada a la masía. En ese momento, uno de los propietarios, que nos advierte de la privacidad de ese espacio, comienza a charlar con nosotros, de buen rollo, y nos enseña el edificio y sus alrededores. Magnífico.

Después de un buen rato de charla, volvemos a retomar nuestro recorrido.

La ruta continua en ascenso, aunque un poco más suave. El campo, ahora en primavera, rebosa en miles de verdes y flores de todos los tamaños y colores.

A medida que vamos subiendo, las panorámicas de las sierras y los campos de los alrededores nos muestran su enorme esplendor, así como la belleza de la ciudad de Alcoy y algunos pueblos vecinos.

En lo alto hay un variado surtido de puntos de interés.

Nada más llegar, y bajo un hermoso carrascal, encontramos una amplia zona con los restos de un poblado y yacimiento arqueológico.

El yacimiento arqueológico de La Serreta cuya época corresponde al ibérico antiguo y pleno y Romano.

Constituye un doble yacimiento, un poblado y un santuario. En 1917 fue descubierto el yacimiento, excavado por Camilo Visedo y declarado Monumento histórico-artístico .

Los principales materiales están depositados en el Museo arqueológico Camilo Visedo, que lleva el nombre del principal excavador del yacimiento. De aquí proceden seis plomos escritos en alfabeto greco-ibérico.

El yacimiento también ha proporcionado interesantes terracotas y cerámicas ibéricas, y de importación (griegas, púnicas, campanienses).

Se pueden observar restos de habitación, de planta cuadrangular, ordenados en largas filas. En el extremo occidental se localizan los restos del santuario, situado por Visedo en la porción más alta, en cuyas inmediaciones se encontraron numerosos exvotos ibéricos en terracota.

En 1987 fue descubierta la necrópolis, que ha sido sistemáticamente excavada con el descubrimiento de 80 sepulturas, principalmente del s. IV aC. Los ajuares son de gran variedad y riqueza. Es de destacar la falcata de la tumba 53, con una preciosa empuñadura.

La totalidad de la ladera de la solana está cubierta de restos de edificaciones que se adaptan a los niveles de la montaña. No existen grandes restos monumentales, pero el entorno es evocador y las vistas magníficas.

Seguimos caminando por la cresta de la sierra y lo que nos encontramos a continuación es un monolito conmemorativo, dedicado a le memoria del arqueólogo Camilo Vicedo.

Continuamos cresteando y nos topamos con las ruinas de una pequeña vivienda que llaman la casa del arqueólogo.

Seguidamente, y a pocos metros, llegamos al vértice geodésico de esta sierra, Serreta, con sus 1052 m.s.n.m.

Una parada para el descanso, el refresco, comer alguna cosa y, sobre todo, la contemplación de las hermosas vistas.

Iniciamos el regreso. El camino, que ha sido ascendente en todo momento, se torna en un descenso, ya que volvemos sobre nuestros pasos.

No hay mayor misterio, la vuelta se hace cómoda, aunque hay tramos de descenso algo ‘tocahuevos’.

Unos cientos de metros antes de llegar al coche hay un desvío que nos lleva a la Font de la Salut, una pequeña área recreativa en la que encontramos, para nuestra sorpresa, esta rebosante fuente.

Una breve parada para disfrutar de sus frescas aguas, retomamos el sendero y llegamos al auto.

Regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Eso está más que claro, sí. No ha sido una gran caminata, han sido cerca de ocho kilómetros, con un desnivel que ha rondado los 390 metros y nos ha cautivado la hermosura del lugar y sus alrededores.

2021-05-19 BENIALÍ-BENISSIVÁ-BENITAIA-COVA MORAGUES-PINTURAS RUPESTRES

Benialí-Benissivá-Benitaia-Cova Moragues-Pinturas Rupestres en Wikiloc.

En este caluroso miércoles de mayo, el grupo, formado por Salva, Fuen, Carol y yo, nos hemos dirigido al Valle de Gallinera, conocido, entre otras muchas cosas, por el cultivo de la cereza de la montaña de Alicante, producto que tiene Indicación Geográfica Protegida.

La Vall de Gallinera es un municipio, al norte de la provincia, en la comarca de la Marina Alta. Esta depresión está rodeada por las sierras del Almirante, de la Albureca y la Foradada y en ella nace y discurre el río Gallinera.

Son ocho los núcleos urbanos que conforman este municipio: Benirrama, Benialí, Benissivá, Benitaia, La Carroja, Alpatró, Llombai y Benisili.

Hemos entrado al valle y hemos dejado los autos en Benialí, lugar desde donde partirá nuestro recorrido.

Una de las razones de haber elegido esta zona de la provincia para caminar es que, en estos días, se ha comenzado la recolección de la cereza y nos apetecía ver los campos cubiertos de rojo y verde.

Por entre caminos, pista y calles, hemos llegado a otro de los pueblos Benitaia. Tomamos la subida cementada que llega al Convento de San Andrés y continua hasta el Vidre, todo ello entre grandes plantaciones de cerezos, naranjos, olivos, nísperos y otros frutales.

Queremos llegar hasta la Cova de Moragues mientras alucinamos con el paisaje.

No vamos a negar que algún picoteo de fruta hemos hecho; estaba diciendo ‘cómeme’.

Llegamos a la cueva, en la que brota una pequeña fuente.

Volvemos sobre nuestros pasos para encontrarnos, de nuevo, con los pueblos del valle.

Entramos a Benissivá, por entre sus calles, su iglesia de la Vall de Gallinera y sus rincones, tomamos el camino, ahora hacia el norte, que nos devuelve a Benialí y al sendero que conduce a las pinturas rupestres de la zona.

Pasamos el puente que cruza el río Gallinera y ascendemos por un empedrado sendero que, a veces cómodo, otras complicado, nos lleva hasta el abrigo donde se encuentran las pinturas.

Este abrigo está considerado por los técnicos como de gran valor e importancia. En él, quedan representadas los tres estilos pictóricos Prehistóricos, arte Esquemático, arte Levantino, arte Macroesquemático.

Tratándose de unos de los pocos abrigos que se conocen de este estilo, destacando unas figuras que alzan los brazos en posición de orantes, y que algunos técnicos han identificado con las espigas del trigo que los primeros pobladores neolíticos trajeron a estas tierras hará ahora, unos 7000 años.

Después de llegar hasta las pinturas y admirarlas, después de caminar por este valle de una riqueza y belleza espectacular, después de todo esto comenzamos el regreso al pueblo donde tenemos los coches.

Antes, hacemos una parada en uno de sus restaurantes, donde habíamos reservado previamente, y comemos.

Regresamos a Alicante, aunque antes hacemos una parada en Alpatró (otro de los pueblos) y compramos unos cuantos kilos de cerezas.

Valoración: 4****

Recomendable: Absolutamente recomendable. El valle, una pasado de belleza y las pinturas rupestres alucinantes. Han sido 8,50 kilómetros, un desnivel de 450 metros y hecho todo sin prisa pero sin pausa. La compañía de lujo.

2021-05-13 PEÑARRUBIA DESDE EL RECLOT DE BIAR

Peñarrubia desde el Reclot de Biar en Wikiloc.

Hoy, Pedro, Jesús y yo, nos hemos acercado hasta la población de Biar para, desde sus alrededores, concretamente la zona llamada El Reclot, en la falda norte de la Serra del Frare, comenzar una caminata que nos ha llevado hasta la Serra de la Peña Rubia, frontera natural entre los municipios de Villena y Sax.

Por pista, y entre pinos, hemos llegado al área de escalada que hay entre las paredes rocosas de las dos sierras.

En este punto, y a la sombra de estas enormes moles, la vista del Valle de Biar, la ciudad de Villena al fondo y las sierras de la Villa, de Beneixama y del Morrón (entre otras), nos atrapa con su belleza.

Hasta este momento la ruta ha ido en suave ascenso, ahora, en dirección a Peñarrubia, comienza una brusca subida, que pone a prueba nuestras piernas.

El trayecto está compuesto de varios ascensos y, lógicamente, de descensos igualmente ‘tocahuevos’.

Hay también una pequeña parte del recorrido que discurre por asfalto.

Llegamos a una estrecha senda que nos acerca, con alguna dificultad, al vértice geodésico.

En esta cumbre nos tomamos un tiempo para el descanso, beber, comer, disfrutar de los hermosos paisajes y para hacer las ya tradicionales fotos.

Después de investigar, sin éxito, un posible regreso por senderos alternativos, tomamos la ruta señalada por el gps y volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar a una pequeña vaguada, con una vereda, que nos ha llevado por un descenso acojonante por toda la cara norte de la sierra.

El regreso, en estos últimos kilómetros, se ha convertido en un martirio; el cansancio, la dureza y el calor ha ayudado a ello.

Llegamos hasta la zona de urbanizaciones y nos topamos con algunos ascensos en asfalto que nos han minado.

Por fin nos encontramos, de nuevo, con las paredes de escalada y, ahora ya sí, el camino que nos ha llevado hasta el coche.

Volvemos a casa.

Valoración: 3***

Recomendable: Completamente sí. Han sido 12,27 kilómetros, con un desnivel de 503 metros y hechos con muy pocos descansos, solo el del vértice. Una gran ruta.

2021-05-11 SIERRAS DE LA CARRASQUETA Y DEL CUARTEL

Sierras de la Carrasqueta y del Cuartel en Wikiloc.

El día ha amanecido entre nubes y claros, con un viento bastante fuerte y frío. El grupo, en esta ocasión, compuesto por Pauli, Carol, Fuen y yo, nos hemos dirigido hasta el puerto de montaña de la Carrasqueta para, desde el Mas de Sant Ignasi, donde hemos aparcado el auto, iniciar un recorrido por estas sierras alicantinas; concretamente la del Cuartel y la Carrasqueta.

Iniciamos el recorrido, por pista, en dirección al Maset de Brossa, rodeados de campos de cultivo que en esta época son una explosión de verdes.

En uno de los campos, aprovechamos un hermoso cerezo que rebosa vida para hacer una breve parada y abrazarlo.

Dejamos la pista para tomar la senda que asciende y nos lleva al refugio de Esbarzerets.

Sin pausa seguimos la subida, ahora algo más brusca, hasta el vértice geodésico; Carrasqueta, con sus 1205 m.s.n.m.

Aquí arriba, y con unas vistas alucinantes, hacemos otro pequeño stop para las ya habituales fotos de rigor.

El viento, en este punto, es muy enérgico y molesto; no esperamos mucho e iniciamos el descenso.

Volvemos nuevamente hasta el refugio y, desde aquí, tomamos la pista que recorre la umbría de la sierra del Cuartel y, entre ligeras subidas y bruscos descensos, nos acerca a la zona del Puntal de los Quemados.

Llegamos a la pista y elegimos la opción de caminar en dirección a la Font de Vivens. En un punto de la misma, nos desviamos por el sendero que desciende al Barranco del Trisinal.

Ahora, y tras otra poderosa subida, enlazamos con la pista que lleva al Mas de Don Francisco.

Llegamos al gran valle y esto ya nos indica que estamos en el último tramo de nuestra caminata. Pasamos por el Mas de Miralles, por el desvío que sube al refugio, por el Maset de Brossa y, sin más, al Mas de Sant Ignasi.

Llegada al coche y regreso a casa.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente. Han sido 12 kilómetros, con un desnivel cercano a los 400 metros y hecho todo ello en un tiempo muy aceptable. Paisajes, vistas y compañía espectaculares.

2021-05-06 MORAIRA-MIRADORES-CASTILLO-TORRE Y VÉRTICE CAP D’OR

Moraira-Miradores-Castillo-Torre y Vértice Cap d’Or en Wikiloc.

A pesar de las nubes que merodeaban el cielo, ha hecho un día estupendo en este primer jueves de mayo.

El grupo, compuesto por Pauli, Lore, Fuen, Carol, Salva y yo, nos hemos dirigido hasta la población costera de Moraira, núcleo que pertenece al término municipal de Teulada, actualmente importantísimo centro turístico internacional.

La caminata de hoy ha sido más un recorrido urbano-cultural que un tradicional sendero de montaña.

Hemos dejado los autos en el amplio parking que hay a las espaldas de La Marjal del Senillar, un hermoso y gran parque que nos conduce a la Playa de la Ampolla, al mirador de les Tosqueres y al Castillo de Moraira.

En contra de la opinión generalizada que databa este baluarte en el siglo XVI como una obra de Juan B. Antonelli, hoy se sabe que fue construido en el siglo XVIII. Sobre la puerta de acceso domina el escudo real de la casa de los Borbones, el cual está datado en 1742, posiblemente el año de finalización de la obra. Se sabe que ya estaba construyéndose en 1741 por una referencia que aparece en una carta enviada al Gobernador de Valencia por el alcalde y regidores de Calpe que pedían fuera fortificada su villa. La carta lleva fecha del 28 de octubre de 1744 y el fortín se estaba construyendo en esos momentos bajo la dirección de don Nicolás Bodín.

Esta fortificación fue el producto final de una serie de proyectos infructuosos anteriores que conducían a la protección y salvaguardia de la costa teuladina, que continuamente era invadida por piratas berberiscos, quienes además de castigar la costa, llegaban en sus saqueos hasta la misma villa de Teulada.

Este edificio, que hasta hace pocos años estaba en completa ruina, fue restaurado a principios de los años ochenta del siglo pasado.

Seguimos nuestro recorrido hasta llegar al Puerto Marítimo de la localidad, con sus embarcaderos y su lonja de pescado.

Continuamos por la CV-7440, dejando una hermosa vista del puerto desde lo alto, para llegar al Mirador del Portitxol.

Con esas espectaculares vistas de la bahía y esa isleta, que nos da la impresión de ser una enorme tortuga, hacemos una pequeña parada para unas simpáticas fotos, teniendo como fondo la torre vigía del Cap d’Or, nuestro próximo destino.

Bordeamos el paseo de la playa y, entre callejuelas empinadas e impresionantes chalés en la ladera del monte, accedemos al sendero que nos llevará hasta la torre vigía.

Una estrecha, empinada y sinuosa senda nos conduce al borde de unos acantilados de vértigo.

A punto de llegar a la torre, el mar y las panorámicas son los protagonistas de este recorrido.

Podemos, desde aquí, contemplar el Peñón de Ifach, Serra de Toix, el Mascarat, Serra de Bernia, Cabo de la Nao, etc.

En lo alto se encuentra la Torre Vigía y el vértice geodésico (Cap d’Or, con sus 165 m.s.n.m.)

Esta torre, como muchas otras que hay a lo largo del litoral mediterráneo, se edificó como consecuencia del informe que emitió el arquitecto J. B. Antonelli el año 1563 sobre la conveniencia de construir diversas torres en el litoral valenciano. A partir de este momento se procedió a su construcción para proteger el litoral de posibles incursiones piratas. Los vigías de esta torre estaban en contacto con los de las torres de la Granadella e Ifach, de manera que pasaban rápidamente el aviso a las tierras del interior en caso de peligro corsario proveniente de la mar.

Después de un buen rato disfrutando de todo lo que nos rodeaba, aunque debo decir que el hecho de encontrar la torre y sus alrededores vallados para su reforma me ha decepcionado un poco, decidimos regresar al punto de partida.

En este momento el regreso ha sido volviendo sobre nuestros pasos y llegando hasta la parte del puerto de Moraira, donde nos hemos sentado en una terraza para comer.

Al terminar, hemos vuelto hasta el parking y los coches…

Ahora sí, cada mochuelo a su olivo.

Valoración: 3***

Recomendable: Siempre recomendable. Han sido cerca de 8 kilómetros de recorrido urbano, en su mayor parte, con un desnivel de 303 metros, hechos sin prisa. Lo mejor de todo, dos cosas: las vistas y la compañía.

2021-05-04 ERMITA ALFAFARA-SERRA D’AGULLENT-VÉRTICE ALTO-COVA DE LES FINESTRES

Ermita Alfafara-Serra d’Agullent-Vértice Alto-Cova de les Finestres en Wikiloc.

Primera salida de este mes de mayo.

Pedro, Salva y yo nos hemos dirigido a la población de Alfafara, municipio del norte de la provincia a Alicante, integrado en la comarca del Comtat y lindante con la Vall d’Albaida que pertenece a la provincia de Valencia.

Concretamente, a un par de kilómetros, donde se encuentra la Ermita de la Santísima Verge de la Llum, hemos aparcado el auto y hemos comenzado nuestra caminata, que nos ha llevado a visitar parte de la Serra d’Agullent y algunos de sus puntos de interés.

La Ermita de la Virgen de la Luz y San Antonio Abad se encuentra dentro del término municipal de Alfafara, enclavada en una explanada que se usa habitualmente cómo inicio de varias rutas de senderismo y lugares más emblemáticos de la comarca del Comtat.

Esta ermita también es conocida por la “Creu de la Valleta” ya que se encuentra en el paraje que lleva el mismo nombre. Este se refiere a una cruz de término que separaba los lindes de los campos de Alfafara y Agres, para que los pastores supieran deslindar los pastos.
No se sabe la fecha de construcción de la ermita original.

Descendemos por entre campos de cultivo, explosión de verdes y de flores, en dirección a las vías del ferrocarril Alcoi-Xátiva, pasamos por unos de sus túneles y nos dirigimos al Mas de la Casa Bona.

Aquí, en el cruce, tomamos la vía que asciende y zigzaguea para llegar a la pista del Camí del Torrater, en plena Serra d’Agullent.

Por esta pista, ahora con el valle de Albaida (Valencia) frente a nosotros, vamos hacia el oeste en dirección a las antenas y el vértice geodésico ‘Alto’ (674 m.s.n.m.), en el término de Ontinyent.

Una parada en este punto, algo de refresco y fruta, las ya típicas fotos de rigor y volvemos sobre nuestros pasos para ir en busca de otro de los lugares de interés de esta ruta.

De nuevo por el Camí de Torrater, por la pista en zigzag, ahora en descenso, y llegada a la Casa Bona.

Tomamos la vereda de la derecha, la que nos lleva, en paralelo a la vías, a la Caseta d’Emili Badá y a las ruinas del andén del ferrocarril.

Cruzando por debajo el paso del tren, cambiamos de dirección, ahora hacia el este, para llegar al barranco y la Cova de les Finestres.

La Cova de les Finestres está situada en el Barranc del Pont Trencat. Son cuevas artificiales de cariz troglodítico que desde fuera parecen ventanas y que están construidas siempre en el medio de un risco escarpado, normalmente en los valles de ríos y barrancos.

Constan de varias cavidades labradas en la roca, algunas sin terminar. Las más bajas están a unos 4 m. sobre el suelo y se puede acceder a ellas mediante una escalera de madera. Hay un grupo de cámaras interconectadas entre ellas y otras que no son accesibles. Estas cuevas han tenido muchas interpretaciones pero finalmente parece ser que se utilizaban como granero-almacén. Están vinculadas con las Covetes dels Moros de Bocairent y las Covetes del Pou Clar de Ontinyent.

Después de esta interesante visita ya solo nos queda volver al punto de partida.

Una subida importante para llegar a la Casa de la Solana de Carbonell, pasar por la Font de Carbonell (en estos días, seca), las ruinas de la Casa Carbonell y por el Cordel del Royeral encontrarnos de frente con la ermita y el auto.

Regresamos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente, por supuesto. Han sido 12 kilómetros, con un desnivel de 300 metros, hechos en un tiempo más que aceptable, en un día absolutamente maravilloso y con una compañía estupenda.

2021-04-28 SERRA DE CREVILLENT-PIC DE SANT CAIETÁ

Serra de Crevillent-Pic de Sant Caietá en Wikiloc

Hoy el mal tiempo y las lluvias han dado un pequeño respiro y nosotros, Pauli, Lore, Carol, Fuen, Salva y yo, nos hemos animado a realizar una caminata por una de las sierras de la provincia.

Nos hemos acercado hasta Hondón de los Frailes (El Fondó dels Frares, en valenciano), municipio situado en el interior de la provincia de Alicante, muy próximo a la Región de Murcia, perteneciente a la comarca del Vinalopó Medio.

A poco más de un kilómetro de la población, en una pequeña área recreativa, en las faldas de la sierra, hemos dejado los autos y hemos comenzado nuestra caminata.

En un principio ascendiendo por asfalto, después por pista, hasta llegar al mirador de Jaime el Barbut, una pequeña construcción semicircular realizada en ‘piedra seca’, desde la que se puede observar la ladera suroeste de estos montes; la Sierra de Crevillente.

A pesar de la bruma y las nubes hemos podido contemplar, desde estas panorámicas, el Parque Natural de El Hondo, el de las Lagunas de La Mata-Torrevieja, el embalse de La Pedrera, poblaciones como Albatera, Callosa de Segura, Cox, Redován, Granja de Rocamora, Benferri, etc…

Nuestra intención era la de recorrer algunas de las pistas y caminos de la sierra para acceder al Pico de San Cayetano. Una subida bastante, al menos es lo que nos ha parecido hoy, tocapelotas.

A medida que vamos subiendo, las vistas son cada vez más alucinantes.

Llegamos al Pico de San Cayetano (aquí no hay vértice geodésico, pero sí una visión en 360º de lo maravillosa que es la Naturaleza)

Hacemos un alto para gozar de este hermoso lugar y… continuamos nuestro recorrido.

En un descenso casi tan importante como la subida, y llevando mucho cuidado con la senda, por lo resbaladiza que está debido a las últimas y abundantes lluvias, llegamos primero al Collado de Sant Caietá y después a la pista.

Esta senda es la que nos devolverá al inicio de la ruta y al lugar donde se encuentran los coches.

Regresamos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Aunque ha sido un recorrido más corto de lo esperado, no ha llegado a 8 kilómetros, con un desnivel cercano a los 400 metros, hecho con calma y prudencia, nos ha parecido una caminata absolutamente bella y recomendable.

2021-04-20 VÉRTICE CASTILLA-TORRE DE SANT JOSEP-TORRE DEL AGUILÓ

Vértice Castilla-Torre de Sant Josep-Torre del Aguiló en Wikiloc.

Segunda salida senderista de este mes que, desde luego, está haciendo honor al refrán, ‘abril, aguas mil’, y esto nos ha frenado bastante.

En esta ocasión, el punto de inicio de esta caminata ha sido muy próximo a la Cala de Finestrat, en la zona llamada de Les Talaies, dentro del término municipal de la Vila Joiosa. El grupo, compuesto por Carol, Fuen, Pauli, Lore, Salva y yo, ha comenzado desde aquí, a fin de visitar algunos de los elementos de interés de esta parte de la costa alicantina.

En la calle Tramuntana se encuentra la entrada, perfectamente indicada, a esta caminata. Una primera parada en el pequeño mirador que hay después de una escalinata. Vistas estupendas de la Cala de Finestrat, el mar y Benidorm con su Serra Gelada, al fondo.

Seguimos ascendiendo hasta llegar a las ruinas de las antiguas casas de carabineros, ahora convertidas en zona de ‘cruissing’, donde, a pesar de lo temprano del día, nos hemos encontrado con algunos individuos practicando ‘ñaca-ñaca’, para sorpresa, sobre todo, de las chicas, jajajaja

Continúa la subida y llegamos al vértice de esta zona, llamado ‘Castilla’ con tan solo 166 metros sobre el nivel del mar.

A pesar de la pequeña elevación, las vistas de los alrededores son realmente maravillosas.

La mañana nos ha estado regalando una mezcla de situaciones que han ido desde un cielo cubierto y oscuro, pasando por una lluvia ligera, momentos de sol entre nubes y unas panorámicas despejadas y luminosas.

Dejamos el vértice, bajamos hasta las casas de los carabineros y tomamos la senda que, bordeando la costa, nos conduce hasta la Cala del Conill, en la zona del Racó del Conill.

Seguimos la pista para llegar a la playa Torres y Torre de Sant Josep, monumento romano considerado la construcción funeraria más grande y mejor conservada de toda Europa.

Los cuidados alrededores de este monumento y la cercanía de la playa hacen que sea un lugar bellísimo.

Iniciamos, ahora, el regreso a la zona donde están los vehículos, prácticamente por las mismas sendas y caminos de la ida.

En un punto del recorrido nos desviamos, tomando una senda ascendente, para visitar otra de las torres de estos parajes.

Es, en esta ocasión, la Torre Vigía del Aguiló.

Se trata de una torre defensiva construida en el siglo XVI bajo el reinado de Felipe II que se sitúa en el término municipal de Villajoyosa y que formó parte del sistema de vigilancia costera contra la piratería.

Torre prismática de base cuadrada de cuatro metros de lado y ocho de altura. Su base hasta unos tres metros de altura es maciza y se encuentra ataludada, situándose sobre ella la dependencia de los vigilantes, cuadrada, terminada en bóveda circular y con huecos en las cuatro fachadas. En lo alto existió un matacán del que solo quedan dos ménsulas.

Tras esta interesante e instructiva visita, acompañados en todo momento por las alucinantes vistas, comenzamos, ahora sí, el regreso al punto de partida. Una brutal bajada por sendas y pistas nos lleva directamente al lugar en el que se encuentran los coches.

Volvemos a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Han sido, entre salidas de pista y descuidos, unos diez kilómetros, con un desnivel que ha rozado los 400 metros, hecho todo en un tiempo más que correcto y con una compañía, siempre he de decirlo, de lujo.

2021-04-13 SA. CENTENERAS-VÉRTICE-CALZADA ROMANA-PETROGLIFOS-CUCOS Y RIBAZOS DE PINOSO

Sa. Centeneras-Vértice-Calzada romana-Petroglifos-Cucos y Ribazos de Pinoso en Wikiloc.

Después de la Semana Santa y algunos días de mal tiempo, el grupo formado, en esta ocasión, por Carol, Pauli, Fuen, Lore, Salva y yo, ha hecho su primera caminata de este mes de abril. Nos hemos acercado hasta la población de Pinoso para realizar una ruta que ha mezclado un sencillo sendero, propiamente dicho, y un recorrido histórico/cultural que nos ofrece esta zona de la provincia de Alicante.

Pinoso (El Pinós en valenciano)​ es un municipio de la Comunidad Valenciana que está situado en el oeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Vinalopó Medio, lindando con la Región de Murcia.

A las afueras de la población, por la carretera que se dirige a Yecla (Región de Murcia) tomamos un desvío que nos lleva hasta una zona llamada El Toscar. Lugar éste donde da comienzo nuestra caminata.

Dejamos los autos en un claro de la carretera y comenzamos nuestra andadura por asfalto y por pista en dirección, primeramente, a la Sierra de Centeneras.

Por el camino ya podemos ir observando los ribazos o lindes de estos campos, la gran mayoría realizados por la técnica de la piedra seca. Estas divisiones tienen una gran importancia para la biodiversidad, ya que entre ellos viven gran cantidad de plantas y animales, esenciales para la polinización y alimento para depredadores, entre otras cosas.

Llegamos a la serranía (Centeneras) y seguimos la pista hasta llegar a los restos de una calzada romana.

Subimos, siguiendo pequeñas sendas, casi imperceptibles, y llegamos hasta el vértice geodésico, con sus 686 m.s.n.m.

Hace algunos años intenté localizar este punto y me costó tanto encontrarlo que me di por vencido y desistí.

Hoy lo hemos encontrado, el pobre, solitario y maltrecho.

Nosotros nos hemos hecho las ya habituales fotos y hemos seguido nuestro camino.

Tomamos una vereda, en dirección oeste, que nos ha llevado directamente a uno de los petroglifos que hay en esta sierra.

Por la misma senda, en suave descenso, nos encontramos con una antigua cantera, que se les atribuye también a los romanos.

Muy cerca comenzamos a encontrar el primer cuco de la ruta.

Con este nombre se conoce en Pinoso a un refugio eventual de pastores trashumantes, ideado para resguardarse de eventuales tormentas en pleno campo, o a los construidos por los propios lugareños, con el mismo fin, para sus labores agrícolas. Estas construcciones rústicas, realizadas con la técnica de “piedra en seco”, se encuentran especialmente en la zona lindante de la Vereda Real de Serranos, aunque también las hay en otros entornos del término municipal. Su cronología puede datarse entre el siglo XVIII y principios del siglo XX

El arte de construir muros en piedra seca forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Seguimos el camino diseñado en el gps para visitar la gran mayoría de estas originales construcciones.

Muchos de ellos, por no decir todos, tienen su estilo y su nombre propio… El Cuco de la Tía Gila, el de Marco, el de Isabelita, el del Tío Blanes, el de Marrulles, el del Tío Cabriol, etc…

El recorrido nos ha llevado hasta el último de ellos y muy cerca del parking de los coches.

Antes del regreso a casa, nos hemos acercado al municipio y, en uno de sus restaurantes, nos hemos metido entre pecho y espalda un gazpacho manchego, al estilo de Pinoso, que nos ha dejado ‘doblaos’, jajajaja

Después, cada mochuelo a su olivo!!!

Valoración: 4****

Recomendable: Uhmmmm, por supuesto!!! Han sido unos diez kilómetros, con un mínimo de desnivel, un vértice geodésico, una calzada romana, unos petroglifos, una cantera, unos campos llenos de ribazos, una compañía de lujo y unos cuantos cucos que nos han quitado el sentido… Qué más se puede pedir?

2021-03-31 ERMITA Y PARAJE DE SANT CRISTÓFOL-CASTILLO DE COCENTAINA

Ermita Sant Cristófol-Castillo de Cocentaina en Wikiloc.

Para despedir este mes, Javier, Lorena, Salva, Carmen, Pauli, Pilar, Carol y yo, nos hemos acercado hasta el Paraje de Sant Cristófol (zona recreativa y ermita), a las afueras de la población de Cocentaina, para ‘celebrar’ el final de marzo y disfrutar juntos un día de ‘pre-mona’.

Carmen y Pilar se han quedado en la zona recreativa al cuidado de los coches y de las viandas y bebidas que hemos llevado, mientras el resto hemos realizado una pequeña caminata al Castillo de Cocentaina.

Un ascenso corto y acusado, por camino asfaltado, que nos ha llevado hasta la falda de la peña en la que se erige este castillo.

Situado en el cerro de San Cristóbal, es un edificio de estilo gótico valenciano militar. Construido a finales del siglo XIII y principios del XIV, sobre los restos de otras construcciones defensivas anteriores de origen musulmán. En la revuelta mudéjar de 1303 fue saqueado e incendiado.

Se trata de una gran torre cuadrada de 13,5 metros de lado por 12 metros de altura sentada sobre un talud de sillería que varía entre 2 y 4 metros de altura. Todas las partes y estancias importantes están construidos de sillería, el resto de mampostería. Tiene dos plantas, la primera consta de patio de luces con un aljibe y dos aspilleras, una habitación cuadrada y otra rectangular. En el primer piso se repiten las estancias pero con ventanas geminadas al exterior. La parte alta es todo una terraza.

Recientemente ha sido completamente restaurado y en su interior se ha ubicado una muestra de restos arqueológicos encontrados en esta zona.

Hemos iniciado el regreso a la zona de la Ermita de Sant Cristófol, donde nos esperaban las otras dos compañeras. El camino ahora ha sido totalmente en descenso y por la misma carretera del inicio.

Cargamos con las neveras, las bolsas y todos los bártulos que hemos traído para realizar una comilona de ‘campeonato’. Bebida y comida a ‘tutti plen’. Entre risas y cachondeo ha ido pasando la tarde, que ha finalizado con unos buenos ‘cubatas’.

Después de esto, ha comenzado la retirada y el regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. La caminata en sí, ha sido de unos 4,85 kilómetros, con un desnivel de unos 260 metros, hecho en un tiempo aceptable. La segunda parte, la comida, ha sido estupenda, abundante y acompañada de mucha bebida y muchas risas.

2021-03-29 LA VALL DE LA GALLINERA-SERRA DE LA FORADADA

La Vall de la Gallinera-Serra de la Foradada en Wikiloc.

Entre nubes y claros, este último lunes del mes, nos hemos dirigido hasta uno de los valles más hermosos de la provincia, La Vall de Gallinera, uno de los lugares donde se cultiva la cereza de la montaña de Alicante, producto con Indicación Geográfica Protegida.

Jesús, Pedro y yo hemos dejado el coche en el parking que hay en la población de Benialí, desde donde hemos iniciado nuestra travesía por el valle, en busca de los campos de cerezos en floración y ascender por la Sierra de la Foradada para visitar el arco y la zona de los corrales.

Seguramente si hubiéramos visitado estos parajes dos semanas antes habríamos encontrado los campos en plena floración; ahora ya la gran mayoría están verdeando e incluso algunos ya tienen desarrollando sus frutos.

Pasamos por Benissivá y Benitaia, llegamos a la entrada a las ruinas del Convento de Sant Andreu y seguimos en acusado ascenso hasta llegar a la Cova de Moragues y su manantial.

Desde aquí, por una empedrada senda zigzagueante, nos dirigimos a la parte alta de la sierra y a su gran peña con su arco.

Una vez allá arriba, hacemos una parada para comer algo, refrescarnos y disfrutar de las alucinantes vistas, tanto de la Vall de Gallinera, por el norte, como de la cara sur, la Vall d’Alcalá.

Iniciamos el regreso y, en esta ocasión, tomamos la senda que recorre la cresta de la montaña, en dirección este, llegando al Corral del Moro, una construcción de piedra a la entrada de una cueva que ha servido, desde hace mucho tiempo, para el abrigo y la recogida del ganado.

Seguimos hacia el este para llegar, muy cerca de una serie de corrales en ruinas, al llamado Passet.

Comienza aquí el descenso por la cara norte de la montaña.

Una bajada importante que nos llevará, por sendas, caminos y pistas, hasta el Convento de Sant Andreu.

Seguimos después la pista para llegar a los pueblos de Benitaia, Benissivá y Benialí.

Llegada al coche y regreso a Alicante.

Valoración: 4****

Recomendable: Totalmente. Han sido 10 kilómetros, con un desnivel de 640 metros, hechos en un tiempo muy aceptable, con una vistas espectaculares y con una compañía inmejorable.

2021-03-26 L’ESTEPAR-VÍA VERDE-LA SARGA-EL PUIG DE LES FLORENCIES

L’Estepar-Vía verde-La Sarga-El Puig de les Florencies en Wikiloc.

Este último viernes de marzo, que ha amanecido algo brumoso, el grupo formado por Pauli, Silvana, Loredana, Carol, Salva y yo (en esta ocasión Fuen no ha venido y la banda se ha incrementado con dos nuevas senderistas), nos hemos puesto en marcha para iniciar una caminata por esos campos y sierras alicantinas.

Hemos llegado hasta la zona recreativa de El Estepar, próxima a la ciudad de Alcoy, donde hemos aparcado los vehículos y hemos comenzado nuestra caminata por parte de la Vía Verde, antes de los túneles, en dirección a las casas de La Sarga, dentro del término municipal de Jijona.

Pasamos por la casa de la Sarga de Baix y por la Sarga, propiamente dicha.

Esta pedanía de Jijona está situada entre esta localidad y Alcoy, a los pies de la Carrasqueta, en el valle de La Canal. Con no más de 20 casas, en la actualidad tan sólo habitan dos vecinos durante todo el año. En el siglo XVIII, La Sarga llegó a constituirse en municipio independiente. Sin embargo, debido al descenso de su población, volvió a ser reabsorbido en el siglo XIX por Jijona.

Seguimos por asfalto, pasamos ahora al término municipal de Alcoy, llegamos al Mas de la Cova (aquí unas cuantas fotos) y nos hemos encontrado de frente con las paredes y los abrigos que guardan uno de los yacimientos de arte rupestre postpaleolítico más ricos e interesantes del Arco Mediterráneo.

La tutela y gestión del yacimiento están a cargo del Museu Arqueològic Municipal Camilo Visedo Moltó de Alcoy.

En sus abrigos están representados tres de los horizontes artísticos prehistóricos de la fachada oriental de la Península Ibérica: Macroesquemático, Levantino y Esquemático.

En 1998 La Sarga fue incluida en la lista de Patrimonio Mundial por la UNESCO dentro del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Además, los abrigos y su entorno de protección están declarados Bien de Interés Cultural.

Abandonamos la pista para seguir por senda zigzagueante hasta llegar al Mas dels Ginerets.

Después, por la Canal Baixa y el borde este de la Urbanización l’Estepar, comenzamos la subida al Puig de les Florencies.

Aquí se encuentra otro de los importantes yacimientos arqueológicos de esta zona alicantina.

El Puig de Alcoy es un buen ejemplo de poblado fortificado en altura de época ibérica, entre los siglos VII y IV a.C. Al amparo de una abrupta topografía se construyó un pueblo que ocupaba la práctica totalidad de la colina y que estuvo protegido por un excepcional torreón.

El poblado tenía una extensión próxima a 1,5 ha donde vivirían unas trescientas personas. Tuvo un aspecto compacto y un trazado urbanístico regular con grupos de casas cruzados por calles rectilíneas. Los rellanos naturales estaban ocupados por bloques de viviendas formando pequeños barrios y entre ellos se encontrarían espacios abiertos, donde se desarrollaban trabajos cotidianos, como el procesamiento de los frutos del campo, o el trabajo de la lana.

El yacimiento arqueológico de El Puig, conocido desde la década de 1910, ha sido objeto de excavaciones a lo largo de más de cien años. Junto con La Serreta, es un referente que ha contribuido valiosamente al conocimiento de la cultura ibérica en las tierras valencianas.

Allá en lo alto, y ante tal maravilla, hemos hecho una parada para almorzar, refrescarnos y disfrutar de las hermosas vistas.

La ruta está finalizando e iniciamos el descenso y el regreso a los coches.

Algo más de dos kilómetros después, estamos frente a los autos y comenzamos el camino a casa.

Valoración: 3***

Recomendable: Sin duda alguna. Han sido un poco más de 11 kilómetros, con un desnivel muy llevadero y hecho en un tiempo más que aceptable. El día estupendo, las vistas excepcionales, los puntos de interés únicos y la compañía maravillosa.

2021-03-24 PUERTO DE CONFRIDES-LA SERRELLA

Puerto de Confrides-La Serrella en Wikiloc.

Hoy hemos tenido un magnífico día de marzo y, Jesús, Pedro, Salva y yo, nos hemos dirigido, por la CV-70, la carretera que une Alcoy con el Embalse de Guadalest, al puerto de montaña de Confrides.

En este punto, en un claro de la calzada, hemos aparcado el auto y hemos iniciado nuestro recorrido, que nos ha llevado en ascenso por la ladera sur de la Sierra de Serrella.

El trayecto, por pista forestal, se ha hecho bastante cómodo, siendo una progresiva subida con la majestuosidad de algunas de las grandes montañas alicantinas a nuestro alrededor.

La imponente panorámica de sierras como L’Aixortá, Bernia, Plans, Cabeçó y, sobre todo, la enorme Aitana, ha sido un placer para nuestros ojos que ha facilitado nuestro ascenso casi sin sentir el desnivel.

A medida que llegábamos a la cumbre, que era nuestra meta en esta ruta, la montaña nos regalaba con los restos de la última nevada, que hubo la semana anterior.

Ya nos queda muy poco para llegar a la caseta de vigilancia y a uno de los dos vértices geodésicos de esta sierra.

Llegamos arriba. En la caseta encontramos al chaval que efectúa la vigilancia. Un buen rato de ‘charreta’ con el muchacho, aprovechamos esta parada para comer y beber y disfrutar de las vistas de la cara norte de esta serranía; además, también, del vértice, llamado ‘Serrella’ con 1359 m.s.n.m.

Ante nosotros, las sierras de esta cara norte… la de la Almudaina, del Benicadell, de Mariola, de Alfaro, etc…

También poblaciones como Alcoy, Cocentaina, Muro… y las más próximas del Valle de Seta, Benilloba, Millena, Gorga, Balones, Cuatretondeta, Benimassot, etc…

Comenzamos el regreso. Algo sencillo, ya que hay que realizarlo por la misma pista que nos ha acercado hasta la cumbre. Es un cómodo descenso que, casi sin darnos cuenta, entre charlas y risas nos ha llevado al lugar donde teníamos el coche.

Regreso a Alicante.

Valoración: 4****

Recomendable: Absolutamente recomendable. Han sido 10 kilómetros, con un desnivel de 460 metros y hecho en un tiempo más que aceptable. Vuelvo a decir, las vistas alucinantes y la compañía… de luxe.