2017-07-12 DESPEÑADOR

Esta ruta en Wikiloc.

Un miércoles de puro fuego en la sierra.

Nada más dejar el coche al lado del gran pino viejo, en la CV-817, cerca del Collado del Portell, la temperatura en el exterior que marcaba el display del coche, a las 15:31, era de 39º (como bien indica la foto).

Con todo y con eso, he seguido con la caminata prevista; subir al vértice geodésico de esta sierra.

El Despeñador con sus 1.261 m.s.n.m. estaba allá en lo alto esperando mi llegada.

 

   

 

 

Acusada ascensión hasta llegar al punto más alto.

Vistas espectaculares de todas las sierras de los alrededores, a pesar de la bruma en el horizonte.

 

 

Allá arriba, con el sofocante sol sobre mi cabeza, ha habido que buscar una buena sombra y, sin dudarlo, refrescarse.

 

 

Última ojeada desde la cumbre y… comienza el descenso y el regreso.

   

 

En un primer impulso la ruta iba a ser algo más larga pero con estas temperaturas tan elevadas he decidido hacer la versión reducida. 

El regreso es por la umbría de la sierra haciéndose un ‘poco’ más cómodo, por decir algo.

El último tramo es además por asfalto que te asfixia con el tremendo calor.

Por fin el coche y… vuelta a Alicante.

 

 

Valoración: 2**

Recomendable: Siempre. A pesar de las dificultades climatológicas y lo corto del recorrido, un sendero es un sendero y siempre merece la pena.

2017-07-02 BARRANCO DE LOS MOLINOS – TEIXERETA

Esta ruta en Wikiloc.

En este primer domingo de julio nosotros hemos hecho una ruta por la sierra.

Después de un par de días un poco revueltos, con lluvias y ligera bajada de temperatura, la mañana se ha despertado con la atmósfera limpia, despejada y algo fresca; realmente estupendo.

Carlota, José, Pablo, Brutus, Yuma y yo hemos dejado el coche en la carretera CV-801 para iniciar la caminata por el Barranco de los Molinos (Ibi) y llegar, después de varios puntos de interés, a la cima llamada ‘La Teixereta’, en pleno Parque Natural del Carrascal de La Font Roja.

 

 

 

Ascendemos por el Barranco de los Molinos, pasamos por la Casa de Sixto y alcanzamos el cruce para hacer una visita al Pou del Barber.

 

   

   

 

 

Tomaremos después la subida, por pista y senda, pasando por Pilar de Ximo y el Serrallo  para descender y llegar al Mas de Tetuán, con su Tejo centenario.

 

 

 

   

 

Dejamos el Mas de Tetuán y caminamos por la estrecha vereda que nos acerca al punto alto de esta caminata, la Teixereta (1.345 m.s.n.m.).

 

 

 

Desde esta hermosa atalaya las vistas de las sierra de los alrededores, y con esta claridad de mañana, son espectaculares.

 

 

Ahora ya toca el regreso, descendemos la senda que nos lleva al Mas de Foiaderetes y caminamos por pista hasta el cruce que llevaba a la Casa de Sixto.

Vuelta por el mismo camino que en el inicio y llegada al coche.

Han sido cerca de diez kilómetros hechos en un muy buen tiempo, así que decidimos hacer una parada en Ibi para tomarnos unas cervezas y una tapa de pericana*; de muerte!!!

 

Valoración: 3***

Recomendable: Claro que sí. No han sido muchos kilómetros pero la mañana estaba divina, la ruta genial y la compañía de lujo.

*Varias recetas de pericana.

  

2017-06-28 POR LA UMBRÍA DE LA SIERRA DE LA ARGÜEÑA

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy, ruta en solitario.

Después del trabajo, y con una temperatura de 35º, me he dirigido al paraje de la Font de la Carrasca, en el término municipal de Castalla, para realizar una caminata por sendas, pistas y vías forestales de la Umbría de la Sierra de la Argüeña, visitando algún que otro punto interesante y contemplando unas vistas de ensueño.

   

 

He dejado el coche en la misma pista donde se encuentra la Font de la Carrasca y el depósito de agua contra incendios y, desde aquí ha comenzado la ruta de hoy.

 

 

Suave ascenso para llegar a una de las fincas mejor cuidadas de toda esta sierra; la Casa del Carrascal.

   

Sigo subiendo y llego al Nevero del Carrascal, perteneciente a ésta finca. También extremadamente cuidado. Bellísimo.

 

 

 Fotos de rigor en este lugar con unas vistas de las sierras y los valles de alrededor increíbles.

   

 

   

Sigo, por pista, en dirección suroeste, recorriendo las base de la sierra, toda la zona de la sombra y con una densidad de pinos alucinante.

 

   

 

   

Llegado un punto del sendero tomo el camino de regreso, esta vez por otras pistas inferiores que me conducen a diversas casas de labranza donde se encuentra la Font del Llop.

 

 

 

Llego de nuevo a la finca del principio y, desde aquí, a la Font de la Carrasca y al coche.

Regreso a Alicante.

 

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Con estos calores cuesta un poco sacar fuerzas y ganas pero… cuando lo haces no te arrepientes. La caminata ha sido sencilla y espectacular. Cerca de 11 kilómetros, con un desnivel no superior a 350 mts. y hechos en un tiempo muy aceptable. La pega, el calor… pero ha merecido la pena.

2017-06-23 DEL PORT D’ALBAIDA A LA FONT FREDA

Esta ruta en Wikiloc

Hoy viernes, Yuma y yo nos hemos dirigido, por la autovía que pasa por Alcoy y lleva a Xátiva, al Port d’Albaida. Desde este lugar hemos comenzado una caminata sencilla que nos ha llevado hasta el Área Recreativa de la Font Freda.

Ruta de ida y vuelta por el mismo camino, de una dificultad mínima y unas vistas realmente impresionantes.

 

   

 

   

Dejamos el coche en el parking que hay en el cambio de sentido del Port d’Albaida.

 

   

Seguimos el sendero recto, sin desviarnos a la derecha en la bifurcación que accede al vértice del Bnicadell.

Este camino nos lleva al Nevero y al Corral de Diego.

   

 

Seguimos hasta la Cruz que domina el valle y siguiendo la pista en descenso llegamos hasta la Font Freda y el Área Recreativa.

Un poco de refresco con el agua de la fuente; el día es extremadamente caluroso.

 

 

   

Caminamos un poco más para acercarnos al mirador.

Desde aquí el valle se presenta en todo su esplendor mostrando la mayoría de pueblos que lo componen así como el embalse de Bellús.

 

 

   

Ahora sólo queda volver sobre nuestros pasos y llegar hasta el coche.

Regreso a Alicante.

 

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto. Sólo han sido unos 7 kilómetros, muy sencillos y con muy poco desnivel. El calor es tan grande que ya el hecho de ponerse a caminar a pleno sol es una irresponsabilidad a la que hay que ponerle un poco prudencia.

2017-06-del 12 al 19 LA PALMA, LA ISLA BONITA, UNA LEYENDA, UN SUEÑO. (TEXTO Y FOTOS)

Como tantas y tantas veces, Fran curioseaba por la red, observando, entre muchas otras cosas, instantáneas de lugares asombrosos y paradisíacos. Cuando las imágenes llamaban poderosamente su atención, entraba en su web y se recreaba en el contenido, en las explicaciones, en los comentarios… y fantaseaba sobre posibles viajes a esos lugares.

En eso andaba, hace unos meses, cuando quedó cautivado por unas fotos espectaculares. Entró en la página, contempló su belleza y leyó una de las leyendas sobre la zona que le dejó enamorado. Sintió que ese era, sin duda, su próximo destino.

Aquella maravilla no era otra que la isla de La Palma.

Cercano a los 60, solitario, complicado, cascarrabias, senderista, diabético, agorafóbico, medio ciego, casi sordo… Entre otras muchas cosas, hacen de Fran el curioso personaje de esta andanza.

La Palma, la que llaman ‘la isla bonita’, no sólo era el destino elegido por Fran, había otro objetivo; realizar sin compañía esta aventura y procurar vencer así los picos de agorafobia que padece desde hace muchos años.

Allá marchó, en busca de esos bellos rincones, en busca de caminos, senderos, montañas y, cómo no, también en busca de sí mismo.


Un lunes, 12 de junio, da comienzo este periplo.

Prácticamente medio día perdido entre vuelos y aeropuertos. Fran llega a Santa Cruz de la Palma a eso de las 14:30. Entre recogida del auto de alquiler y llegada al hotel, la tarde del primer día ya se ha echado encima. Mientras se instala en el apartamento, recorre las calles solitarias buscando un sitio para comer algo y algún comercio donde comprar provisiones, el día está casi terminado. Si a todo esto se le añade que apenas tiene cobertura en su móvil y que el gps, en el que ha guardado todos los senderos que quiere realizar, se acaba de estropear, la aventura no puede comenzar peor.

Ya en la noche, preocupado por estos contratiempos, cena temprano y empieza a replantearse cómo serán los próximos días.

   

 


Martes… y 13. Fran lleva toda la noche pensando en eso mismo.

Comienza el día muy temprano, prepara unos sandwiches, una botella de agua, la mochila y… toma el coche para dirigirse hacia el norte, al municipio  de Puntallana, para realizar el sendero de ‘El cubo de la Galga’. Una caminata por un barranco que tiene uno de los bosques de laurisilva más bellos del mundo.

Fran recuerda bastante bien el recorrido de este sendero y es por ello que se anima a hacerlo sin el gps. Además, es algo que él no sabía, está estupendamente señalizado y no tiene pérdida alguna.

Un ascenso entre enormes tilos y helechos milenarios, que se entremezclan con viñáticos, aceviños, barbusanos y laureles. Este espectacular rincón, y otros muchos, convierten a La Palma en Reserva Mundial de la Biosfera.

 

   

   

 

La ruta ‘El Cubo de la Galga’ en Wikiloc.

 

   

El recorrido es absolutamente mágico. Fran tiene la sensación de encontrarse en un pasado de hace miles de años. Ha comenzado a muy temprana hora, el bosque tiene esa tenue luz del amanecer reciente y tan sólo se oye el canturrear de los pájaros.

   

 

   

En un punto del sendero se accede, tras un suave ascenso por pista, al llamado Mirador de la Somada Alta, desde donde se observa con claridad la extensión y la exuberancia de este bosque.

   

 

A partir de este punto comienza el descenso y el regreso al punto de partida.

Antes, aproximadamente a la altura del kilómetros 4’9, y tras unos metros de asfalto Fran se encuentra con otro de los miradores de la ruta, el de San Bartolo.

Después retoma el sendero hasta la caseta de información que hay al inicio del recorrido.

   

   

   

Fran no hace otra cosa que disfrutar de este fantástico encuentro con la naturaleza; la Naturaleza en mayúsculas.

La sensación de malestar que le había dado la jornada anterior, con esta ruta ha quedado totalmente compensado.

Incluso, en muchos momentos del recorrido, agradeció el momento de encontrar, a través de aquella leyenda, esta isla tan especial.

 

Es bastante temprano todavía y, en lugar de regresar a Santa Cruz, Fran decide dirigirse por la LP4 hacia el punto más elevado de la isla, visitar el Roque de los Muchachos y contemplar la Caldera de Taburiente.

   

 

A medida que asciende por esas zigzagueantes carreteras y traspasa las espesas nubes el espectáculo es sublime.

 

 

Fran llega hasta la cima, con ese espeso mar de nubes a sus pies que le dan al paisaje un toque inquietante.

Es un lugar de una belleza extrema y con una gran cantidad de puntos de interés. Los miradores del Roque de los Muchachos y de los Andenes, el vértice geodésico (2.421 m.s.n.m.), los observatorios y telescopios Isaac Newton, Mercator, Liverpool, William Herschel, Duch Open, Jacobus Capteyn, Cherencov, Nordic Optical, Nazional Galileo y el Gran Telescopio de Canarias.

 

   

 

 

  

 

 

 

 

 

En estos momentos Fran se da cuenta, como en otros muchos viajes que ha realizado, cuan diminuto es el Hombre ante la magnitud de la Naturaleza y del Universo.

   

Ahora ya toca regresar a Santa Cruz. La mañana ha estado bastante llena de actividades y emociones.

Fran llega al apartamento, toma una ducha y duerme una importante siesta.

Ya en el atardecer da una vuelta por el centro de la ciudad, toma unas cervezas en una tasca y, en la noche, cena en un buen restaurante de la avenida Marítima.

Vuelta al hotel  a descansar que… este ha sido un gran día.

 

  


Miércoles, 14 de junio.

Hoy tiene que dejar el apartamento para trasladarse a otro lugar de la isla.

Sin mucha prisa, desayuna algo, recoge sus cosas y sale hacia su nuevo destino.

Fran tiene por costumbre, es una recomendación de uno de los psicólogos que ha visitado, diseñar de antemano, bien por escrito, bien mentalmente,  todo aquello que desea hacer, en el orden en que lo desea realizar… tenerlo todo perfectamente planeado y… hacerlo. De este modo se siente más seguro a la hora efectuar cualquier acción.

Claro está que, todo no puede ser siempre perfecto, si alguna vez cualquiera de sus planes falla… el bloqueo es máximo y puede entrar en un pánico extremo que puede conducir al caos.

Y dicho esto, tal y como lo tiene organizado, Fran deja Santa Cruz de La Palma para dirigirse hacia El Paso, en el centro de la isla. Tiene que pasar necesariamente por Breña Alta y está dentro de sus planes pasar por un rincón de este municipio donde se encuentra el símbolo vivo de la leyenda que le ha traído hasta aquí.

A pesar de la extrema amabilidad de la gente, Fran se despista y se pierde tratando de encontrar lo que busca. Se detiene en un lateral de la carretera, respira y procura tranquilizarse; no está dispuesto a entrar en el pánico del que antes os he hablado.

Sabiendo que ésta es la zona, Fran piensa que habrá posibilidades en los próximos días.

 

Así que, sin más, toma la carretera LP301 que le conduce al municipio de El Paso, donde se encuentra el siguiente apartamento.

Antes, en el camino, hace una parada en el Refugio de Montaña El Pilar para comer algo y efectuar una pequeña caminata por la zona.

   

Comienza desde el mismo Refugio y, por carretera, se dirige al Mirador Astronómico del Llano del Jable.

A medio camino se desvía por un sendero a la derecha para visitar los restos del Poblado de Cabañas del Lomo de las Casas, Los Corrales o Barranco de las Ovejas, construcciones  de los antiguos aborígenes de la isla.

 

   

 

 

   

 

 

 

 

Vuelve a la carretera para llegar al Mirador del llano del Jable, una hermosa atalaya donde poder contemplar las estrellas en noche claras.

 

Siguiendo en descenso la misma carretera, a unos 500 metros, Fran accede al sendero que por el interior le conduce hasta el Refugio El Pilar.

   

   

   

Esta pequeña ruta en Wikiloc.

   

 

   

Después de un breve descanso Fran vuelve al coche y a eso de las 16:00 llega a su próximo alojamiento.

Un magnífico y amplio apartamento que dispone de una gran terraza con barbacoa, piscina y pista de tenis; todo un lujo.

Una buena ducha y sale en busca de un supermercado para hacer una pequeña compra de alimentos.

Ya en la tarde/noche merecida cena en la terraza y un buen descanso hasta el día siguiente, en el que Fran ya tiene prevista la actividad.

 


Jueves, 15 de junio.

Madrugar es algo habitual en nuestro protagonista. Hoy no iba a ser menos.

Un buen desayuno.

Un par de bocadillos y una botella de agua en la mochila y Fran sale, aún no ha amanecido, en dirección al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente para hacer el sendero del Barranco de las Angustias – Cascada de Colores.

 

   

Esta ruta en Wikiloc.

 

   

   

El día está tremendamente despejado y entrar solo en la Caldera rodeado de esas majestuosas paredes, sinceramente, impone.

Fran camina con la solemnidad que requiere la ocasión, casi sin hacer ruido para no romper la magia.

Es alucinante. Brutal.

 

   

El sendero está bien señalizado pero, en algunos momentos, embobado con lo maravilloso del espectáculo, Fran se despista y pierde las indicaciones.

No le queda más remedio que ‘inventarse’ el camino… que, luego más adelante, retoma correctamente.

Esto hace que el recorrido se haga algo más largo y más duro de lo que debiera.

 

 

 

   

 

   

 

   

Llega, finamente, a la bifurcación. Recto, a la zona de acampada. Derecha, a la Cascada de Colores.

500 metros de recorrido para llegar a esta curiosa caída de agua.

 

   

Sobre los años 60 se construyó este dique para contener las aguas de la Caldera y los años han hecho que la piedra negra, el musgo y, sobre todo, el hierro le hayan dado este aspecto coloreado.

 

   

 

Ahora Fran regresa sobre sus pasos para volver al punto de inicio.

 

Fran llega al apartamento a eso de las 15:30, una buena ducha, una buena comida, una siesta, algo de tele, escribir, la cena y, sin prisas, hasta el día siguiente, que vuelve a tener cambio de alojamiento y ubicación.


Viernes, 16 de junio.

 

 

Después de un desayuno tranquilo, Fran deja el hospedaje, despidiéndose antes de la señora de la vivienda de enfrente que ejerce de casera. Una persona de una amabilidad exquisita.

Antes de abandonar el municipio, se acerca hasta la Ermita de la Virgen del Pino. Edificio situado en las laderas de la Cumbre Nueva, centro de veneración mariana que celebra su fiesta el 8 de septiembre.

 

Ahora Fran, y para coger el camino del sur de la isla, se dirige hacia el oeste y se desvía a la población de Tazacorte para ver su puerto y tomar un refrigerio.

   

 

Deja Tazacorte y, tras unos cuantos despistes de carretera, logra tomar la LP2 que es la carretera que lo conducirá hasta Fuencaliente de La Palma.

   

Su destino realmente es una zona llamada Las Caletas pero como ha quedado con los encargados del alojamiento a las 14:00 y hay tiempo de sobra, Fran deja el coche en Fuencaliente y se sienta en una cafetería a tomar un refresco.

 

 

Llega a su hora a la puerta de la residencia. Le atiende una señora que dice ser la madre de la dueña y que vive en la casa contigua. El apartamento es una pasada auténtica, Fran alucina en colores. Es precioso… y las vistas espectaculares.

   

Esa tarde decide quedarse descansando, pensando y relajado en la casa. Traía comida del hospedaje anterior y no necesita salir a comprar nada. Asi que hasta el día siguiente.

 

   


Sábado, 17 de junio.

   

   

El día ha amanecido plomizo y frío.

Fran pasa por la cafetería del día anterior a desayunar, luego va al supermercado de Fuencaliente para hacer algo de compra, la lleva a la casa, la organiza y vuelve al pueblo para hacer una visita al Volcán San Antonio.

 

El recorrido del Volcán San Antonio en Wikiloc.

 

Una breve caminata a la que se accede por un control de visitantes, pagando una entrada y que te permite ver de cerca este volcán, su cráter y su caldera.

 

 

   

La última erupción de este volcán data de 1.677 y desde su mirador se puede contemplar el Teneguía, otro de los volcanes más visitados de la isla, las Salinas y el Faro de Fuencaliente.

 

El tiempo empieza a empeorar, comienza a llover y Fran vuelve al hospedaje donde pasa el resto del día hasta la mañana siguiente.


 

Domingo, 18 de junio.

 

La mañana amanece tan gris como la del día anterior pero Fran no quiere quedarse en la casa. Prepara temprano su mochila y, primero, hace un desayuno en su ‘cafetería favorita’, después se dirige hasta la entrada al volcán San Antonio donde se inician dos senderos, uno, muy corto, al vértice geodésico llamado ‘Tablas’, y otro, el sendero que recorre la ruta llamada de Los Volcanes del Teneguía. Con ésta segunda opción Fran quiere llegar al vértice geodésico que está en el cráter del Teneguía pero, siguiendo senderos y marcas sin gps, ocurre lo que le ha ocurrido a él; ha dado vueltas y vueltas y, creyendo que estaba en el Teneguía, casi se vuelve loco buscando un vértice que no encuentra.

Claro que el Teneguía es otra montaña distinta.

 

 

 

El camino del vértice ‘Tablas’ en Wikiloc.

La ruta alrededor del Teneguía en Wikiloc.

 

   

   

   

También contribuye al despiste la niebla que hay en el inicio de la ruta.

 

 

 

 

Fran mira y busca algún vértice en la lejanía pero… no encuentra nada.

Ahora, eso sí, el paisaje es espectacular.

Y quizá no os habréis parado a pensarlo pero con toda la cantidad de despistes y equivocaciones que Fran ha tenido en todos estos días… no ha habido ni un agobio, ni un ataque de nervios, ni un bloqueo,… ni nada.

   

 

 

 

   

Tampoco vayáis a pensar que se le ha olvidado aquello que en el tercer día no pudo encontrar. El símbolo vivo de su leyenda aún esta en su mente.

 

 

   

Después de una buena caminata, Fran termina su ruta y vuelve al coche.

Ya el resto del día lo pasa preparando el siguiente, que es el último en la isla y hay todavía mucho que hacer.

 


 

Lunes, 19 de junio.

 

La maleta preparada desde la noche anterior.

Fran acude por última vez a desayunar, se despide de los chavales que la atienden, ni que decir tiene que son amables a rabiar.

Después, con el coche, se dirige al Faro de Fuencaliente, una vuelta por los alrededores, visita rápida de las Salinas y fotos con el vértice geodésico ‘Salinas’.

   

 

 

   

 

 

 

Fran regresa al apartamento, se despide de la señora y vuelve a Fuencaliente, a esas horas ya han abierto una tiendecita de regalos, para comprar algún detalle.

 

Pone rumbo al Aeropuerto de La Palma y regresa a su ciudad.

Pero antes, dos paradas.

La primera pilla de camino: El Parque Arqueológico de Belmaco.

El conjunto prehispánico de Belmaco es, sin ningún género de dudas, el más emblemático de La Palma. Se trata del primer yacimiento arqueológico descubierto en Canarias. El conjunto está formado por una preciosa estación de grabados rupestres geométricos que cuenta con 4 paneles en los se representan, sobre todo, espirales, círculos concéntricos y meandriformes. La cueva, presenta unas magníficas condiciones de habitabilidad y fue ocupada de manera permanente por los benahoaritas. La leyenda sostiene que fue el lugar de habitación de los capitanes del cantón de Tigalate, que eran dos hermanos conocidos por Juguiro y Garhagua. Otro dato interesante es que en el interior de la cavidad también se llevó a cabo el enterramiento de una persona. Por todas esta y otras evidencias, también se ha relacionado estas cuevas como lugar de santuario mágico-religioso en el que llevarían a cabo todo tipo de ritos relacionados, fundamentalmente, con la petición de lluvias.

   

 

 

 

 

   

Y la segunda, cómo no…

Los Dragos Gemelos.

A Fran se le han hecho esperar pero, finalmente, ha encontrado la carretera que le ha llevado hasta estos dos árboles entrelazados, símbolo de una de las leyendas que cautivo a nuestro amigo Fran y que hizo que realizara esta aventura.

La leyenda de los Dragos Gemelos se remonta justo a la época previa a la conquista y en la misma participan dos hermanos gemelos, Urunte y Timizara, y una bonita doncella benahorita de nombre Urbina. Ambos hermanos pretendían a la misma mujer, hasta el punto de que los celos les llevaron a disputar su amor en una contienda. La fatalidad se encargó de que no sobreviviera ninguno en el combate y en el mismo lugar donde derramaron su sangre, Urbina, en su inmensa tristeza, plantó dos esquejes de drago para recordarlos eternamente.

 

 

Fran no sólo ha encontrado estos dos magníficos árboles entrelazados, también una isla de una belleza inmensa, un sueño… y ha sacado de su interior la fortaleza necesaria para afrontar retos y reveses del día a día.

 

2017-06-del 12 al 19 LA PALMA, LA ISLA BONITA, UNA LEYENDA, UN SUEÑO. (SÓLO TEXTO)

 

Como tantas y tantas veces, Fran curioseaba por la red, observando, entre muchas otras cosas, instantáneas de lugares asombrosos y paradisíacos. Cuando las imágenes llamaban poderosamente su atención, entraba en su web y se recreaba en el contenido, en las explicaciones, en los comentarios… y fantaseaba sobre posibles viajes a esos lugares.

En eso andaba, hace unos meses, cuando quedó cautivado por unas fotos espectaculares. Entró en la página, contempló su belleza y leyó una de las leyendas sobre la zona que le dejó enamorado. Sintió que ese era, sin duda, su próximo destino.

Aquella maravilla no era otra que la isla de La Palma.

Cercano a los 60, solitario, complicado, cascarrabias, senderista, diabético, agorafóbico, medio ciego, casi sordo… Entre otras muchas cosas, hacen de Fran el curioso personaje de esta andanza.

La Palma, la que llaman ‘la isla bonita’, no sólo era el destino elegido por Fran, había otro objetivo; realizar sin compañía esta aventura y procurar vencer así los picos de agorafobia que padece desde hace muchos años.

Allá marchó, en busca de esos bellos rincones, en busca de caminos, senderos, montañas y, cómo no, también en busca de sí mismo.


Un lunes, 12 de junio, da comienzo este periplo.

Prácticamente medio día perdido entre vuelos y aeropuertos. Fran llega a Santa Cruz de la Palma a eso de las 14:30. Entre recogida del auto de alquiler y llegada al hotel, la tarde del primer día ya se ha echado encima. Mientras se instala en el apartamento, recorre las calles solitarias buscando un sitio para comer algo y algún comercio donde comprar provisiones, el día está casi terminado. Si a todo esto se le añade que apenas tiene cobertura en su móvil y que el gps, en el que ha guardado todos los senderos que quiere realizar, se acaba de estropear, la aventura no puede comenzar peor.

Ya en la noche, preocupado por estos contratiempos, cena temprano y empieza a replantearse cómo serán los próximos días.


Martes… y 13. Fran lleva toda la noche pensando en eso mismo.

Comienza el día muy temprano, prepara unos sandwiches, una botella de agua, la mochila y… toma el coche para dirigirse hacia el norte, al municipio  de Puntallana, para realizar el sendero de ‘El cubo de la Galga’. Una caminata por un barranco que tiene uno de los bosques de laurisilva más bellos del mundo.

Fran recuerda bastante bien el recorrido de este sendero y es por ello que se anima a hacerlo sin el gps. Además, es algo que él no sabía, está estupendamente señalizado y no tiene pérdida alguna.

Un ascenso entre enormes tilos y helechos milenarios, que se entremezclan con viñáticos, aceviños, barbusanos y laureles. Este espectacular rincón, y otros muchos, convierten a La Palma en Reserva Mundial de la Biosfera.

El recorrido es absolutamente mágico. Fran tiene la sensación de encontrarse en un pasado de hace miles de años. Ha comenzado a muy temprana hora, el bosque tiene esa tenue luz del amanecer reciente y tan sólo se oye el canturrear de los pájaros.

En un punto del sendero se accede, tras un suave ascenso por pista, al llamado Mirador de la Somada Alta, desde donde se observa con claridad la extensión y la exuberancia de este bosque.

A partir de este punto comienza el descenso y el regreso al punto de partida.

Antes, aproximadamente a la altura del kilómetros 4’9, y tras unos metros de asfalto Fran se encuentra con otro de los miradores de la ruta, el de San Bartolo.

Después retoma el sendero hasta la caseta de información que hay al inicio del recorrido

Fran no hace otra cosa que disfrutar de este fantástico encuentro con la naturaleza; la Naturaleza en mayúsculas.

La sensación de malestar que le había dado el día anterior, con esta ruta ha quedado totalmente compensado.

Incluso, en muchos momentos del recorrido, agradeció el momento de encontrar, a través de aquella leyenda, esta isla tan especial.

Es bastante temprano todavía y, en lugar de regresar a Santa Cruz, Fran decide dirigirse por la LP4 hacia el punto más elevado de la isla, visitar el Roque de los Muchachos y contemplar la Caldera de Taburiente.

A medida que asciende por esas zigzagueantes carreteras y traspasa las espesas nubes el espectáculo es sublime.

Fran llega hasta la cima, con ese espeso mar de nubes a sus pies que le dan al paisaje un toque inquietante.

Es un lugar de una belleza extrema y con una gran cantidad de puntos de interés. Los miradores del Roque de los Muchachos y de los Andenes, el vértice geodésico (2.421 m.s.n.m.), los observatorios y telescopios Isaac Newton, Mercator, Liverpool, William Herschel, Duch Open, Jacobus Capteyn, Cherencov, Nordic Optical, Nazional Galileo y el Gran Telescopio de Canarias.

En estos momentos Fran se da cuenta, como en otros muchos viajes que ha realizado, cuan diminuto es el Hombre ante la magnitud de la Naturaleza y del Universo.

Ahora ya toca regresar a Santa Cruz. La mañana ha estado bastante llena de actividades y emociones.

Fran llega al apartamento, toma una ducha y duerme una importante siesta.

Ya en el atardecer da una vuelta por el centro de la ciudad, toma unas cervezas en una tasca y, en la noche, cena en un buen restaurante de la avenida Marítima.

Vuelta al hotel a descansar que… este ha sido un gran día.


Miércoles, 14 de junio.

Hoy tiene que dejar el apartamento para trasladarse a otro lugar de la isla.

Sin mucha prisa, desayuna algo, recoge sus cosas y sale hacia su nuevo destino.

Fran tiene por costumbre, es una recomendación de uno de los psicólogos que ha visitado, diseñar de antemano, bien por escrito, bien mentalmente, todo aquello que desea hacer, en el orden en que lo desea realizar… tenerlo todo perfectamente planeado y… hacerlo. De este modo se siente más seguro a la hora efectuar cualquier acción.

Claro está que, todo no puede ser siempre perfecto, si alguna vez cualquiera de sus planes falla… el bloqueo es máximo y puede entrar en un pánico extremo que puede conducir al caos.

 

Y dicho esto, tal y como lo tiene organizado, Fran deja Santa Cruz de La Palma para dirigirse hacia El Paso, en el centro de la isla. Tiene que pasar necesariamente por Breña Alta y está dentro de sus planes pasar por un rincón de este municipio donde se encuentra el símbolo vivo de la leyenda que le ha traído hasta aquí.

A pesar de la extrema amabilidad de la gente, Fran se despista y se pierde tratando de encontrar lo que busca. Se detiene en un lateral de la carretera, respira y procura tranquilizarse; no está dispuesto a entrar en el pánico del que antes os he hablado.

Sabiendo que ésta es la zona, Fran piensa que habrá posibilidades en los próximos días.

Así que, sin más, toma la carretera LP301 que le conduce al municipio de El Paso, donde se encuentra el siguiente apartamento.

Antes, en el camino, hace una parada en el Refugio de Montaña El Pilar para comer algo y efectuar una pequeña caminata por la zona.

Comienza desde el mismo Refugio y, por carretera, se dirige al Mirador Astronómico del Llano del Jable.

A medio camino se desvía por un sendero a la derecha para visitar los restos del Poblado de Cabañas del Lomo de las Casas, Los Corrales o Barranco de las Ovejas, construcciones de los antiguos aborígenes de la isla.

Vuelve a la carretera para llegar al Mirador del llano del Jable, una hermosa atalaya donde poder contemplar las estrellas en noche claras.

Siguiendo en descenso la misma carretera, a unos 500 metros, Fran accede al sendero que por el interior le conduce hasta el Refugio El Pilar.

Después de un breve descanso Fran vuelve al coche y a eso de las 16:00 llega a su próximo alojamiento.

Un magnífico y amplio apartamento que dispone de una gran terraza con barbacoa, piscina y pista de tenis; todo un lujo.

Una buena ducha y sale en busca de un supermercado para hacer una pequeña compra de alimentos.

Ya en la tarde/noche merecida cena en la terraza y un buen descanso hasta el día siguiente, en el que Fran ya tiene prevista la actividad.


Jueves, 15 de junio.

Madrugar es algo habitual en nuestro protagonista. Hoy no iba a ser menos.

Un buen desayuno.

Un par de bocadillos y una botella de agua en la mochila y Fran sale, aún no ha amanecido, en dirección al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente para hacer el sendero del Barranco de las Angustias – Cascada de Colores.

El día está tremendamente despejado y entrar solo en la Caldera rodeado de esas majestuosas paredes, sinceramente, impone.

Fran camina con la solemnidad que requiere la ocasión, casi sin hacer ruido para no romper la magia.

Es alucinante. Brutal.

El sendero está bien señalizado pero, en algunos momentos, embobado con lo maravilloso del espectáculo, Fran se despista y pierde las indicaciones.

No le queda más remedio que ‘inventarse’ el camino… que, luego más adelante, retoma correctamente.

Esto hace que el recorrido se haga algo más largo y más duro de lo que debiera.

Llega, finamente, a la bifurcación. Recto, a la zona de acampada. Derecha, a la Cascada de Colores.

500 metros de recorrido para llegar a esta curiosa caída de agua.

Sobre los años 60 se construyó este dique para contener las aguas de la Caldera y los años han hecho que la piedra negra, el musgo y, sobre todo, el hierro le hayan dado este aspecto coloreado.

Ahora Fran regresa sobre sus pasos para volver al punto de inicio.

Fran llega al apartamento a eso de las 15:30, una buena ducha, una buena comida, una siesta, algo de tele, escribir, la cena y, sin prisas, hasta el día siguiente, que vuelve a tener cambio de alojamiento y ubicación.


Viernes, 16 de junio.

Después de un desayuno tranquilo, Fran deja el hospedaje, despidiéndose antes de la señora de la vivienda de enfrente que ejerce de casera. Una persona de una amabilidad exquisita.

Antes de abandonar el municipio, se acerca hasta la Ermita de la Virgen del Pino. Edificio situado en las laderas de la Cumbre Nueva, centro de veneración mariana que celebra su fiesta el 8 de septiembre.

Ahora Fran, y para coger el camino del sur de la isla, se dirige hacia el oeste y se desvía a la población de Tazacorte para ver su puerto y tomar un refrigerio.

Deja Tazacorte y, tras unos cuantos despistes de carretera, logra tomar la LP2 que es la carretera que lo conducirá hasta Fuencaliente de La Palma.

Su destino realmente es una zona llamada Las Caletas pero como ha quedado con los encargados del alojamiento a las 14:00 y hay tiempo de sobra, Fran deja el coche en Fuencaliente y se sienta en una cafetería a tomar un refresco.

Llega a su hora a la puerta de la residencia. Le atiende una señora que dice ser la madre de la dueña y que vive en la casa contigua. El apartamento es una pasada auténtica, Fran alucina en colores. Es precioso… y las vistas espectaculares.

Esa tarde decide quedarse descansando, pensando y relajado en la casa. Traía comida del hospedaje anterior y no necesita salir a comprar nada. Asi que hasta el día siguiente.


Sábado, 17 de junio.

El día ha amanecido plomizo y frío.

Fran pasa por la cafetería del día anterior a desayunar, luego va al supermercado de Fuencaliente para hacer algo de compra, la lleva a la casa, la organiza y vuelve al pueblo para hacer una visita al Volcán San Antonio.

Una breve caminata a la que se accede por un control de visitantes, pagando una entrada y que te permite ver de cerca este volcán, su cráter y su caldera.

La última erupción de este volcán data de 1.677 y desde su mirador se puede contemplar el Teneguía, otro de los volcanes más visitados de la isla, las Salinas y el Faro de Fuencaliente.

El tiempo empieza a empeorar, comienza a llover y Fran vuelve al hospedaje donde pasa el resto del día hasta la mañana siguiente.


Domingo, 18 de junio.

La mañana amanece tan gris como la del día anterior pero Fran no quiere quedarse en la casa. Prepara temprano su mochila y, primero, hace un desayuno en su ‘cafetería favorita’, después se dirige hasta la entrada al volcán San Antonio donde se inician dos senderos, uno, muy corto, al vértice geodésico llamado ‘Tablas’, y otro, el sendero que recorre la ruta llamada de Los Volcanes del Teneguía. Con ésta segunda opción Fran quiere llegar al vértice geodésico que está en el cráter del Teneguía pero, siguiendo senderos y marcas sin gps, ocurre lo que le ha ocurrido a él; ha dado vueltas y vueltas y, creyendo que está en el Teneguía, casi se vuelve loco buscando un vértice que no encuentra.

Claro que el Teneguía es otra montaña distinta.

También ha contribuido al despiste la niebla que había en el inicio de la ruta.

Fran mira y busca algún vértice en la lejanía pero… no encuentra nada.

Ahora, eso sí, el paisaje es espectacular.

Y quizá no os habréis parado a pensarlo pero con toda la cantidad de despistes y equivocaciones que Fran ha tenido en todos estos días… no ha habido ni un agobio, ni un ataque de nervios, ni un bloqueo,… ni nada.

Tampoco vayáis a pensar que se le ha olvidado aquello que en el tercer día no pudo encontrar. El símbolo vivo de su leyenda aún esta en su mente.

Después de una buena caminata, Fran termina su ruta y vuelve al coche.

Ya el resto del día lo pasa preparando el siguiente, que es el último en la isla y hay todavía mucho que hacer.


Lunes, 19 de junio.

La maleta preparada desde la noche anterior.

Fran acude por última vez a desayunar, se despide de los chavales que la atienden, ni que decir tiene que son amables a rabiar.

Después, con el coche, se dirige al Faro de Fuencaliente, una vuelta por los alrededores, visita rápida de las Salinas y fotos con el vértice geodésico ‘Salinas’.

Fran regresa al apartamento, se despide de la señora y vuelve a Fuencaliente, a esas horas ya han abierto una tiendecita de regalos, para comprar algún detalle.

Pone rumbo al Aeropuerto de La Palma y regresa a su ciudad.

Pero antes, dos paradas.

La primera pilla de camino: El Parque Arqueológico de Belmaco.

El conjunto prehispánico de Belmaco es, sin ningún género de dudas, el más emblemático de La Palma. Se trata del primer yacimiento arqueológico descubierto en Canarias. El conjunto está formado por una preciosa estación de grabados rupestres geométricos que cuenta con 4 paneles en los se representan, sobre todo, espirales, círculos concéntricos y meandriformes. La cueva, presenta unas magníficas condiciones de habitabilidad y fue ocupada de manera permanente por los benahoaritas. La leyenda sostiene que fue el lugar de habitación de los capitanes del cantón de Tigalate, que eran dos hermanos conocidos por Juguiro y Garhagua. Otro dato interesante es que en el interior de la cavidad también se llevó a cabo el enterramiento de una persona. Por todas esta y otras evidencias, también se ha relacionado estas cuevas como lugar de santuario mágico-religioso en el que llevarían a cabo todo tipo de ritos relacionados, fundamentalmente, con la petición de lluvias.

Y la segunda, cómo no…

Los Dragos Gemelos.

A Fran se le han hecho esperar pero, finalmente, ha encontrado la carretera que le ha llevado hasta estos dos árboles entrelazados, símbolo de una de las leyendas que cautivo a nuestro amigo Fran y que hizo que realizara esta aventura.

La leyenda de los Dragos Gemelos se remonta justo a la época previa a la conquista y en la misma participan dos hermanos gemelos, Urunte y Timizara, y una bonita doncella benahorita de nombre Urbina. Ambos hermanos pretendían a la misma mujer, hasta el punto de que los celos les llevaron a disputar su amor en una contienda. La fatalidad se encargó de que no sobreviviera ninguno en el combate y en el mismo lugar donde derramaron su sangre, Urbina, en su inmensa tristeza, plantó dos esquejes de drago para recordarlos eternamente.

Fran no sólo ha encontrado estos dos magníficos árboles entrelazados, también una isla de una belleza inmensa, un sueño… y ha sacado de su interior la fortaleza necesaria para afrontar retos y reveses del día a día.

2017-06-07 CASA RABOSA-RINCÓN BELLO-CASTELLARETS

Esta ruta en Wikiloc.

Miércoles caluroso de junio y nosotros a la sierra.

Para esta tarde, Jesús, Javier, Pedro, Isabel y yo nos hemos acercado hasta la entrada de la Casa de Rabosa, el área recreativa que se encuentra entre Petrer y el hotel de Catí.

Desde aquí hemos iniciado un recorrido que nos ha llevado por sendas y barrancos hasta otra zona de recreo, El Rincón Bello.

Después, retomando el camino, hemos tomado el sendero que nos ha acercado hasta Castellarets y al punto de partida.

   

 

   

 

   

 

 

 

En un suave descenso, entre pinadas, barrancos y zonas con riesgo de desprendimientos, llegamos hasta el Rincón Bello.

Aquí la presencia de la Sierra del Cid es impresionante.

 

 

 

Iniciamos el retorno por el mismo camino de inicio y, en un punto determinado, nos desviamos para ascender, ahora de manera algo más acusada, hasta llegar a Castellarets, desde donde podemos contemplar unas vistas impresionantes de las sierras de los alrededores.

 

Ahora el regreso al coche es bastante sencillo, una bajada algo acusada que nos lleva hasta la zona del aparcamiento.

Regreso a Alicante.

 

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto. Han sido cerca de 10 kilómetros, entre unas cosas u otras, sencillos y hechos con bastante tranquilidad.

2017-06-04 POR LA SIERRA DEL CUARTEL AL V.G. CARRASQUETA

Esta ruta en Wikiloc.

Primer domingo de junio. Una mañana nublada, con viento y algo fresca. Nosotros, Pablo, Yuma y yo (sí, Yuma ha venido con nosotroa y se ha portado como una campeona) nos hemos acercado hasta las proximidades de la población de Ibi, concretamente en el Camino del Carrascal, partida de Las Devesas, para iniciar una caminata por la Sierra del Cuartel y llegar al vértice geodésico de La Carrasqueta.

   

 

 

 

Por la vía pecuaria, Camino del Carrascal, nos acercamos hasta la Masía Carrascal de Anselmo y continuamos por estas pistas donde se unen la GR7 y la PR-CV128.

 

   

 

   

Varias Masías, campos de cultivo y alguna que otra fuente hasta encontrarnos con el cruce que nos lleva al Refugio de L’Esbarzerets, en plena Sierra de la Carrasqueta.

Desde aquí, setecientos metros más y llegamos al vértice con sus 1.205 m.s.n.m.

 

  

En la cumbre, viento y frío… Las ya clásicas fotos de rigor y, rápidamente, iniciamos el regreso.

 

Volvemos de nuevo hasta el refugio y, ahora, tomamos la senda que bordea la cara norte de la Sierra del Cuartel, la zona llamada El Carrascal.

 

Puntal de Quemados, Peña del Águila y descenso acusado hasta llegar de nuevo a la Masía Carrascal de Anselmo.

Por aquí vuelta por la misma pista del inicio y llegada al lugar donde está aparcado el auto.

Regreso a Alicante.

   

Valoración: 2**

Recomendable: Claramente sí. Han sido 12 kilómetros hechos en un tiempo récord, a unos 5 kms./h, y con un desnivel de unos 450 mts.

   

2017-05-31 MAIGMÓ

Esta ruta en Wikiloc.

Para este último miércoles de mayo se ha elegido una ruta bastante sencilla, en cuanto a kms. recorridos.

Pedro, Jesús, Raúl, Isabel y yo nos hemos acercado hasta el paraje del Balcón de Alicante, en plena Sierra del Maigmó, para realizar el sendero que conduce a su vértice geodésico, Maigmó (1.296 m.s.n.m.)

 

   

Inicialmente la pretensión era hacer dos pequeñas rutas juntas.

Ésta que lleva al vértice del Maigmó y, tomando el coche e iniciando la segunda caminata desde otro punto no muy lejano, realizar otro breve sendero para llegar al Maigmonet.

El tiempo bastante desapacible y, todo hay que decirlo, el hecho de no encontrarme demasiado bien ha llevado a realizar sólo la primera ruta.

 

 

 

   

 

Llegamos al vértice. Para acceder a él hay que hacer un pequeño ‘acto de fe’ y dar un salto entre dos rocas, con los precipicios a los lados. Raúl y yo hemos dado el paso, bueno yo me he agarrado a las piedras y he reptado cual lagarto, jejeje…

 

   

Fotos en el vértice y desde el mismo a los que se quedaron al otro lado.

Comenzamos el regreso. Lo que ha sido una subida algo tocahuevos ahora es una bajada tocapelotas.

 

Llegamos sin demasiada dificultad de nuevo al Balcón de Alicante y al coche.

Isabel y yo quedamos esperando en un banco mientras los demás se dan un paseo por la pista que bordea la cara norte del Cantal del Pixaor. Al poco regresan y volvemos a Alicante.

 

Valoración: 2**

Recomendable: Siempre, aunque haya sido realmente un pequeñísimo paseo por la sierra.

 

2017-05-28 CASTELL DE BARXELL-RACÓ SANT BONAVENTURA-CANALONS

Esta ruta en Wikiloc.

Otro fin de semana que hemos cambiado el sábado por el domingo; esto da la posibilidad de ser más caminantes en la ruta.

El sendero elegido es el mismo que ya hice hace un mes y medio con los compañeros de trabajo; Castillo de Barxell – Racó de Sant Bonaventura – Canalons. En esta ocasión el grupo ha estado compuesto por José, Carlota, Stephania, Pablo, Brutus y yo. La anciana Yuma hoy se ha quedado en casa.

La mañana estupenda y luminosa. La sierra con una  belleza que hacía esperar un sendero muy agradable.

 

 

Dejamos el coche cercano a la zona del Salón de Banquetes ‘Castell de Barxell’.

Una rápida visita a los alrededores del Castillo y… tomamos el sendero que nos dirige, por la parte alta de la sierra, a los saltos de agua del Racó de Sant Bonaventura.

   

 

   

 

En esta zona de recreo el río Polop nos muestra, con sus saltos, pozas y cascadas todo su esplendor.

 

 

 

   

 

Un rato para el disfrute, el refresco y el descanso y seguimos nuestro camino tomando la senda que asciende junto al cauce del río.

 

   

 

 

 

 

Algunos pasos con cierta ‘dificultad’ pero ayudados con cadenas hacen que el recorrido se haga más divertido.

   

   

 

 

Llegamos a los llamados ‘Canalons’.

Estas hermosas torres de roca ponen al recorrido un toque señorial.

El sonido de las aguas cayendo en distintas pozas le dan a estos rincones una magia especial.

   

 

Ahora ya sólo queda tomar la pista, antes pasamos por una pequeña fuente cerca de unos campos de cultivo, y acercarnos al inicio del camino donde encontraremos el auto.

Regreso a Alicante.

   

 

 

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Ha sido un recorrido sencillo y entretenido, con muchos puntos de interés. Algo más de 8 kilómetros, con un desnivel de casi 300 mts., una compañía estupenda y todo ello hecho en un tiempo más que correcto.

 

2017-05-24 SANT CRISTÓFOL-BUITRERAS-BARRANC DEL SINC

Esta ruta en Wikiloc.

Otro miércoles más y nosotros de caminata.

En esta ocasión, Pedro, Jesús, Isabel y yo, nos hemos acercado hasta el Preventorio de Alcoy para iniciar una ruta que nos ha llevado hasta la Ermita de Sant Cristófol, hemos bordeado el Barranc del Sinc, hemos contemplado el vuelo de los buitres, hemos descendido al barranco y lo hemos recorrido hasta llegar de nuevo al coche.

 

 

 

Hemos comenzado al principio o al final del Barranc del Sinc, según se mire, muy cerca de la Antigua Fábrica del Longanicero y de la Font del Xorrador.

Un ascenso pronunciado hasta llegar a la Ermita de Sant Cristófol y la Creu.

Buenas vistas, desde lo alto, de la ciudad de Alcoy.

   

 

   

 

Dejamos la Ermita y nos dirigimos, también en ascenso, hacia las buitreras.

Allá en lo alto se ven bastantes ejemplares planeando los cielos del barranco y Alcoy.

   

   

 

Hacemos un alto en las rocas para contemplar el espectáculo.

Fascinante.

 

   

 

 

Llegamos a lo más alto y comienza el descenso al barranco.

   

   

 

   

Un recorrido lleno de vegetación y agua que se ha hecho con bastante comodidad.

 

   

 

Llegamos a la garganta que pone punto final a este recorrido.

Nos encontramos con el auto y regresamos a Alicante.

   

Valoración: 3***

Recomendable: Cómo no!!! Ha sido una caminata de unos 8’30 kilómetros, hechos con bastante calma ya que hemos estado disfrutando del espectáculo de los buitres y el desnivel ha estado cerca de los 450 mts.

 

 

2017-05-21 MALLÁ DEL LLOP

Esta ruta en Wikiloc.

Ayer no pudo ser. Así que hoy domingo hemos hecho la caminata del fin de semana.

José, Carlota, Pablo, Brutus, Yuma y yo nos hemos dirigido hasta la población de Famorca, pequeño municipio alicantino, al norte de la provincia y perteneciente a la comarca del Comtat de Cocentaina. Desde aquí nos hemos puesto en marcha para ascender hasta el vértice geodésico de esta parte de la Serra de la Serrella, la Mallá del Llop, con sus 1.361 metros sobre el nivel del mar.

   

 

 

 

 

 

No ha sido una ruta larga.

Un total de algo más de seis kilómetros que nos ha llevado en empinado y zigzagueante ascenso durante los 3,3 primeros kmts. hasta llegar al punto más alto.

 

 

 

 

Antes del último tramo hasta el vértice pasamos por la Font y el Nevero situados en una frondosa extensión de terreno, entre grandes paredes que conducen al Barranc de la Canal.

 

 

Un último esfuerzo y llegada al vértice, pequeño descanso para nosotros y para los animales.

Fotos de rigor y comenzamos el regreso.

En un primer momento la ruta estaba diseñada para hacer el retorno al auto por otro sendero pero los compromisos dominicales y la lejanía han hecho que la vuelta haya sido por el mismo camino, ahorrando así unos 3 kms.

 

 

Nos encontramos de nuevo con el Pou de Neu y la Font, el camino en zigzag, ahora en brutal descenso, y el auto nos espera al final del sendero.

Volvemos a Alicante.

   

 

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Lo dicho, unos 6’2 kmts., un desnivel de 600 mts., un tiempo más que bueno y una compañía estupenda.

2017-05-18 RAMBLA DE PUÇA-PANTANET

Esta ruta en Wikiloc.

Jueves soleado de mayo.

Nosotros, Isabel y yo, nos hemos lanzado a la carretera, después del curro, para hacernos una pequeña caminata por esas sierras de Dios. En esta ocasión hemos dejado el auto pasado el restaurante ‘El Molino de la Reja’,  en un claro de la carretera CV-837, la que comunica Petrer con Castalla.

Desde este punto hemos iniciado una ruta por la Rambla de Puça para llegar al Pantanet, volver a la Rambla y visitar el Chorro Mina de la Puça. 

   

   

 

Isabel no había realizado esta caminata. Yo pensaba que habiendo comenzado los calores primaverales no encontraríamos apenas agua. Hay que decir que aún corre el agua por estas ramblas.

 

   

 

La ruta se hace todavía más bella a medida que nos acercamos a la garganta que lleva al Pantanet.

   

   

 

Aquí las piedras dan muestras del trabajo que el agua ha realizado en tiempos remotos.

   

 

 

Pasamos el Pantanet y nos dirigimos de nuevo a la Rambla de Puça, ahora por asfalto y por la pista que conduce al Mas de Poeta.

   

 

   

La tarde avanza y muestra algunas nubes que nos hacen pensar en alguna lluvia primaveral.

 

 

Seguimos nuestra marcha, llegamos a la Font del Molí de la Reixa y al restaurante.

Salimos de la carretera, tomamos la senda que bordea las aguas de la Rambla y nos encontramos con el Chorro Mina la Puça.

Fotos y vídeos del lugar y volvemos a la carretera para iniciar el retorno al coche.

Regreso a Alicante.

 

   

 

Valoración: 2**

Recomendable: Claro que sí. Es una ruta corta y sencilla, cerca de siete kilómetros hechos en un tiempo inmejorable y un desnivel inapreciable.

   

2017-05-17 SIERRA DEL FRAILE

Esta ruta en Wikiloc.

Este miércoles ha sido algo raro. Lo que, en principio, iba a ser una caminata en compañía de colegas se ha ido desmoronando poco a poco hasta el punto de realizar la ruta en solitario.

Sendero sencillo en una sierra en la que he realizado muchas variantes.

En esta ocasión, otra de tantas posibilidades que me ha llevado hasta el vértice geodésico, Fraile, con sus 1.044 metros sobre el nivel del mar.

 

 

   

 

Salgo de la zona de la Casa del Alcaldet, donde aparco el coche, tomo pista forestal y luego senda que serpentea entre el Alto de les Foyetes y el Alto Redondo. 

   

 

 

Tomo el camino que asciende hasta el Alto Redondo. Aquí ya las vistas de las sierras de los alrededores son espectaculares.

   

   

Sierra del Reconco, Sierra de Biar, Sierra de la Fontanella, Sierra de la Argüeña, Sierra de la Villa, entre otras… hacen las delicias para lo ojos.

 

 

Llego al vértice, un pequeño descanso y las ya clásicas fotos (también algún vídeo) y comienzo el regreso.

   

 

 

Vuelvo sobre mis pasos hasta el cruce con la senda botánica; un descenso que e llevará directo hasta la pista de inicio y al auto.

Regreso a Alicante.

 

 

   

 

   

Valoración: 3***

Recomendable: Claro que sí. Han sido casi siete kilómetros, en un tiempo récord y un desnivel de cerca de 300 mts. Muy sencillo y muy hermoso.

 

2017-05-10 CATÍ

Esta ruta en Wikiloc.

La ruta de este miércoles ha sido bastante sencilla y conocida.

Isabel, Jesús, Pedro y yo hemos dejado el coche en el parking del Hotel de Catí. Desde este punto hemos iniciado la caminata con el fin de dar una vuelta por esta cercana sierra alicantina, llena de sendas con muchas posibilidades y variantes.

 

 

Con la majestuosidad de la crestería del Frare a nuestras espaldas, nos hemos dirigido hasta el terreno de la Casa de la Administración (y digo terreno ya que las ruinas de esta casa han desaparecido). Aquí tomamos la senda que se adentra en pleno Barranco de Badallet.

   

 

 

   

Recorrido no exento de rincones curiosos; los efectos que en otros tiempos hizo el agua en esta rambla nos muestra el poder del líquido elemento. 

 

 

 

Subimos ahora por la Sierra de Catí propiamente dicha en dirección al Alto de Ponce y la Ermita.

   

Desde estas atalayas se pueden contemplar las sierras del Cid y del Maigmó.

 

   

 

La torre de vigilancia y la Ermita son lugares que se prestan a la foto.

Nosotros no íbamos a desaprovechar el momento.

 

   

 

Desde aquí tomamos ya la pista de regreso al Hotel de Catí y al auto.

Volvemos a Alicante.

   

 

Valoración: 1*

Recomendable: Absolutamente sí. Ha sido un recorrido muy sencillo, con desnivel mínimo y no demasiadas horas pero merece la pena salir al campo y las buenas compañías.

2017-05-06 AITANA DESDE LA FONT DEL ARBRE

Esta ruta en Wikiloc.

Espectacular sábado de mayo en el que, José, Pablo, Brutus, Yuma y yo, hemos elegido una ruta que, aunque yo he hecho en varias ocasiones, nunca la había conseguido concluír, por algún motivo u otro.

En esta ocasión para este luminoso día nos hemos decidido por una de las rutas estrella de la provincia; la cumbre de Aitana, el ‘top’ de las sierras alicantinas, inicada desde la Font del Arbre.

   

 

   

 

Dejamos el vehículo al lado mismo de la Font del Arbre y comenzamos la subida, en suave ascenso, por la pista forestal que nos acerca a la zona llamada ‘El ventisquer’.

 

 

 

   

A un lado las paredes rocosas de esta monumental sierra, por el otro las vistas impresionantes de puntos emblemáticos de la provincia; Sierra de Mariola, Montcabrer, Benicadell, La Serrella, Aixorta, etc…

 

 

   

La primavera está en plena explosión y todas las plantas se pavonean con sus grandes o pequeñas flores que salpican todos los rincones.

 

   

 

Algunos grupos de rocas que se encuentran en el camino nos permiten tomarlas como atalayas para alucinar con las bellas panorámicas.

 

   

Llegamos a la Font de Forata. Desde aquí tomamos la senda botánica que nos dirige en un, ahora sí, acusado ascenso entre rocas, cantos y guijarros al Pas de la Rabosa.

   

 

   

 

 

Un recorrido que requiere algo de atención y cuidado. Un estrecho pasillo que nos lleva a unas simas espectaculares y al otro lado de la sierra.

Los canes han sufrido un poco, sobre todo la anciana Yuma, pero finalmente han cruzado sin problema este bello paso.

 

 

Se nos presenta ahora una subida más o menos sencilla hasta las rejas de la base militar.

Es una pena que el vértice de esta sierra (1.557 m.s.n.m.) quede dentro del recinto pero llegando hasta el mismo límite permitido nos encontramos a unos 1.550/51 mts. y ante nuestros pies se encuentra prácticamente toda la provincia de Alicante

   

El Mediterráneo al fondo, el Puig Campana, Benidorm, su isla, Serra del Ferrer, Calpe, Bernia, Serra de Orxeta, la costa de Villajoyosa, Alicante y… más allá, los embalses de Guadalest y de Amadorio, Cabeçó d’Or, Maigmó, etc… etc…

Una locura, una explosión de alegría, que ha hecho que esta ruta haya sido una de las más bonitas.

   

Ahora toca el retorno. Descenso hasta el Pas de la Rabosa, nuevamente llegamos a la Font de Forata, tomamos la pista forestal y, en un punto determinado, cogemos la vía pecuaria que zigzaguea por enormes pinares hasta la zona de Miracielos y Pedreñera.

Desde aquí ya sólo queda seguir la pista que nos conduce hasta la Font del Arbre y el coche.

Regreso a Alicante.

 

Valoración: 5*****

Recomendable: Es la primera vez que completo el camino y llego hasta el tope de la sierra y eso, sinceramente, me ha llenado de emoción. Ya sin llegar a la cima es una gran ruta, con este detalle la convierte en una de las grandes de la provincia. Recomendable?… Sin ninguna duda.

 

2017-05-03 MONTAGUT

Esta ruta en Wikiloc.

    Este miércoles hacemos una caminata que ya hice hace poco más de un año.

    Esta vez los compañeros de ruta son Isabel, Jesús y yo, y nuestro finalidad es, saliendo del Port de la Carrasqueta, visitar el vértice geodésico ‘Montagut’ (1.080 m.s.n.m.)

    Hace dos sábados ya hicimos Yuma y yo un sendero que comenzó en el mismo punto de partida, claro que el destino fue otro vértice distinto; Plans (1.330 mts.)

   

 

Hemos dejado el coche/auto/vehículo en un claro de la carretera CV-800, en pleno Port de la Carrasqueta.

Tomamos la pista asfaltada que conduce hasta el Pou del Zurdo, el Mas del Pou y las Antenas.

 

Entre subidas y bajadas llegamos a la bifurcación del sendero… El de la izquierda para llegar a Plans, el de la derecha para acceder a Montagut (1.080 m,s,n,m,)

 

   

 

Vistas acojonantes en todo el recorrido.

 

 

 

La llegada al vértice a tenido unas cuantas mega bajadas y otras tantas mega subidas.

Si te pilla que estás un poco oxidado el último tramo se te hace algo tocahuevos.

 

Allí arriba las fotos de rigor.

El regreso al ser por el mismo camino de ida hace que lo que se bajaba ahora es subida y viceversa; tocahuevos al cuadrado, jejeje

Llegada al coche/auto/vehículo y regreso a Alicante.

 

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Han sido algo más de 12 kilómetros con un desnivel de unos 530 mts. Una tarde magífica, despejada y con una temperatura ideal.

2017-04-26 TEULAU-MONVARÍ-TAGUENGA-CANALIC

Esta ruta en Wikiloc

Último miércoles de abril. Nosotros, como las cabras, al monte.

En esta ocasión nos hemos acercado a la carretera CV-803, la que une las poblaciones de Onil con Banyeres de Mariola, dejamos el coche en una pequeña entrada entre los kilómetros 5 y 6, en la Solana de la Zapatera.

Aquí, Pedro, Isabel y yo, iniciamos la caminata que nos ha llevado al alto del Teulau y a los barrancos de Monvarí, Taguenga y Cantalic.

   

 

 

   

Zona esta, la de la Sierra de Onil, en la que confluyen una serie de barrancos que le dan a la caminata su peculiaridad.

 

 

Este año la primavera está exultante y la sierra nos muestra hermosos rincones y magníficos ‘bouquets‘.

   

 

 

Del alto del Teulau descendemos a la confluencia antes mencionada, comenzamos subida por el barranco de Monvarí, dejando a la izquierda la majestuosa Casa de la Capona, y hacemos una pequeña parada en la Casa Boyari, con su fuente y su estanque con peces.

   

Seguimos ascendiendo, rodeando la sierra, para llegar al barranco de Taguenga y descender por él para llegar al tercer barranco, el de Cantalic.

 

 

 

 

 

 

 

Volvemos a divisar la Casa de la Capona a lo lejos y, tras algún que otro despiste, tomamos el último barranco, el de Cantalic, e iniciamos el retorno ascendiendo suavemente.

Llegamos a la carretera y a la curva donde tenemos el vehículo.

Regreso a Alicante.

 

Valoración:1*

Recomendable: Siempre, ya sabéis. Han sido unos cientos de metros más de lo previsto debido a cuatro o cinco despistes; uno que no estaba en su mejor momento. En total unos 10,730 kmts. La ruta no es que haya sido una maravilla, barranco para arriba, barranco para abajo… me ha resultado algo agobiante y monótona (pero es una apreciación mía)

 

2017-04-22 POU DEL ZURDO – PLANS

Esta ruta en Wikiloc.

Para esta mañana de abril, fresca y algo nubosa, he optado por una ruta bastante sencilla; la senda que va desde el Pou del Zurdo, en plena Sierra de la Carrasqueta, hasta el vértice geodésico de la Sierra de Plans, que lleva el nombre de la sierra y tiene una altitud de 1.330 m.s.n.m.

Ida y vuelta por el mismo camino, por lo que podría haber llamado a esta entrada ‘Subidas y Bajadas y Viceversa’.

 

Yuma y yo hemos llegado al Puerto de la Carrasqueta. En principio era aquí, en lo alto del puerto, donde comenzaba la ruta pero, viendo a Yuma como ‘pachucha’, he decidido entrar con el coche por la pista que va al Hotel-Restaurante Pou de la Neu, aparcar en su entrada y acortar así un par de kilómetros.

 

   

   

 

 

Ya, desde aquí arriba, las vistas de las sierras de alrededor son fabulosas; Aitana, Puig Campana, Cabeçó d’Or, Montagut, La Grana, Galiana, Almaens, Maigmó, Frare, Castalla, Argüeña, Font Roja, Mariola, Serreta, etc…

   

   

Entre ascenso y ascenso, el lugar donde se encuentra el vértice se visualiza casi desde el comienzo de la caminata, así como algunas poblaciones próximas, Alcoy, Torremanzanas, Jijona, etc…

 

 

   

 

Llegamos por la Costera de la Mare de Deu hasta el punto más alto de la sierra, Plans.

 

 

 

Las ya clásicas fotos desde lo alto, una breve parada y comenzamos el regreso.

 

   

Sin demasiada dificultad llegamos hasta el auto. La mañana se ha despejado bastante y la temperatura a subido unos grados, aunque sigue fresca.

Volvemos a Alicante.

 

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. El lugar es de una belleza sublime, principalmente por las vistas. El recorrido ha sido de casi 11 kilómetros, hechos en un muy buen tiempo y con un desnivel de unos 375 mts.

2017-04-19 MOSÉN FRANCÉS-ALT DE GUISOP-PLANISSES

Esta ruta en Wikiloc.

Otro miércoles más de caminata por las sierras alicantinas. Para esta brumosa y fría tarde de abril hemos elegido una ruta que ya se ha hecho en diversas ocasiones.

Isabel, Alfredo y yo nos hemos propuesto hacer un recorrido por Catí, una visita a la Cueva de Mosén Francés, una subida al Alt de Guisop y un paseo por Planisses, disfrutando, también de algún que otro punto de interés.

Antes de comenzar nuestra caminata hemos hecho un alto el la carretera que va a Catí desde Petrel para disfrutar del salto de agua ‘Chorro Mina La Pusa’, que se encuentra próximo al Restaurante ‘El Molino La Reja’.

Esta será otra opción para una nueva salida.

 

Volvemos a la carretera, llegamos hasta el Collado del Portell y aparcamos el coche.

 

Un poco de asfalto. Tomamos la pista que asciende al Pou de Neu del Carrascalet, sigue hasta Cúspide Alta y nos lleva a la Cova de Mosén Francés.

 

 

   

 

 

   

A pesar de ser una tarde de cielo cubierto, los frondosos paisajes nos dejan boquiabiertos.

 

Unas cuantas fotos en esta peculiar cueva y retomamos el camino.

 

Ahora, por vía pecuaria, nos encaminamos al Alt de Guisop.

 

   

Una o dos subidas algo ‘tocapelotas’ y llegamos al punto más alto (1.249 m.s.n.m.)

 

   

Comienza el descenso, volvemos por la misma senda y por la misma pista para llegar al paraje de Planisses.

 

Aquí nos espera una llanura verde donde se encuentra el Pou de Neu de Planisses y sus Masías.

   

 

 

 

 

Ya del camino queda poco, volver por vía pecuaria a la zona donde tenemos el auto.

Regreso a Alicante.

 

Valoración: 2**

Recomendable: Mucho. Es una ruta nada complicada y muy entretenida. Una vistas espectaculares, aunque hoy la bruma no nos ha dejado disfrutarlas. Cerca de 10 kilómetros hechos con bastante calma y una compañía de lujo, buenas conversaciones y muchas risas.

 

 

2017-04-15 A PERFECT DAY

Esta ruta en Wikiloc.

La salida de este sábado no la voy a considerar una ruta senderista, hay que reconocer que es más bien una salida dominguera a la sierra; eso sí, no exenta de belleza.

Llegamos, Isabel, Lara, Sergio y yo, al paraje del Salt del Gorg, en el término municipal de Planes de la Baronía, comienzo del sendero que recorre el Barranco de la Encantada.

 

  

Algunas fotos en este magnífico salto y su gran poza. Rincón que ya visitamos hace unas semanas y presentaba un volumen de agua exageradamente superior.

 

 

Nos disponemos después a entrar en el barranco y realizar un pequeño recorrido hasta el Molino de la Encantada, no mucho más allá, ida y vuelta.

 

   

 

 

La primavera está en todo su esplendor y el barranco la plasma con su verde salpicado de flores de todos los colores.

 

   

 

Llegamos y admiramos la garganta del barranco, el manantial y el molino.

En este punto damos la vuelta para volver al coche.

   

Pasamos por Planes, hacemos una parada, compramos en la carnicería y nos tomamos un aperitivo en uno de sus bares.

Llegamos a Alicante. Aquí nos espera el resto del día y Alfredo (el compañero de Lara). Barbacoa, risas, buena compañía, risas, cervecitas, risas, copas, risas… y así hasta que el sol se pone.

Regreso en zig-zag a mi casa, jejeje

  

Valoración: 3***

Recomendable: Sí, claro. Tal y como titulo la entrada; un día perfecto.

2017-04-14 COVA BOLUMINI-V.G. PORTÍN-CAVA D. MIGUEL

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy Viernes Santo, Yuma y yo nos hemos acercado a los alrededores de la Font de Mariola, en plena Sierra del mismo nombre, para realizar una caminata visitando algunos de los puntos emblemáticos de estos parajes; La Cova Bolumini, el Vértice Geodésico ‘Portín’ y la Cava de Don Miguel, entre otros.

   

 

Hemos aparcado el auto, después de dejar atrás la Font de Mariola, en la pista, frente a la zona recreativa; en esta ocasión mucho más concurrida que lo habitual por la fecha en la que nos encontramos.

 

 

 

Ascendemos para llegar hasta la Cova Bolumini, esta se ubica en ‘l’Alt de la Cova’ situada en la ladera del Barranc del Cantal de la Vila. Posee una entrada de unos 15 metros de altura y se encuentra orientada al oeste formando un amplío abrigo de aproximadamente 30 metros de profundidad. Se trata de un yacimiento de la época neolítica y donde se encontraron restos del poblado íbero.

   

Volvemos a la senda para encontrarnos con el vértice de esta parte de la sierra; Portín (1.087 m.s.n.m.)

Una pequeña parada para el refresco y seguimos el camino.

 

   

 

Seguir las marcas del P.R. para llegar a la Cava de Don Miguel. Es muy posible que ésta haya sido la última nevera construida en la Comunidad Valenciana, su construcción podríamos situarla hacia el año 1890. El tal Don Miguel parece que fue un renombrado médico de Xábia.

 

 

 

 

Dejamos la monumental Cava para descender hacia la Font dels Arbres.

   

Ahora ya sólo queda seguir la pista para encontrarnos con el coche y, por ser ya mediodía, con una zona recreativa llena a tope de gentes, excursionistas, domingueros de Semana Santa, bicicletas, niños y perros.

Guardamos los bártulos y… regreso a Alicante.

 

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto y a pesar de las aglomeraciones.

2017-04-11 RÍO VERDE (Y NEGRO, JEJEJE)

Esta ruta en Wikiloc.

Esta vez la salida la hemos adelantado al martes; tal vez por estar en plena Semana Santa y esas cosas…

También en esta ocasión hemos sido pocos los caminantes. Tan sólo Isabel y yo.

La ruta, una sencilla y cómoda; un recorrido por los márgenes del Río Verde, un rodeo al Pinar del Plá, una visita a la Casa del Pla de la Magdalena y un paseo por el barranco que hay a las espaldas de la urbanización Pinares de Mecli.

   

Hemos dejado el coche en un recodo del camino, muy cerca de la entrada a la población de Tibi.

Siguiendo el sendero que acompaña al Río Verde (esta vez algo negro en el primer tramo, seguramente por algún tipo de vertido) en ocasiones por el margen derecho, otras por el izquierdo, llegamos hasta el Corral del Reconco; una gran masía con buenos campos de cultivo.

A esta altura el río se esconde entre abundante vegetación y, también en este punto, aparece con sus aguas bastante cristalinas.

  

Dejamos las aguas para ascender por pista hasta varias casonas de campo, algunas mucho más cuidadas que otras.

Llegamos así hasta el caserío del Pla de la Magdalena. Imponente e inquietante.

Desde aquí ya sólo nos queda tomar el sendero que conduce al barranco.

Barranco que he procurado averiguar el nombre pero sin éxito. Tan sólo sé que recorre las espaldas de la urbanización Pinares de Mecli.

 

Estrecho y sinuoso nos lleva sin ninguna dificultad hasta, nuevamente, el Río Verde.

  

Aquí, cerca ya del camino de inicio, nos topamos con una ‘bicha’, seguramente mucho más asustada que nosotros, cruzamos las aguas, volvemos al auto y, habiendo sido una caminata fácil y corta, aprovechamos y nos tomamos unas cervecitas en el pueblo.

Luego, regreso a Alicante.

 

 

Valoración: 2**

Recomendable: Vamos, eso ni se duda!!! cerca de siete kilómetros, con un desnivel de risa y hechos con la tranquilidad máxima. Recorrido de observación del paisaje, buena conversación y abundantes risas. Lo más de lo más, jejeje

2017-04-05 CASTELL DE BARXELL-RACÓ DE SANT BONAVENTURA-CANALONS

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy hemos hecho pleno, en cuanto a presencia senderista; Isabel, Raúl, Jesús, Pedro y yo.

Hemos dejado el auto en las cercanías del restaurante Font dels Patos, en la carretera CV795, la que va de Alcoy a Banyeres de Mariola, y nos hemos puesto en marcha para visitar el Castell de Barxell, llegar hasta el Racó de Sant Bonaventura, recorrer la garganta del Ríu Polop, admirar los Canalons y volver al Castell de Barxell por la GR7.

 

 

Para empezar hemos visitado el Castell de Barxell, una construcción medieval del siglo XIII. Se trata de una fortificación cristiana creada para controlar la población mudéjar de los alrededores. Aunque desde siempre se creyó que la edificación pertenecía a la época musulmana, recientemente ha aparecido documentación del año 1.264 que certificaría su construcción ya bajo dominio cristiano.

 

 

Tomamos la senda que sube por la sierra y nos dirige hasta la zona recreativa del Racó de Sant Bonaventura.

   

 

 

A lo lejos se puede observar el Puente de las Nueve Lunas, parte de la vía verde, y escuchar la música que las aguas dejan en el aire.

El Racó de Sant Bonaventura  es uno de los parajes emblemáticos del municipio de Alcoy, dada la gran tradición que existe entre los alcoyanos de frecuentar este enclave como área de esparcimiento, por su proximidad al núcleo urbano.

 

 

 

 

   

Fue Declarado Paraje Natural Municipal por Acuerdo del Consejo de la Generalitat Valenciana de fecha 8 de febrero de 2002.

La belleza del lugar queda bien plasmada es todas estas instantáneas.

   

   

Seguimos el camino, aguas arriba, que nos adentra en la garganta que surca el río Polop.

   

 

   

 

Rincones realmente hermosos que con las lluvias de este invierno lo convierten en un derroche de sonidos y colores.

 

 

   

 

 

 

Llegamos hasta los Canalones; enormes moles de piedra que presiden el transcurso del río dándole majestuosidad al entorno.

 

 

   

 

   

 

Ahora ya sólo queda seguir la senda, enlazar con la pista (GR7) y llevar de nuevo al Castell de Barxell.

 

 

 

El auto está cerca.

Regreso a Alicante.

 

Valoración: 4****

Recomendable: Absolutamente. Han sido algo más de 8 kilómetros, bastante sencillos, poco desnivel acumulado y un recorrido lleno de encanto y belleza.

2017-03-29 CARRASQUETA

Esta ruta en Wikiloc.

Para esta tarde de miércoles primaveral he seleccionado una ruta que he hecho en diversas ocasiones. 

Isabel, Jesús, Pedro y yo nos hemos acercado hasta las proximidades del Mas de Sant Ignasi, en pleno puerto de la Carrasqueta, con el fin de hacer un recorrido por esta sierra, por algunos de sus puntos interesantes y visitar su vértice geodésico, con sus 1.205 m.s.n.m. 

 

   

 

Una vez aparcado el auto cerca del Mas de Sant Ignasi, tomamos la pista forestal que se adentra en esta sierra. En un suave ascenso pasamos por los hermosos campos de cultivo y el Mas de Brossa para tomar la senda que, algo más empinada, nos conduce hasta el Refugio dels Esbarzerets.

 

 

 

Desde aquí la subida se hace algo más acusada hasta llegar al vértice.

 

Las fotos de rigor, unos momentos de refresco y de contemplación de las estupendas vistas de sierras y poblaciones de los alrededores.

 

La peña Mitjorn, Serra de Plans, de la Grana, Cabeçó d’Or, Font Roja, Puig Campana, Aitana, etc…

 

Iniciamos el regreso, volvemos al Refugio y, ahora, tomamos otra pista, en la umbrías,  en dirección a la Sierra del Cuartel.

Pista que un rodeo a esta sierra para llevarnos a una vía pecuaria, a la altura del Puntal de los Quemados, que nos devolverá al punto de inicio de esta caminata.

 

   

 

   

Pasamos por el Mas del Niño y el Mas de Miralles.

 

El camino termina llegando de nuevo al Mas de Sant Ignasi y el aparcamiento.

Regreso a Alicante.

 

Valoración: 2**

Recomendable: Siempre. La montaña es lo más recomendable. Y sobre todo si la comparas con una tarde aburrida, tirado en el sofá y viendo algún soporífero programa de T.V.

Han sido unos 12 kilómetros, hechos en un tiempo magnífico y con un desnivel bastante asumible.

 

2017-03-26 BOCAIRENT-POU CLAR-BOCAIRENT

Esta ruta en Wikiloc.

En esta ocasión hemos cambiado la salida del sábado por este luminoso domingo.

Sergio, Isabel y yo nos hemos dirigido a la población valenciana de Bocairent para recorrer su casco antiguo y hacer una caminata hasta el paraje del Pou Clar, en el municipio de Ontinyent, pasando por el Barranco dels Taronjers.

   

   

   

Dejamos el auto cerca del mercado central y nos adentramos por las callejuelas del casco antiguo, contemplando algunos de sus puntos de interés… callejuelas, fuentes, ermitas, patios, miradores, etc… 

 

Salimos de la villa y nos dirigimos hacia el Pou Clar.

 

 

   

 

El camino nos lleva al principio por zonas de grandes peñas, castigadas por varios incendios y cubiertas de vegetación de monte bajo, para introducirnos, en un momento dado, en pleno Barranco dels Taronjers.

 

 

 

Aquí, y debido al buen año de lluvias que hemos tenido, el sonido del agua corriendo y saltando por doquier nos alegra la andadura.

   

 

 

El paso por distintos edificios en ruinas, antiguos molinos, y las distintas pozas y presas que los acompañan convierten este recorrido en una auténtica explosión de de sonidos y colores.

 

 

 

En el tramo final nos topamos con la Font del Barranc dels Taronjers.

Aquí podemos beber sus frescas aguas.

 

Unos cientos de metros más allá, siguiendo un tramo de carretera, llegamos hasta la entrada del Pou Clar; considerado monumento natural.

A la entradas de Ontinyent, si se proviene del término de Bocairent se pasa por el borde de un río natural que ha esculpido en la piedra unas balsas perfectas para el baño. 

  

   

Visita a estas pozas de gran belleza y volvemos sobre nuestros pasos para regresar a Bocairent.

Ahora el camino en en ascenso, el día está avanzado y las piernas reflejan el cansancio.

   

 

Llegamos a la población. Últimas cuestas. Cansancio evidente.

Pero nos espera en la plaza del Ayuntamiento una parada, casi obligatoria, en la cafetería de mis amigos, Manoli y Carlos.

Unas cervezas, unos aperitivos, unas risas  y una agradable charla le ponen el broche de oro a esta especial ruta.

Llegada hasta el coche y regreso a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto. Han sido cerca de 13 kilómetros, con un desnivel de 557 metros que le han dado a este domingo el grado senderista que se pretendía. Por otra parte, la buena compañía, la luminosidad del día y la belleza del entorno hacen que sea más que recomendable.

 

2017-03-22 SIERRA DEL RECONCO-SIERRA DE BIAR

Esta ruta en Wikiloc.

Para esta primera ruta de la primavera hemos elegido una caminata algo más larga de lo habitual y nos hemos acercado a las proximidades de Biar, dejando el auto en la zona del depósito de agua, al comienzo de la carretera de subida a las antenas del Reconco, para hacer un recorrido por las sierras de Reconco y Biar, llegar al vértice geodésico y visitar algunos de los puntos de interés de esta parte de la provincia de Alicante.

 

 

Isabel, Pedro, Jesús y yo comenzamos la andadura por asfalto, ascenso acusado por la carretera que lleva a las antenas del Reconco y a su vértice (1.210 mts.)

 

Desde aquí arriba las vistas son espectaculares… Biar, Castalla, Onil, Ibi, etc… están a nuestros pies y las Sierras del Fraile, Argueña, Fontanella, Castalla, Onil, entre otras, nos rodean dando sus mejores formas y colores al paisaje.

   

 

Después de las ya clásicas fotos en el punto geodésico descendemos por la senda botánica que nos lleva hasta la Casa de la Virgen de las Nieves.

 

   

 

 

 

En este punto nos desviamos por vía pecuaria, pasando por el Caserío de Fontabres, dirigiéndonos al Cerro de la Cruz y Loma Rasa, en plena Sierra, ahora, de Biar.

 

  

 

 

Después de este rodeo a la sierra, volvemos por pista hasta la zona del Caserío de Fontabres, pasando antes por la Font del Xorro, que, con las últimas lluvias, se nos presenta pletórica.

   

 

 

El agua domina el entorno y nos alegra el momento.

 

Ahora ya afrontamos el tramo final de esta caminata.

Por pista forestal pasamos por otra de las fuentes de estas sierras, la Font de Soriano.

Aquí me sorprende gratamente el hecho de que lleve agua en abundancia, algo que para mi era totalmente desconocido.

Unos cientos de metros más y llegamos al coche. La tarde se acaba y nosotros volvemos a Alicante.

 

 

Valoración: 2**

Recomendable: Mucho. Han sido algo más de 12 kilómetros, hechos en un buen tiempo y con un desnivel acumulado de unos 360 mts.

 

2017-03-15 DESPUÉS DE LAS TORMENTAS LLEGÓ LA CALMA

Esta ruta en Wikiloc.

Este miércoles la ruta ha sido más un pequeño paseo que una gran caminata.

Isabel, Pedro y yo nos hemos dirigido a la población de Planes de la Baronía para dar una vuelta por el archiconocido Barranco de la Encantada.

El corto recorrido ha merecido la pena.

 

 

Hemos dejado el auto en el paraje del Gorg del Salt.

Aquí las últimas y alarmantes lluvias han dejado un paisaje desbordante y, como puede verse en las instantáneas, hermoso.

 

 

 

 

Tomamos la pista que conduce al Barranco.

Se nota en los alrededores el daño que ha causado tanta precipitación pero también la abundancia de agua que lleva el cauce.

   

 

 

 

   

 

   

Llegamos hasta el Molino de la Encantada, hasta las pozas y el desfiladero/garganta.

Es impresionante.

 

   

 

El agua sale por cualquier rincón y ofrece su particular espectáculo.

 

 

 

 

   

 

Volvemos por el mismo camino de la ida.

Tomamos el coche y nos acercamos hasta la Ermita del Santo Cristo, en Planes, para echar un vistazo al Embalse de Beniarrés.

Vuelta a Alicante.

 

 

Valoración: 2**

Recomandable: Absolutamente. Las imágenes hablan por sí solas.

 

 

 

2017-03-11 LES AGULLES DELS FRARES

Esta ruta en Wikiloc.

Mañana de sábado realmente veraniega y nosotros, José, Pablo, Brutus, Yuma y yo, nos hemos lanzado a realizar una ruta que ya tenía yo en mente desde hace algún tiempo; Les Agulles dels Frares, en la cara norte de la Serra de la Serrella.

Hemos llegado a las inmediaciones de Quatretondeta, población al norte de la provincia de Alicante, perteneciente a la comarca del Comtat, en pleno Vall de Zeta, para comenzar esta bella e interesante caminata.

 

   

 

Dejamos el auto en el camino del depósito de agua del pueblo, tomamos la pista que lleva en suave ascenso hasta la Carrasca de la Tía Sofía.

 

   

   

Ahora por vía pecuaria caminamos hasta la Font de l’Espinal.

La primavera, a pesar de no haber comenzado, está ‘reventona’, los almendros, en muchos casos, ya han cambiado la flor y están verdes, incluso los cerezos ya están en flor.

 

La ladera norte de la Sierra ya está cerca y nos muestra sus magníficas agujas.

 

   

Llegamos a la Font de l’Espinal, situada en un pequeño descanso del camino.

 

 

Un par de carteles nos explican el proceso geológico que ha llevado a la creación de las agujas y la dirección que debemos tomar para disfrutar de ellas.

 

 

Caminando por pequeños senderos que atraviesan las grandes pedreras llegamos a la primera cueva y a la base de las agujas.

 

 

 

 

El espectáculo es majestuoso; estas grandes figuras rocosas son de tal belleza que no tienen que envidiar otros rincones del mundo.

 

 

 

 

Paseo entre estas enormes torres, con algún despiste que otro y, después, volviendo tras nuestros pasos, comenzamos el regreso hacia el auto.

Llegada y retorno a Alicante.

   

Valoración: 3***

Recomendable: Totalmente. Una ruta corta, de algo más de siete kilómetros, de tremenda belleza y un desnivel de cerca de 400 mts.

 

2017-03-08 UMBRÍA DEL BENICADELL

Esta ruta en Wikiloc.

Para este miércoles autenticamente primaveral hemos elegido una ruta que ya he realizado en bastantes ocasiones, incluso nocturna, y que me gusta especialmente por su belleza y su sencillez.

Isabel, Pedro y yo nos hemos dirigido, por la autovía A7, la que une Alicante con Alcoy y Xátiva, entre otras muchas poblaciones. Hemos dejado el auto en lo alto del Puerto de Albaida para tomar el sendero que conduce al pico del Benicadell y dar un paseo por la umbría de esta sierra.

   

 

Caminamos por el sendero que asciende en paralelo al Barranco de Fontanares, llegamos hasta la Font que lleva el mismo nombre y aquí tomamos la vereda de la derecha, la que conduce hasta el Alto de la Cruz, la Casa de Don Miguel y la Cava de Carcaixent.

   

 

   

Una vez llegamos a la Casa de Don Miguel iniciamos el descenso por la pista forestal.

Aquí las vistas del inmenso Vall d’Albaida y el Embalse de Bellús es espectacular.

 

 

 

 

 

   

Llegamos hasta el Corral de Don Diego y en este punto nos dirigimos hasta el paraje de la Font Freda, pasando por la cruz, la zona de recreo y el mirador.

 

   

 

 

   

 

 

 

Desde el mirador podemos observar la gran mayoría de los pueblos que componen la Vall d’Albaida… Albaida, Atzeneta d’Albaida, Bélgida, Carrícola, Agullent, Palomar, Otos, Beniatjar, Ráfol de Salem, etc…

   

 

Volvemos de nuevo a la cruz y aquí tomamos la pista de vuelta al coche. Pasamos por el Corral de Diego y su Cava, Penyeta de la Hiedra, Font de Fontanares y el sendero que nos lleva a la zona de parking.

Llegamos al auto y… vuelta a Alicante.

   

 

Valoración: 2**

Recomendable: Claro que sí. Han sido algo más de 10 kilómetros hechos en buen tiempo con un desnivel acumulado de unos 350 mts.

 

2017-03-01 CASA GUILELLA-FONT FREDA-RÍU VINALOPÓ

Esta ruta en Wikiloc.

Para este primer día de marzo la caminata elegida ha sido fuera de la provincia de Alicante, en Valencia, en el término municipal de Bocairent.

Pedro, Isabel, Jesús y yo nos hemos acercado a los alrededores de Banyeres de Mariola para iniciar una ruta que nos ha llevado desde la Fábrica de Blanes hasta el nacimiento del Vinalopó, pasando por la Casa Guilella y el paraje de la Font Freda.

   

 

 

Hemos dejado el auto a muy pocos metros de la Fábrica de Blanes. Tomamos la pista que nos lleva por campos de cultivo a diferentes masías de la zona, Mas del Altet, Casa Torretes, Casa Congregat y Casa Guilella.

 

 

Ésta última es una importante masía con un gran terreno que domina nuestra caminata.

   

Llegamos al cruce que nos indica la dirección de la Font Freda; hacia allí nos dirigimos.

Un camino en ligero ascenso nos lleva a esta fuente.

   

 

 

Ahora volvemos sobre nuestros pasos para llegar de nuevo al cruce y dirigirnos hacia la Casa de la Rambla e iniciar el descenso del Vinalopó.

   

 

   

 

El invierno ha sido generoso en lluvia y nieve, al menos mucho más que años anteriores, y eso se refleja en la abundancia de agua que lleva el Vinalopó.

 

   

   

   

   

 

 

 

 

 

 

   

 

Llegamos hasta la Font de la Coveta, uno de los principales manantiales de este río.

 

 

Seguimos el sendero, ahora ya en dirección a la Fábrica de Planes y al coche.

El Vinalopó nos tiene sorprendidos con tantos bellos rincones que deja el agua a su paso.

   

 

 

Llegamos a la zona de parking y regreso a Alicante.

   

Valoración: 3***

Recomendable: Muy recomendable. Ruta sencilla de casi 10 kilómetros, hecha en un tiempo estupendo y con un desnivel de 230 metros.

 

2017-02-22 VÉRTICE CASTILLA – TORRE AGUILÓ – TORRE SANT JOSEP

Esta ruta en Wikiloc.

Para este miércoles he elegido una caminata bordeando la costa.

Isabel, Jesús y yo nos hemos acercado a la entrada a Villajoyosa, desde Benidorm, a la altura del Casino, la zona llamada Les Talaies, para acceder al vértice ‘Castilla’ (166 m.s.n.m.) y visitar las torres de Aguiló y Sant Josep.

   

 

Dejamos el auto en una zona de descampado de ‘dudosa catalogación’ para tomar una senda, prácticamente campo a través, y llegar hasta el vértice geodésico.

La verdad, sin demasiada dificultad.

 

 

Aquí, ya se sabe; las ya esperadas fotos en el punto geodésico.

 

Aquí arriba las vistas de Benidorm y las sierras son bastante espectaculares.

   

   

Descedemos hasta unas casas en ruinas, antiguo cuartel de carabineros.

 

Y tomamos, desde aquí, la pista que conduce a la primera torre, la de Aguiló.

 

   

 

   

La torre del Aguiló es una torre defensiva construida en el siglo XVI bajo el reinado de Felipe II que se sitúa en el término municipal de Villajoyosa y que formó parte del sistema de vigilancia costera contra la piratería.

 

 

Tomamos de nuevo la pista, dirigiéndonos ahora en dirección Villajoyosa, bordeando el mar, dejando a nuestros pies algunas de las calas más conocidas de la zona, como la Cala del Conill y Cala Fonda.

 

   

 

 

Llegamos a Platja Torres donde se encuentra nuestra segunda torre, la de Sant Josep.

Es una torre funeraria romana que se encuentra a 3 km al NE de Villajoyosa, antigua ciudad romana de Allon (Hispania Tarraconensis). Está declarada Bien de Interés Cultural desde 1990, con el nombre de Torre de Hércules. Se trata de uno de los principales iconos de la arqueología romana de la Comunidad Valenciana.

Una vez visitada esta segunda torre, tomamos sendero por el interior hasta llegar al auto y volver a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Mucho. Ha sido una tarde brumosa para una caminata novedosa, un nuevo vértice y una compañía nueva. 7 kilómetros bastante entretenidos hechos en muy buen tiempo.

 

 

 

2017-02-18 L’ORXA-VÍA VERDE-RÍO SERPIS

Esta ruta en Wikiloc.

Yuma y yo nos hemos acercado hasta la población de L’Orxa, municipio situado al norte de la provincia de Alicante, perteneciente a la comarca del Condado de Cocentaina, más conocida como El Comtat.

Hemos dejado el auto junto a la Casa de l’Estació y a pocos metros de las ruinas del Castell de L’Orxa.

Nuestra ruta, en este sábado de febrero, ha sido la de hacer un recorrido por la vía verde que acompaña al Río Serpis.

   

 

La mañana ha sido extremadamente brumosa y fría, a nuestra llegada estábamos en la zona a 1º o incluso menos.

 

   

 

La vía transcurre sin dificultad paralela al Río Serpis, que después de las últimas lluvias y nevadas lleva un importante caudal.

Llegamos a la Font de Boteros, haciendo una pequeña salida de la pista para visitarla.

 

 

 

 

 

   

Nos adentramos al primer túnel del caminos.

La niebla lentamente comienza a levantarse, a medida que el sol comienza a calentar, dejando vistas mucho más hermosas y luminosas.

 

 

 

Otro punto de interés es la cascada que forma esta pequeña presa.

   

 

   

 

Antaño surgieron junto al río las llamadas «fàbriques de la llum», pequeñas centrales eléctricas que funcionaron hasta los años 90 del siglo pasado. La mejor conservada y la más espectacular, llamada de l’Infern, se encuentra justo en el límite de los términos de Villalonga y l’Orxa.

   

 

 

Seguimos el camino, en dirección a Villalonga, pasamos por El Salt de les Majones, atravesamos un nuevo túnel y llegamos hasta la zona de la Cova de les Rates.

Aquí comenzamos el regreso, por la misma pista que nos ha llevado hasta allí.

 

 

 

 

El día ya se ha despejado totalmente, la temperatura es mucho más agradable y la vía verde se ha llenado de ciclistas; algo que no es de mi agrado, la verdad.

 

Ahora, sin niebla, el Castell de L’Orxa se nos muestra en todo su esplendor.

El coche está muy cerca.

Regreso a Alicante.

 

Valoración:2**

Recomendable: Sí. Ha sido una caminata muy agradable. 12’50 kilómetros, sencillos y con unas vistas sorprendentes del río, de sus gargantas y de sus sierras.

2017-02-15 PASEO POR SIERRA DEL FRARE – DESPEÑADOR

Esta ruta en Wikiloc

Para este miércoles he optado por una ruta bastante sencilla.

Raúl y yo hemos llegado a la CV-817, carretera que une Castalla con Petrer, y a la altura del Collado del Portell hemos aparcado el auto para realizar un corto recorrido por la Sierra del Frare, alcanzando su vértice geodésico El Despeñador, con sus 1.261 m.s.n.m.

 

 

 

 

Después de un primer kilómetro de ascenso acusado llegamos al vértice.

Las ya famosas fotos de rigor y… seguimos nuestro camino.

 

 

Descenso por la umbría de Puça con fabulosas vistas de la Sierra de Castalla, Sierra de la Argueña y Sierra del Reconco, entre otras.

   

Ahora comenzamos el retorno por la zona norte de la sierra.

Aquí los últimos temporales han causado estragos… multitud de pinos arrancados de cuajo, tronchados por la mitad, grandes ramas mutiladas entorpeciendo el sendero; un auténtico desastre.

   

 

   

 

 

   

Llegamos hasta la zona de la Casa del Portell, la carretera y… el auto.

Regreso a Alicante.

 

Valoración: 1*

Recomendable: Por supuesto. Han sido sólo unos 6 kilómetros, aproximadamente, hechos sin prisa pero sin pausa en un tiempo más que bueno.

2017-02-08 RÍO VERDE-PLA DE LA MAGDALENA-PINARES DE MECLI

Esta ruta en Wikiloc.

Tarde de miércoles. Tarde de salida senderista.

Pedro y yo nos hemos dirigido a las proximidades de Tibi para iniciar, desde el Barranco del Llosar, un recorrido por el Río Verde, que tras las últimas lluvias y nevadas estaba digno de ver, y pasar por el Corral del Reconco, Pinar del Pla, Pla de la Magdalena, para terminar por la Rambla de Torró, espaldas de la Urbanización Pinares de Mecli y volver al Río Verde.

 

 

La tarde prometía ser muy ventosa. En algunos tramos el viento ha sido algo molesto pero, en general, a primado la calma.

 

 

 

El río estaba en pleno esplendor; mucha agua para lo que nos tiene acostumbrados.

La verdad es que hasta ahora el invierno se está comportando con tal.

   

 

 

 

   

 

Llegamos, a través de cómodas pistas, al Pla de la Magdalena; una impresionante masía de 1899 que deja entrever, por su majestuosidad, la grandeza de aquellos años en la zona.

   

 

 

   

 

 

 

Ahora tomamos el barranco que discurre en paralelo a la urbanización Pinares de Mecli y la carretera CV-810, que llega hasta Tibi.

 

 

 

El paso por el barranco nos ha dado un toque de aventura dado que, con las últimas lluvias y nevadas, estaba bastante inaccesible, lleno de lodo, agua y, en algunas zonas, con signos de recientes desprendimientos.

 

 

Llegamos hasta el Río Verde, últimas fotos y, a pocos metros, el auto.

Vuelta a Alicante.

 

 

Valoración: 2**

Recomendable: Naturalmente. Nos ha sorprendido la belleza del lugar con tanta agua. Han sido cerca de siete kilómetros con una muy buena velocidad y poco desnivel.

2017-02-04 SIERRA AITANA. PLA DEL CIRER – FONT DEL ARBRE

Esta ruta en Wikiloc.

Para este primer sábado de febrero tocaba una caminata solitaria; bueno, solos Yuma y yo.

En esta ocasión he elegido la zona de la Sierra Aitana. He pensado que, después de 17 días de la última nevada, ésta podría ser la única sierra de la provincia que podría tener algo de nieve. También aprovechar para hacer una visita al vértice del Pla del Cirer que me quedaba pendiente.

Salimos de la ciudad por la autovía en dirección a Alcoy, pasamos por el barranco de la Batalla, nos dirigimos a Benifallim y Penáguila, y, desde esta población, tomamos la carretera que nos lleva al Port de Tudons, en plena Sierra Aitana. Aquí, en el cruce, frente a la entrada de la base militar, dejamos el vehículo.

 

 

 

Una pista forestal llena de cadenas, prohibiciones y alertas de coto de caza nos conduce hasta el vértice geodésico del Pla del Cirer (1.126 m.s.n.m.) 

 

Fotos suficientes como para inmortalizar el lugar y el momento y, Yuma y yo, comenzamos el descenso hasta el auto.

   

   

 

Tomamos el coche y a unos cuatrocientos metros, en una entrada por la parte norte de la sierra, la pista que se dirige a la Font del Arbre, volvemos a aparcar. Aquí volvemos a iniciar el otro recorrido, el que nos conduce hasta la Font.

 

 

Por esta pista, al recorrer la cara norte, comenzamos a encontrar muestras de la nevada pasada.

 

   

 

Muestras más que suficientes para pensar que la que cayó en aquel día fue la de Dios, jejeje

   

 

 

   

 

 

   

Llegamos a la Font del Arbre y, aquí, iniciamos el regreso por el mismo camino que hemos utilizado.

Llegada al coche y vuelta a Alicante.

 

 

 

Valoración: 3***

Recomendable: Por supuesto, han sido en total cerca de 11 kilómetros, hechos en un tiempo estupendo y con unos paisajes maravillosos e idílicos.

 

2017-02-01PUÇA-GURRAMA-PANTANET

Esta ruta en Wikiloc.

Para este primer día de febrero he seleccionado una ruta que ya hice hace un par de semanas con Raúl. He supuesto que tras las últimas nevadas la zona estaría bastante atractiva y, la verdad, no me he equivocado en absoluto.

Jesús, Pedro y yo hemos caminado, en esta ocasión, por la Rambla de Puça, Casa Gurrama y el Pantanet, en pleno término municipal de Petrer.

   

   

 

 

Un camino que, desde el comienzo, se ha caracterizado por la cantidad de agua que llevan estas ramblas y barrancos. Espectacular!!!

 

 

 

 

   

 

La garganta que conduce al Pantanet está rebosante y en todo momento te acompaña la música de las aguas correteando.

   

 

 

 

   

 

   

 

 

En esta ocasión el Pantanet hace honor a su nombre; agua por un tubo!!!

   

 

   

Comenzamos el regreso al coche, pasamos por la Casa de la Foia Falsa y llegamos a  la Casa Molino de la Reja.

 

Una visita a la Font del Molino de la Reja.

Y también visitamos el Chorro Mina la Pusa que hoy nos ha dejado boquiabiertos.

 

   

Fotos para inmortalizar este maravilloso paraje y… vuelta al auto y regreso a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Sí, ha sido una buena tarde. Seis kilómetros aproximados, hechos en un tiempo muy bueno, unos rincones hermosos y una muy buena compañía.

2017-01-25 RECONCO WALK – ANOTHER SNOW DAY

Esta ruta en Wikiloc.

Raúl y yo hemos salido del trabajo con la intención de hacer una ruta muy concreta pero… en cuanto hemos visto la cantidad de nieve que aún quedaba en las cumbres de muchas de las sierras alicantinas, nos hemos dirigido hacia la población de Biar y hemos tomado la carretera que sube a Fontalbres para iniciar una caminata ascendiendo al vértice del Reconco.

   

 

 

Ya en la subida a las antenas y al vértice se podía, como bien muestran las instantáneas, ver la cantidad de nieve que queda después de una semana… Cómo sería esa nevada!!!

   

 

 

   

El ascenso ha sido bastante complicado ya que había que sortear grandes placas de hielo.

 

 

 

   

Unas fotos arriba, en este vértice que comparte espacio con un montón de antenas de tv y telefonía.

 

El regreso lo hemos realizado por el mismo sitio; no era cuestión de arriesgarse tomando otro sendero, encontrar placas de hielo y tomar el auto ya sin sol en una carretera con posibles deslizamientos.

Llegamos al coche y vuelta a Alicante.

 

Valoración: 2**

Recomendable: De todas, todas. Otra salida encontrando nieve. Esto es algo casi impensable en nuestra provincia.

 

2017-01-18 SNOWBUSTERS

Un miércoles muy especial. Por fin ha llegado la tan cacareada ola de frío siberiano. Por fin han caído las primeras nevadas desde hace varios años. Y, por fin, han sido importantes  y sorprendentes.

Hacía muchísimo tiempo que no nevaba en poblaciones costeras a nivel del mar y esta mañana lo ha hecho en localidades como Dénia, Xábia, Torrevieja, Orihuela Costa, etc…

Cuando hemos salido del trabajo, Pedro y yo, nos hemos puesto los ‘trastos’ de montaña  y nos hemos lanzado como unos buenos ‘snowbusters’ a la caza del blanco elemento.

 

 

Hemos recorrido en coche lugares como Monforte, Novelda, Elda, Petrer… pensando que tan cerca del curro podría haber algún vestigio de nieve… Nada de nada.

Hemos tomado la carretera que va de Petrer a Castalla y… tampoco. Bueno, a malas penas una chispilla!!!

No nos íbamos a dar por vencidos. Nos hemos acercado donde sabíamos que esta mañana había caído una buena nevada; a los alrededores de Alcoy y la carretera que va al Puerto de La Carrasqueta.

Efectivemente, ahí hemos encontrado lo que buscábamos.

Algunas fotos para inmortalizar el día y, con frío mortal, nos hemos vuelto a Alicante.

 

 

Valoración: 1*

Recomendable: Por supuesto, ha sido un paseo al aire libre disfrutando de esta hermosa nevada.

   

 

 

2017-01-14 PARAJE NATURAL DEL ARENAL DE L’ALMORXÓ-CAPRALA-L’AVAIOL

Esta ruta en Wikiloc

Otra ruta más en el término municipal de Petrer. En este frío sábado de enero, Pablo, Yuma y yo, hemos tomado la salida 201, Elda-Hospital, de la Autovía de Alicante (A31) para dirigirnos a la zona urbanizada que hay en las cercanías del Paraje Natural del Arenal de Almorxó.

Nuestra finalidad es realizar un recorrido que, comenzando por este Arenal, nos lleve hasta L’Avaiol, pasando por el Campamento de Caprala ‘Carmelo Beltrán’ y volvamos por el Collado de Xarpa, Umbría del Tío Marcos y El Rullo.

 

 

 

Primer encuentro, por senda, con este sorprendente Paraje Natural. 

«Posee una extensión de 50,8 Ha, y se localiza íntegramente en el término municipal de Petrer. En concreto este paraje está localizado en el Monte de Utilidad Pública denominado Cotxinets. Lo más destacable de este paraje es su geomorfología y su litología, ya que se trata de una auténtica formación dunar, típica de zonas litorales pero de gran rareza en entornos de interior.
Éste espacio fue declarado como Paraje Natural Municipal en el Acuerdo de 8 de febrero de 2002, del Gobierno Valenciano atendiendo a la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana, y su gestión corresponde al Ayuntamiento de Petrer.
La declaración de este enclave bajo la figura de protección de Paraje Natural Municipal va encaminada a conseguir la conservación y regeneración dunar, un sistema de naturaleza muy inestable y de gran fragilidad.»

 

 

 

   

 

 

Caminamos por vía pecuaria hasta llegar, entre algunos chalés, al Campamento de Caprala ‘Carmelo Beltrán’.

   

 

   

  

 

Después seguimos nuestro camino llegando a las inmediaciones de Caprala y continuar ascendiendo hasta encontrarnos con el Espacio Natural de L’Avaiol.

 

 

   

   

L’Avaiol se encuentra situado en el término municipal de Petrer, en un pequeño valle que da nombre al Espacio, totalmente rodeado de montañas, creando un paisaje de gran belleza, con desniveles que van desde los 650 m en lo más profundo del valle hasta más de 900 m en las cumbres.
L’Avaiol es el primer espacio natural adaptado integralmente de la provincia y de la Comunidad Valenciana. Su desarrollo responde al objetivo de acercar la naturaleza a todos, creando un espacio sin barreras, en que pueda realizarse también una labor educativa y desarrollar terapias que mejoren la calidad de vida de las personas discapacitadas, todo ello en un entorno único, bien conservado y de enorme valor ambiental y paisajístico.

 

Iniciamos el descenso y el regreso a la zona donde hemos dejado el auto.

Pasamos por el Collado del Zarpa y la Umbría del Tío Marcos 

 

   

Otro arenal, más pequeño, se presenta en nuestro camino, el Arenal de Pruna.

 

Accedemos por estrecha senda a la zona de El Rullo. Desde aquí ya sólo nos queda el descenso hasta la urbanización donde está el coche.

Llegada y regreso a Alicante.

 

 

 

Valoración: 3***

Recomendable: Evidentemente, sí. Lo cierto es que esta caminata no ha sorprendido gratamente. Han sido unos 12’70 kms. hechos en un tiempo estupendo y con un desnivel cercano a los 400 mts.

2017-01-11 RAMBLA DE PUÇA – PANTANET

Esta ruta en Wikiloc

Hoy miércoles también hemos tenido nuestra pequeña ruta senderista.

Raúl y yo nos hemos dirigido al término municipal de Petrer, en plena comarca del Vinalopó Medio, y más concretamente hasta el parking del Restaurante El Molino de la Reja, Ctra. de Petrer a Castalla, para iniciar un recorrido por la zona, visitando la Rambla de Puça y El Pantanet, entre otros puntos de interés.

 

Desde el parking seguimos por asfalto pasando por la Font del Molí la Reixa, caminando en paralelo a la Rambla de Puça que en esta ocasión lleva algo de agua.

 

Dejamos la carretera y nos adentramos en lo que es la Rambla de Puça, nos dirigimos al Barranco de Badallet y el Pantanet.

 

   

   

Estamos gratamente sorprendidos al encontrarnos que, aunque no en gran cantidad, el agua corre por el lecho y las acequias.

 

 

 

Del Barranco de Badallet nos adentramos en la zona del Pantanet. Las paredes rocosas muestran retorcidas el paso de abundantes aguas en un tiempo lejano.

 

 

 

   

 

Para llegar a la Casa del Pantano es preciso hacer una pequeña trepada entre las paredes rocosas.

   

 

Llegamos a la zona de la Casa del Catxuli y la carretera a Rabosa.

Aquí tomamos el camino asfaltado que nos conduce nuevamente a la zona de aparcamiento del restaurante.

 

   

   

Llegada al auto, no sin antes asomarnos desde la carretera al Chorro Mina La Puça; un gran salto de agua que, realmente, llama la atención en estas tierras tan secas.

Regreso a Alicante.

 

   

Valoración: 2**

Recomendable: Sí, claro… y muy sorprendidos. Han sido unos 7,50 kilómetros, con un desnivel inapreciable y hecho todo en un tiempo muy correcto.

2017-01-07 LA PRIMERA CATEDRAL DEL SENDERISMO DEL 2017

Esta ruta en Wikiloc.

Primer sábado del año y, José, Pablo, Brutus, Yuma y yo, nos hemos dirigido hasta Benimaurell.

Sí, ya sé que se puede estar pensando, Benimaurell?… De nuevo La Catedral del Senderismo?… Pues sí!!!

A petición de José y Pablo, que se quedaron con las ganas la semana anterior (allá por el año pasado!!!), hemos hecho esta ruta que para mi es la reina de las rutas de la provincia de Alicante.

 

 

 

Todo ha sido como un ‘déjà vu’… de nuevo el lavadero de Benimaurell, la carretera hasta Fleix, el lavadero de Fleix…

  

 

 

El sendero, los escalones, el agujero en la roca…

 

 

El lecho del río, el barranco del infierno, la subida hasta les Juvees d’Enmig…

   

 

 

 

El descenso, de nuevo, al barranco del infierno, la Font de Reinós…

 

 

 

La subida hasta les Juvees de d’Alt.

   

 

Aquí arriba, una novedad…

Están haciendo una batida de jabalí y la zona está repleta de cazadores.

 

Bajada hasta el barranco del Tuerto y barranco de Racóns…

 

   

Subida en zigzag hasta el carrer de l’Aguila, la Font dels Olbis y la población de Benimaurell…

Y, antes de tomar el auto y volver a Alicante, un pequeño aperitivo/comida en una de las terrazas del pueblo.

Valoración: 5*****

Recomendable: De todas, todas. Han vuelto a ser algo más de 13 kilómetros, hechos en un tiempo correcto y con un desnivel de cerca de 800 mts. Prueba superada y todos contentos.

2017-01-04 CATÍ, A LITTLE WALK

Esta ruta en Wikiloc.

Un miércoles más de caminata serrana.

Lo curioso es que se ha tratado de la primera ruta del 2017 y, para ella, he optado por hacer un ‘little walk’ por la Sierra de Catí.

La tarde perfecta, despejada y luminosa. Una muy agradable temperatura que, en algún que otro punto de la umbría, se ha visto entorpecida por un viento helado.

 

 

   

He dejado el coche en la zona de la Casa del Pantano, en plena Cv-837, la carretera de Petrer a Castalla.

 

   

Por la pista que transcurre en paralelo con el Barranc de Catxuli he llegado hasta el Collado de Amorós.

   

 

 

 

Desde aquí, he tomado la senda que asciende hasta la Ermita de la Purísima.

 

 

   

Hermosísimas vistas de las sierras de los alrededores, Rasos del Catí, Llomes de Puça, Foradá, Maigmó, Maigmonet, Fraile, Castellarets, Cid, etc…

 

 

   

Una vez llegado a la ermita comienzo el regreso, esta vez por la pista que pasa por el Alto de Ponce.

 

 

 

 

La tarde ya está llegando a su fin, el Sol empieza a esconderse y regala al paisaje un manto dorado que lo hace más hermoso todavía.

 

 

 

Llego al auto y vuelvo a Alicante.

 

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto. Han sido casi 8 kilómetros, hechos en un tiempo mucho más que correcto y con 211 mts. de desnivel que han hecho la caminata muy cómoda y agradable.

2016-12-31 LA CATEDRAL DEL SENDERISMO – ÚLTIMA RUTA DE 2016

Esta ruta en Wikiloc.

La verdad es que esta ruta me apetecía muchísimo.

Despedir el 2016 con esta caminata me parece un lujo.

Yuma y yo nos hemos acercado hasta la población de Benimaurell para iniciar este recorrido.

Hemos llegado muy temprano y la mañana estaba muy desapacible; aunque a medida que avanzaba el día iba mejorando.

 

 

 

   

 

De Benimaurell hasta el lavadero de Fleix por la antigua carretera y después tomamos el sendero de los 6000 escalones.

 

 

 

 

 

Una de las ‘gracias’ de esta caminata, hecha muchísimas veces, ha sido elegir unos cuantos puntos para hacer foto comiendo las uvas para despedir el año.

 

   

La primera, cerca del salto de agua.

 

   

La segunda, en pleno lecho del río, en el Barranco del Infierno.

 

La tercera, en plena subida a les Juvees d’Enmig.

   

 

 

La cuarta, ya en les Juvees d’Enmig.

   

 

 

La quinta, en la bajada al segundo barranco, en la Font de Reinós.

 

   

6ª en el lecho del río.

 

   

7ª, a mitad de la segunda subida, en el pozo y el corral.

 

8ª, en pleno Juvees de d’Alt.

 

   

9ª, a mitad de la tercera bajada, en pleno Barranc del Tuerto.

 

10ª, llegando a Costeres Baixes.

   

 

11ª, al principio de la tercera subida.

   

 

Y la 12ª, llegando al final del sendero, con Dénia al fondo.

Valoración: 5*****

Recomendable: Por supuesto. Esta es una de las rutas más bellas de la provincia de Alicante.

2016-12-28 EL DESPEÑADOR (SIERRA DEL FRAILE)

Esta ruta en Wikiloc

A pesar de haber amanecido un día nublado, hoy, después del trabajo, me he decidido a acercarme hasta la Sierra del Fraile para hacer un pequeño recorrido por estos caminos que se encuentran en el ‘Paisatge Natural Protegit de la Serra del Maigmó’ y llegar hasta su vértice geodésico, el Despeñador (1.261 m.s.n.m.)

 

 

   

La tarde aún ha sido mucho más desapacible que la mañana y el recorrido lo he modificado una vez he llegado a la sierra; la espesa niebla no habría dejado disfrutar de las vistas.

He optado, manteniendo la subida al vértice, por caminar por las pistas de la cara norte que en ese momento estaban algo más despejadas.

 

 

   

 

La llegada al punto geodésico, ya se puede apreciar en las fotos, ha sido con plena bruma.

Normalmente, desde esta atalaya, se pueden admirar los hermosos paisajes de los valles y sierras de los alrededores.

 

 

 

Lo cierto es que, al ser un día entre semana, la soledad de la sierra y la niebla da a la caminata un aire desapacible; parece que en cualquier momento puede aparecer algo perturbador…. jejeje

   

 

 

   

Dando la vuelta a la sierra por las pistas de la cara norte llego hasta el auto y, sin más, regreso a Alicante.

 

 

Valoración: 1*

Recomendable: Sí, claro. Han sido poco más de 5 kilómetros (caca de la vaca), hechos con muchísima tranquilidad, con un desnivel de apenas 290 mts. y, para ser una rutilla después de las comidas navideñas, ha venido genial el paseo por el campo.

 

2016-12-22 PASEO POR EL CABO DE SANTA POLA

Esta ruta en Wikiloc.

Después de varios días pasados por agua, de sopa caliente, mesa camilla, brasero y bata-manta… por fin un jueves luminoso.

Yuma y yo nos hemos acercado hasta el faro del Cabo de Santa Pola para darnos un paseo por esta Sierra, atravesar algunas de sus pistas y vías forestales, recorrer otros tantos senderos y caminos, visitar su vértice geodésico y contemplar las majestuosas vistas del mar, la isla de Tabarca y el litoral alicantino.

   

 

   

 

 

 

 

   

   

 

 

 

 

   

 

 

   

 

 

El recorrido no ha sido nada del otro mundo. Un total de unos nueve kilómetros entre sendas muy sencillas. Hemos llegado finalmente al vértice geodésico, a los bunkers de la guerra y a la pasarela para ver el mar y la isla Tabarca.

Regreso al auto y a casa.

Valoración: 1*

Recomendable: Claro que sí. Una ruta hecha en muy buen tiempo y muy sencilla.

 

2016-12-14 FONTCALENT

Esta ruta en wikiloc.

Otro miércoles de salida por las sierras de los alrededores.

En esta ocasión, Pedro, Raúl y yo nos hemos acercado hasta las afueras de la ciudad, concretamente al Plá de la Vallonga, al lado del Centro Penitencial, para realizar la ruta que nos lleva, por la Sierra de Fontcalent, a su vértice geodésico.

 

 

Hemos dejado el auto en una de las pistas que rodean la zona, a unos cientos de metros del Centro Penitenciario. El camino, realmente, no tiene pérdida; está bien señalizado con marca azul y blanca.

 

 

El sendero comienza con suave ascenso para continuar en una subida bastante acusada a medida que nos acercamos a la Sierra.

 

 

Vistas increíbles de la ciudad de Alicante, sus alrededores y el mar.

Llegamos, en el último tramo de subida, hasta la zona de la cresta por un pedregal bastante resbaladizo que los últimos metros ofrece una cuerda para facilitar el ascenso.

 

 

 

Ahora se crestea por senda, entre rocas, y con grandes precipicios a ambos lados.

Nuestra meta es llegar al vértice pero la tarde está bastante avanzada, el camino se complica y aún nos espera la bajada por el mismo sendero de la subida; algo que pensamos va a ser muy complicada.

A pocos metros de nuestro destino damos la vuelta e iniciamos el regreso.

 

No estábamos equivocados, el descenso por esa pedrera es bastante jodido y el sol se está empezando a ocultar.

Hemos hecho bien en no aventurarnos.

Llegamos al auto y… volvemos a Alicante.

 

Valoración: 1*

Recomendable: Siempre. Esta era una sierra que, estando tan cerca de la ciudad, quedaba como asignatura pendiente. Aún sigue estando pendiente el alcanzar su vértice. En otro momento. Han sido sólo unos 5’30 kilómetros y unos 300 mts. de desnivel pero esa subida y esa pedrera ha sido bastante tocahuevos.

2016-12-10 PASEO POR LA CARRASQUETA Y MONTAGUT

Esta ruta en Wikiloc.

Sábado y… otro día de caminata.

Esta semana no ha estado nada mal; en lo que a caminatas se refiere.

José, Brutus, Yuma y yo nos hemos dirigido hasta el punto más elevado del Port de la Carrasqueta para iniciar un recorrido/paseo que nos ha llevado por los senderos y vías de esta sierra  llegando hasta las proximidades de Montagut.

   

 

 

   

La pista inicial, asfaltada, nos conduce al Pou del Zurdo y al Hotel/Restaurante Pou de la Neu.

 

 

 

Después continuamos por pista forestal, en plena Sierra dels Plans, en dirección a la cumbre de esta sierra. A cientos de metros nos encontramos con el desvío a Montagut.

 

Hacia allí nos dirigimos. Descenso acusado que nos lleva al Corral dels Matets y al cruce que nos indica a la izquierda Torremanzanas y a la derecha Montagut.

  

 

Nos quedamos a poco de subir la cumbre. Hacemos un breve descanso para comer algo, refrescarnos y dar de beber a los perros.

Comenzamos el retorno; por los mismos caminos, sendas y pistas que nos han llevado hasta allí.

   

 

Está claro que todo lo que ha sido acusado descenso se convierte en subida ‘tocapelotas’, jejejeje… 

 

 

La mañana fría, muy nubosa y amenazante pero hemos tenido suerte, no ha descargado.

Los paisajes en estas sierras, gracias a sus hermosas pinadas, son de un verde profundo; ahora aún más con las últimas lluvias.

 

 

 

La caminata se ha hecho muy amena; José y yo hemos estado todo el tiempo charlando y bromeando. Todo ello hace más fácil el recorrido e incluso más corto.

Llegamos al auto y regresamos a Alicante.

Valoración: 2**

Recomendable: Por supuesto que sí. Han sido unos 10’50 kilómetros, con un desnivel acumulado de unos 450 mts. 

 

2016-12-09 BOCAIRENT-BARRANCO TARONGERS-BOCAIRENT

Esta ruta en Wikiloc.

Hoy viernes, y aprovechando este día/puente, Yuma y yo hemos salido de caminata.

Por fin nos hemos acercado hasta la localidad de Bocairent, población situada al norte de la Sierra de Mariola y perteneciente a la provincia de Valencia, desde donde hemos iniciado el ya clásico y conocido sendero del Barranco dels Tarongers.

Excusa perfecta para visitar, al finalizar el recorrido, a mis amigos.

   

 

La mañana ha amanecido con espesa niebla, humedad intensa y temperaturas bajas.

 

Como ya he comentado en alguna entrada anterior, el otoño también ofrece colores maravillosos.

 

 

   

 

 

 

El descenso del barranco tiene rincones verdaderamente hermosos a pesar de ser éste un sendero muy castigado por los incendios.

La Naturaleza nos planta cara y hace todo lo posible por renacer de sus cenizas; nunca mejor dicho.

   

 

 

 

 

   

 

   

Una ruta que, después de pasar por algunas ruinas, antiguos molinos, nos lleva hasta la Font dels Tarongers.

Aquí comienza el retorno; deshaciendo los pasos que hemos hecho.

 

   

 

 

Ahora el regreso se hace en ascenso y algunas imágenes son las que dejamos en el comienzo a nuestras espaldas.

   

 

 

 

Bocairent tiene una bellísima postal desde este lado.

Llegamos hasta la plaza del Ayuntamiento y visitamos a mi amiga.

Un buen rato de charla, comentando el último gran viaje al extranjero mientras tomo unos refrescos y regreso al auto.

Vuelta a Alicante.

Valoración: 3***

Recomendable: Absolutamente sí. Han sido cerca de 11 kilómetros con un desnivel de 420 mts. y hechos en un buen tiempo. La única pega, por poner alguna, es lo resbaladizo del terreno con tanta humedad.

 

2016-12-07 SIERRA DE LA MOLA – CASTILLO Y SANTUARIO DE LA MAGDALENA

Esta ruta en Wikiloc.

Tarde de miércoles con salida a la montaña. En este caso, al término del trabajo, me he acercado hasta la población de Novelda, en la comarca del Medio Vinalopó, para iniciar una pequeña caminata por su Sierra de la Mola y visitar algunos de sus refugios, el Castillo de la Mola y el Santuario de Santa María Magdalena.

  

 

Esta Sierra con sus 541 metros de altitud, su Castillo y el Santuario de la Magdalena supone un punto de interés para la localidad de Novelda.

Dejo el auto en la zona de parking del Castillo y me dirijo hacia la senda que sube a la sierra, pasando por una de las muchas canteras que tiene esta elevación.

  

  

   

  

Muy interesantes los refugios canteros que tiene esta sierra.

«Construcciones realizadas en piedra en seco que servía como alojamiento puntual a los canteros de las antiguas explotaciones de piedra caliza ‘gris Mola’ y ‘magre Mola’, a finales del siglo XIX y principios del XX. Eran pequeñas canteras superficiales de las que se extraían pequeño bloques de piedra de forma muy rudimentaria. Tras fase de abandono, varias empresas entre los años 60 y 70 del siglo XX se especializaron en la explotación de áridos para el conglomerado asfáltico, terrazo, etc., canteras que fueron clausuradas definitivamente a mediados de los 70.
Existen 13 refugios documentados  y son el testimonio de la extracción en el  pasado y el reflejo de los primeros pasos del sector de la piedra natural en Novelda.»

   

  

  

Consigo localizar algunos de los refugios, algunos de los símbolos que hay entre ellos y algún que otro pozo… pero, llegado un punto, pierdo el camino y me veo rodeado de canteras… Recupero un sendero y le doy la vuelta a la sierra sin llegar a la cumbre, como era mi intención.

  

   

Llego a la zona del Castillo y el Santuario.

Hago la visita al Castillo de la Mola.

«Es un poblado fortificado construido en Época Almohade (siglo XII) teniendo evidencias de un primer asentamiento islámico en el siglo XI. Tras la Conquista cristiana se convierte en una fortaleza feudal (siglos XIV-XVI) y se levanta su Torre Triangular.»

  

  

  

  

  

   

Algo menos me interesa el Santuario pero también le doy una vuelta.

Se encuentra junto al magnífico Castillo, es de clara influencia modernista y acoje a la Patrona de Novelda, Santa María Magdalena.

Vuelta al auto y regreso a Alicante.

 

bty  

Valoración: 2**

Recomendable: Totalmente. Los refugios hay que volverlos a visitar y el Castillo una joya indiscutible. Ruta de 5 kilómetros, sencilla y bonita.